Moderadores: Le_trompeteur, fiscal_palio, palio_, Farfano, Javi_EdT, clavesol
Javiso escribió:Esto provoca por un lado que se deprecie de cierta manera el género
Javiso escribió:En la actualidad, el número de marchas que se componen cada año es abrumador. ¿Veis esto como algo positivo? ¿No pensais que cada compositor debería "controlarse" un poco? ¿El hacer un número elevado de marchas al año es bueno para el género? ¿Para los compositores en general?
En mi opinión, creo que algunos compositores se exceden en el número de obras que realizan en períodos muy cortos (por otra parte otros nos deleitan demasiado poco Rolling Eyes ). Esto provoca por un lado que se deprecie de cierta manera el género (para qué voy a encargar una marcha a tal compositor si me hacen 10 al año) y por otra que la saturación provoque cierto rechazo.
P.D. Se me olvidó que existía este post.
Lastrucci1923 escribió:Javiso escribió:Esto provoca por un lado que se deprecie de cierta manera el género
No entiendo por qué el ser prolífico provoca que se desprecie el género.
Yo opino que cada uno es libre de componer el número de marchas que quiera. Ahí tienes Haydn, que compuso 100 y pico de sinfonías. O D. Pedro Morales con más de 60 marchas.
victoriajaen escribió:Vamos a compararlo con otras artes... Por ejemplo, si un imaginero hace dos Vírgenes al año, pues tiene mucho más tiempo para perfeccionar, matizar y mejorar los posibles errores que surjan en la creación... Por el contrario, si hace 11 imágenes, pues no se concede tanto tiempo a la contemplación de la propia obra, que al fin y al cabo es tan importante como la composición en sí... En la composición de marchas creo que también es necesario el tiempo, no componer en una semana y entregarla a la siguiente... Bajo mi punto de vista creo que es importante componer, escuchar, y dejar un tiempo para refrescar la mente, y después volver a escuchar lo compuesto porque seguro que siempre ahí surje algo que se puede matizar o corregir, tras un tiempo sin oirlo (no necesariamente meses, con unos días puede valer)
AMP escribió: Si eso fuera así como comentas, qué sería de las interminables y geniales obras de los grandes maestros como J.S BACH, Joseph HAYDN, MOZART y muchos más ejemplos de otras épocas hasta nuestros días. Es más, Bach tenía la obligación de componer todas, todas las semanas, así que, con todo el respeto, no estoy nada de acuerdo con usted. No consigo entender que, para componer bien o mal, el tiempo de margen entre obras es igual a una composición de calidad. El compositor que sea bueno, hará grandes obras en breve o largo tiempo, según sus condiciones personales y contextuales. Yo abogo por la libertad de creación, y el análisis de la misma, no por el tiempo entre obras.
Un saludo.
jersax escribió:AMP escribió: Si eso fuera así como comentas, qué sería de las interminables y geniales obras de los grandes maestros como J.S BACH, Joseph HAYDN, MOZART y muchos más ejemplos de otras épocas hasta nuestros días. Es más, Bach tenía la obligación de componer todas, todas las semanas, así que, con todo el respeto, no estoy nada de acuerdo con usted. No consigo entender que, para componer bien o mal, el tiempo de margen entre obras es igual a una composición de calidad. El compositor que sea bueno, hará grandes obras en breve o largo tiempo, según sus condiciones personales y contextuales. Yo abogo por la libertad de creación, y el análisis de la misma, no por el tiempo entre obras.
Un saludo.
El ejemplo no es del todo válido, por varias razones:
1) Estos compositores que nombra eran compositores profesionales en su más amplio sentido. Debían componer si querían comer. La mayoría de los compositores actuales no están bajo ese sometimiento.
2) Son las 'vacas sagradas' de la música clásica. A duras penas se puede comparar a estos maestros incluso con otros compositores de gran talla. Y por supuesto, casi ninguno o ninguno de los compositores actuales o pasados de marchas procesionales puede compararse a ellos, lo siento, pero es así.
