Animado por el hallazgo de la fecha de "A ti suspiramos" me he puesto a indagar y he dado con la siguiente página en el diario ABC de Sevilla el 22 de marzo de 1994.
Según se transcribe de una conversación telefónica con el propio autor, la marcha sería su última obra -en "disputa" con "Salmo Penitencial", datada igualmente ese 1994- ya cumplidos los noventa y dos años, pues no hay constancia de otra posterior y falleció en 1995.

Reproduzco la parte del texto que nos afecta:
El nombre de Pedro Braña sigue viviendo en la mente de mente de muchísimos sevillanos y en el corazón de innumerables cofrades y aficionados a la música, pues no en vano este asturiano de Gijón, donde vive nuevamente, fue director de la Banda Municipal de Sevilla, en la que realizó una fructífera labor, hasta tal punto que Sevilla lo premió concediéndole el título de Hijo Adoptivo.
¿Y por qué les escribo hoy de este hombre, al que, naturalmente, los más jóvenes no conocerán? Pues sencillamente porque, aunque viva en su Gijón natal, a Sevilla la lleva tan adentro que para Sevilla y su Semana Santa ha escrito otra nueva marcha procesional, sobre la que me hablaba a través del hilo telefónico, pues cuando me enteré de la creación de la obra no dudé en llamar a su casa. Y me decía don Pedro, como se le conocía en la ciudad de la Giralda, al respecto:
-Esta nueva marcha es fruto de que, aunque esté aquí, sigo pensando en Sevilla, pues estoy más allí que aquí: por eso escribí aquella "Obertura para la Expo-92 de Sevilla", que me estrenó la Orquesta Sinfónica, y que es una pena que no se haya interpretado más, y por eso mismo he compuesto esta nueva marcha que he titulado "Al cielo con Ella" y que he entregado a Enrique García Muñoz, director de la Banda de la Cruz Roja, a ver si la estrenan esta Semana Santa.
-¿Cuántos años en Sevilla, Braña?
-Estuve desde 1944, que gané la plaza por oposición, hasta 1972, que me jubilé, porque no olvides que ahora tengo noventa y dos años, que he cumplido en febrero. Y en este tiempo escribí veintisiete marchas procesionales, más las que he hecho después.
-¿Vendrá por aquí esta Semana Santa?
-¡Qué más quisiera! Pero no voy a poder, porque mi mujer no se encuentra bien. De todas maneras, no quiero desaparecer de este mundo sin volver a Sevilla.
La datación de la obra, por un lado, nos hace intuir cómo será, a la vista del título y de sus postreras composiciones con la excepción de la indicada "Salmo Penitencial". Os remito sin más a "¡A esta es, Auxiliadora!", "Esperanza de San Roque" o "María Santísima de la Candelaria".
Por otro lado, el hecho de que el propio autor cifre en veintisiete sus marchas compuestas antes de la jubilación en 1972 permite acotar las fechas para sus obras por datar:
1. Angustia (1945)
2. Virgen Dolorosa (1945)
3. ¡A Ti Suspiramos! (1948)
4. Virgen de las Tristezas (1949)
5. Nuestra Señora de la Merced (1951)
6. Santísimo Cristo de la Expiración (1952)
7. Nuestra Señora del Patrocinio (1953)
8. Nuestra Señora del Rosario de Montesión (1954)
9. Santísimo Cristo de las Misericordias (1958)
10. Santísimo Cristo del Amor (1959)
11. Virgen del Socorro (1959)
12. Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (1960)
13. Virgen de la Presentación (1961)
14. Madre de Dios de la Palma (1962)
15. Nuestra Señora de Montserrat (1963)
16. Coronación de la Macarena (1964)
17. Nuestra Señora de Villaviciosa (1966)
18. Marcha de Cofradía (1967)
19. Jesús de la Salud (1968)
20. Nuestra Señora de la Encarnación (1970)
21. Jesús de Pasión (1971)
22. La Asunción de Cantillana (1971)
Hasta veintisiete quedarían cinco, que son las que aún nos quedan por fechar, esto es:
23. Esperanza Nuestra
24. Eterno Dolor
25. Marcha de Cofradía nº1
26. Marcha de Cofradía nº6
27. Marcha de Cofradía nº10