Sagrado Descendimiento de Cádiz (Francisco Manzanero, 2014)

Comentarios y dudas sobre sobre este género y sobre marchas concretas, tanto antiguas como de reciente creación.

Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano

FMO
Colaborador habitual
Mensajes: 547
Registrado: 31 Mar 2009, 09:45

Sagrado Descendimiento de Cádiz (Francisco Manzanero, 2014)

Mensajepor FMO » 20 Oct 2014, 12:08

http://www.youtube.com/watch?v=AJUS4Hg15eU

http://www.youtube.com/watch?v=zWEPWAWmVN0&feature=youtube_gdata

En estos enlaces pueden escucharse las dos interpretaciones del estreno de esta marcha el pasado 19 de octubre en la iglesia de San Lorenzo de Cádiz, a cargo de la banda de música "Pedro Álvarez Hidalgo" de Puerto Real.

La primera interpretación está dirigida por Gabriel Vadillo, director de la banda; la segunda por el autor de la marcha, Francisco de Asís Manzanero Osuna.

Las grabaciones no suenan como me gustaría pero por ahora son los únicos documentos disponibles.

Un saludo.

FMO
Colaborador habitual
Mensajes: 547
Registrado: 31 Mar 2009, 09:45

Mensajepor FMO » 20 Oct 2014, 12:16

Esta marcha está basada en la secuencia gregoriana Stabat Mater, una de las melodías sacras de carácter penitencial más extendidas y versionadas en el mundo católico, muy apropiada para acompañar a la representación de un misterio tan austero como es el Descendimiento de Cristo. No en vano, ya desde tiempo muy antiguo se han relacionado en el arte este pasaje evangélico y la citada melodía, pues, como algunos estudiosos han apuntado el Descendimiento de la Cruz, pintura al óleo sobre tabla, obra del flamenco Roger van der Weyden, fechada hacia 1435, que se conserva actualmente en el museo del Prado de Madrid, podría contener, ocultas en la composición, las notas musicales de la célebre secuencia. Además de ese elemento generador de la melodía principal y de los diferentes temas secundarios, en el acompañamiento se usa en muchos de los pasajes la llamada fórmula de lamento, un elemento musical característico de la retórica barroca, consistente en un movimiento descendente de cuatro notas por grados conjuntos, que además simbólicamente se relaciona con el pasaje evangélico del Descendimiento. Así mismo, otro elemento que recorre casi toda la pieza es el uso de una textura contrapuntística en la que las diversas líneas melódicas van entrelazándose de modo que en cada momento es una de ellas la que tiene protagonismo momentáneo, sin que ninguna prevalezca sobre las demás. Este recurso pretende dar a la obra un carácter arcaizante que refleje la antigüedad de la cofradía y que se integre en cierto modo en la estética musical propia de la música sacra española del siglo XVII, época en la que se fundó la corporación.

Pasando a desglosar la estructura de la pieza, ésta se inicia con el mencionado tema del Stabat Mater que originalmente está en el sexto modo gregoriano (tritus plagalis), pero que se armoniza en re menor, tonalidad principal de la pieza, respetando las alturas originales del tema. A continuación, aparece un pasaje modulante de transición a modo de puente, basado en el motivo de las tres primeras notas del tema principal y con un ritmo muy marcado de marcha que contrasta con el pasaje anterior, rítmicamente más diluido, y que pretende reflejar el sonido inconfundible de las horquillas que acompañan incansablemente a los pasos procesionales gaditanos. Este puente nos lleva al segundo tema que se desarrolla en la tonalidad de sol menor. En éste, el bajo cobra un
cierto protagonismo al moverse con un motivo de cuatro notas que se corresponde con el segundo grupo de cuatro notas del Stabat Mater, justo con la palabra dolorosa pero en movimiento retrógrado. Sobre este bajo se desarrolla un contrapunto a tres partes inspirado lejanamente en el
Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi, lleno de disonancias que
intentan reflejar los llantos de dolor, el patetismo de la escena y lo sombrío de la madrugada del Viernes Santo; recuérdese en este sentido, que el bajo, simbólicamente, no para de repetir la palabra dolorosa. A continuación reaparece el puente rítmico y modulante que nos llevará a un
tercer tema, en do menor. Este tercer tema es el característico fuerte de bajos, tan usual en las marchas procesionales, basado éste en concreto en la fórmula de lamento de la que hablaba antes y en el motivo del bajo del tema segundo. Sin embargo, a pesar de ser lo más convencional de toda la marcha, también se recurre a la textura contrapuntística que inunda toda la pieza, pero en este caso con carácter imitativo entre metales graves y agudos, lo que crea un momento climático de máxima tensión en la obra, reforzado por el ritmo insistente y obsesivo de los instrumentos de viento-madera, que se ve bruscamente interrumpido como si el cuerpo de Cristo quedara por fin y de repente en el suelo en los brazos de su madre María Santísima. En ese momento reaparece,
como una oración fúnebre, el segundo tema, esta vez en la tonalidad de fa menor y con cada una de sus voces adornada por numerosas bordaduras, retardos y otros motivos ornamentales. De nuevo vemos como reaparece el motivo rítmico del puente, pero esta vez con carácter cadencial conclusivo, para con ello cerrar la exposición o primera sección de la marcha. El cuerpo de Cristo está por fin descendido después de los intentos llevados a cabo por las anteriores apariciones de este puente temático-motívico.

