A la memoria de Mariano S. Miguel (Pablo Luna Carné, 1936)

Comentarios y dudas sobre sobre este género y sobre marchas concretas, tanto antiguas como de reciente creación.

Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano

percuta
Asiduo al foro
Mensajes: 171
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

A la memoria de Mariano S. Miguel (Pablo Luna Carné, 1936)

Mensajepor percuta » 24 Nov 2005, 16:57

Hola amigos, sigo buscado en un armario de papeles y carpetas viejas y me he encontrado esta marcha denominada así: A la memoria de Mariano San Miguel, esta compuesta por Pablo Luna, y lleva el subtitulo de marcha fúnebre, pero no indica el año ni de composición ni de edición, aunque eso si, esta editada por Armonía, la editorial que creo Mariano S. Miguel.

Sabeis algo vosotros sobre esta marcha.

Un saludo y gracias de antemano.

Avatar de Usuario
Lastrucci1923
Compilador de marchas
Mensajes: 1111
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Lastrucci1923 » 24 Nov 2005, 17:28

Así a bote pronto Pablo Luna me suena de ser un compositor de zarzuelas, como "La pícara molinera", preciosa. No sé si será el mismo.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 24 Nov 2005, 22:36

Yo creo que, efectivamente, se trata del mismo autor. Fue uno de los máximos exponentes de la última hornada de compositores de zarzuelas y su estilo se separa de la zarzuela pura y castiza para buscar sonoridades más exóticas. Para más señas os dejo una breve biografía que elaboré para el concierto de Santa Cecilia:

"Pablo Luna (Zaragoza, 1879 - Madrid, 1942)

Nacido en Alhama de Aragón (Zaragoza) el 21 de mayo de 1879. Comenzó tocando el órgano en su localidad natal aunque pronto sus padres lo trasladarían a la capital maña para iniciar seriamente su carrera musical. Estudió Violín con Teodoro Ballo en la "Escuela de Música de Zaragoza", consiguiendo el primer premio, y Armonía y Composición con Miguel Arnaudas. Muy pronto se daría conocer actuando en toda clase de lugares, pasando pronto a tocar en la orquesta del Teatro Principal de Zaragoza, donde a los veintiún años obtuvo el puesto de concertino y a veces de director.

En 1905 se traslada a Madrid y es nombrado director de orquesta del Teatro de la Zarzuela. Abandona la dirección para dedicarse de lleno a la composición de zarzuelas, que era su verdadera vocación. Luna se convirtió en uno de los compositores más famosos del siglo XX, destacando así mismo por su producción de revistas musicales. Falleció en Madrid, el 28 de enero de 1942.

Dentro de su obra destacan: "Benamor", "El Niño Judío" , "Molinos de Viento" y quizá su más afamada "La Pícara Molinera". "

Avatar de Usuario
clavesol
Laserniano acérrimo
Mensajes: 2866
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: En Cabra (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor clavesol » 24 Nov 2005, 23:17

Pablo Luna tiene cosas muy buenas, sin duda. Desde que escuché que existía esta marcha siento curiosidad por saber cómo suena, no tiene que ser mala.

La fecha se puede acotar bien. Si Mariano San Miguel murió en el año 1935 y Pablo Luna en el año 1942, pues ya tenemos que la fecha es de esa época: 1935-1942. Muy probablemente del mismo año o poco después de la muerte de Mariano San Miguel.

Un saludo.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 25 Nov 2005, 00:20

Exacto, pero que nadie espere una marcha procesional en toda regla o quizá sí, quién sabe... Una marcha fúnebre no necesariamente es una marcha procesional destinada a la semana santa o al caminar de costaleros. Quizá incluso emplee música del propio San Miguel como homenaje, cosa que suele pasar... habrá que esperar acontecimientos.

Saludos

percuta
Asiduo al foro
Mensajes: 171
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor percuta » 25 Nov 2005, 08:52

Pues así a voz de pronto, el guión esta en Do menor, comienza con una anacrusa de dos negras, su pincipal motivo me recuerda a Amargura de Beigbeder, por que utiliza ese motivo de semicorchea con puntillo y fusa constantemente. Posterior mente llega un tema donde las maderas hacen un acompañamiento a base de semicorcheas arpegiado de este modo: fa, re, si, fa, re, si, re fa, re, si ,re,..... mientras que los bombardinos y saxofones al completo realizan una melodía y acompañada por un punteo de metales (trompetas y trombones) a modo de llamadas. Luego pasa la melodia en fuerte a la madera pero es cambiada por que vuelve a utilizar el recurso de la semicorchea con puntillo y la fusa alternandola con tresillos de corchea. Esta es como una epecie de parte puente que no lleva a la misma melodía que relaizaban bombardinos y saxos mientras el arpegiado de la madera pero ahora en tutti con un contrapunto. Luego hay un Da capo y termina con una coda con una nota mantenida mientras que los graves realizan el motivo de la semicorchea con puntillo y la fusa terminada ahora en una corchea, se repite varia veces como el resto de la pieza.

Mas o menos la marcha es así, no se se he sido todo lo preciso, yo creo que es diferente e interesante

Un saludo

dersoberano
Colaborador habitual
Mensajes: 742
Registrado: 22 Mar 2008, 14:34

Mensajepor dersoberano » 14 Oct 2012, 20:48

Un dato que he encontrado sobre el autor es que fue el director del estreno de Margot, según el sitio oficial de Joaquín Turina (http://www.joaquinturina.com). Creo que es el mismo Pablo Luna que estamos tratando.

Avatar de Usuario
palio_
Incansable investigador
Mensajes: 1733
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor palio_ » 14 Oct 2012, 22:50

Cito textualmente:

En el primer trimestre de 1936 se conmemoran los 20 años de la publicación en el editorial, al que se añaden testimonios de reconocimiento hacia Harmonía y San Miguel, aportados por Luna, Guerrero, Sorozábal, Calés y Tellería. Entre las partituras aparece una marcha fúnebre de Pablo Luna "A la memoria de Mariano San Miguel". El número que cierra esta fase lleva fecha de junio-septiembre de 1936.

Fuente:
MARTÍNEZ DEL FRESNO, Beatriz: 'La revista "Harmonía" (Madrid, 1916-1959), editora de música para banda'. 1998.

Por tanto la marcha es de 1936, que es cuando es publicada en la revista Harmonía.

Recordemos que Mariano San Miguel falleció en Vitoria el 7 de Octubre de 1935.


Volver a “Marchas Procesionales”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 33 invitados