La segunda sección o trío tiene un carácter radicalmente distinto, tratando
de expresar la esperanza en la Resurrección. A ello contribuye un cambio rítmico trascendental, pues se pasa de un compás binario (2/2) característico de la marcha, a otro de subdivisión ternaria, cargado de simbolismo, (6/4), que de manera alegórica quiere hacer referencia a 1664, el año de fundación de la corporación. Se inicia esta sección con un pasaje de transición que desde el fortísimo del final de la exposición en modo menor, nos lleva poco a poco al modo mayor, más plácido, buscando reconfortarse con el anhelo de la Gloria Eterna. Durante este pasaje se usa un ritmo muy estilizado cercano a las alegrías de Cádiz, que contextualiza la obra en la Tacita de Plata. Así mismo, el juego de dinámicas de este pasaje trata de reflejar cómo las olas del mar llegan a las murallas de Cádiz, con sucesivos ataques, y se alejan de ella suavemente en un dulce diminuendo. Tras esto, se inicia el tema melódico del trío que se desarrolla entre las tonalidades de si bemol mayor y si bemol menor con inflexiones a mi bemol menor y mi bemol mayor y está acompañado con un aire de barcarola que hace que la melodía, el alma, se sienta mecida como una barca en las aguas de la Bahía de Cádiz, movida por las suaves olas del mar, barca que conduce al alma a la vida eterna. Todo este tema tiene una forma binaria re-expositiva característica de las formas clásicas, que queda desdibujada por los diversos cambios de modo antes apuntados. Finalmente reaparecen el compás binario y la melodía del Stabat Mater, ahora desfigurada y ralentizada, en la coda, en un pasaje modulante, para volver al re menor inicial, que nos lleva al desenlace; recordando que María sigue ahí viendo a su Divino Hijo muerto y que sigue siendo Viernes Santo. Para ello se da repaso a todos los temas de la pieza en un abigarrado contrapunto que acabará desdibujándose en un unísono final en pianísimo en el registro más grave, que presagia el inminente entierro de Jesucristo.

Toda la pieza está concebida basándose en relaciones tonales que priman el movimiento hacia el cuarto grado, la subdominante, lo que confiere a toda la obra un aire melancólico que trata de recordarnos la tristeza de la muerte de Cristo en la Cruz.

La obra, que explicada así podría entenderse como un poema sinfónico, es en realidad más bien una cantata. En su primera versión se presenta en forma de marcha con su característica instrumentación para banda de música, concebida para procesionar; sin embargo la versión completa está pensada para orquesta sinfónica y voces, formadas por una escolanía, coro de voces mixtas y tres cantantes solistas: soprano, mezzosoprano y tenor.

Firmado: Francisco de Asís Manzanero Osuna (autor).

FMO
Colaborador habitual
Mensajes: 547
Registrado: 31 Mar 2009, 09:45

Mensajepor FMO » 20 Oct 2014, 20:40

Por cierto, el subtítulo de la marcha en cuestión es:

"Marcha fúnebre para banda de música sobre la secuencia gregoriana Stabat Mater".

FMO
Colaborador habitual
Mensajes: 547
Registrado: 31 Mar 2009, 09:45

Mensajepor FMO » 21 Oct 2014, 11:29

http://www.youtube.com/watch?v=L1kYeASgE64 ENLANCE DESAPARECIDO

Otro enlace más para escuchar la marcha.

Saludos.
Última edición por FMO el 24 Oct 2014, 11:08, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
la_tristeza
Colaborador habitual
Mensajes: 1454
Registrado: 10 Dic 2007, 16:32
Ubicación: Huelva
Contactar:

Mensajepor la_tristeza » 21 Oct 2014, 18:49

¡A ver quién es el valiente que comenta primero!
Yo al menos soy incapaz de expresar con palabras lo que me gustaría. La obra tiene multitud de matices, no te deja con una única sensación. Da la sensación de haber escuchado una obra demasiado compleja, pero también tiene tintes "pegadizos" como el tema de las tres notas en fuerte.
El fuerte de bajos es muy arriesgado, la verdad.
Y el "trío" es otra marcha distinta (otro mundo, no que la marcha carezca de cohesión), pero deja muy buen sabor de boca, aunque con una complejidad interesante. La versión completa ya será...

Lo cierto es que es una marcha que al principio cuesta encajar, también a raíz de los 8 minutos. ¿Pero puede expresarse lo mismo en menos tiempo?
Imagen

FMO
Colaborador habitual
Mensajes: 547
Registrado: 31 Mar 2009, 09:45

Mensajepor FMO » 31 Oct 2014, 11:18

https://www.youtube.com/watch?v=zsi3EgXHzOI

Nuevo vídeo con sonido virtual en el que se pueden escuchar mejor algunos detalles de la marcha. Incluye un somero análisis, que descubre algunos detalles técnicos.


Volver a “Marchas Procesionales”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 96 invitados

cron