3) La música de ese tiempo, casi hasta el Romanticismo, era música efímera, esto es, se componía para un acto o evento determinado más allá del cual se guardaban en un cajón. Imagínense que 'Coronación de la Macarena' se hubiese compuesto sólo y exclusivamente para festejar tal evento y no se hubiese tocado nunca más. Sólo algunos compositores se salvaron de esta situación: Mozart porque le pilló muy cerca el Romanticismo y su vida fue considerada un ejemplo de vida romántica, Haydn y Beethoven porque fueron considerados los más importantes... pero, por ejemplo Bach tuvo que esperar un buen número de años hasta que llegó Mendelssohn al rescate. Otros compositores han sido también denostados por otros motivos, el mismo Mendelssohn o Mahler por el régimen nazi y debido a su ascendencia judía.
4) Los cauces de difusión de aquella música eran mucho más limitados que los actuales. Está claro que yo ahora mismo puedo componer una marcha y mandársela en el acto a todas las bandas de mi provincia. Esta marcha puede grabarse y difundirse, cosa que antes no.
5) Juntando lo anterior, el sentido de la originalidad era mucho menos fuerte que actualmente. Los compositores podían reutilizar su propia música varias veces. El ejemplo más sencillo es El Barbero de Sevilla de Rossini que tiene como obertura la obertura de otra obra del mismo compositor, o Mozart que hizo un concierto para oboe y le cambió el tono lo adaptó para flauta (o viceversa, no recuerdo bien), esto mismo lo hacía también Händel. También era relativamente normal emplear materiales folclóricos, populares y de otros compositores en forma de cita de manera que ahora casi sería un escándalo.
6) La mayoría de nosotros no conoce la obra íntegra de estos compositores, pero casi que sí la de compositores actuales de marchas. COn todo lo que ello implica, claro.
Podría seguir dando motivos, pero creo que con esto es de sobra para establecer una barrera clara y nítida entre los compositores de la tradición clásica y los compositores de marchas de procesión. Que la composición debe ser libre, que no hay que tener en cuenta el tiempo que transcurre entre obras, que un compositor es lo suficientemente inteligente como para saber cuándo debe ponerse 'en barbecho' etc es válido, pero no usar como argumento: si Mozart lo hace, entoces yo también; porque Mozart sólo hubo uno.
Saludos.
Saludos.
AMP escribió: Ok. Me faltó decir; salvando las distancias, claro.
Lo siento, no estoy de acuerdo en absoluto contigo. Tampoco voy a exponer aqui todos mis argumentos, además de los expuestos.
"Vacas Sagradas" existen desde el nacimiento de la música, pero claro, siempre prevalecen injustamente unos sobre otros.
AMP escribió:Yo podría comparar perfectamente alguna genialidad de Mozart u otro autor con la genialidad de Gámez Laserna, etc, etc.
Repito, tu planteamiento es que no corresponde con mi punto de vista, pero bueno, cada uno entiende ésto de una manera determinada.
AMP escribió: Aqui prevalece el "musicólogo" y el "crítico musical" por encima de las obras y sus compositores. Me parece muy bien.
AMP escribió: Pero vamos, que mi ejemplo sin más era para terminar con lo que dije: "Yo abogo por la libertad de creación, y el análisis de la misma, no por el tiempo entre obras".Tan solo eso.
Roldanero escribió:En mi opinión componer tanto no es bueno, pero depende mucho del autor. Me explico...
Un genio, como puede ser hoy día don Pedro Morales, hará marchas de calidad independientemente del número de ellas que haga. Puede pasar que de cada 10, por ejemplo, alguna no esté tan bien como nos tiene acostumbrado, pero será una marcha de calidad sin duda, ya que este genio tiene muchos recursos compositivos y los maneja de una manera sorprendente. De ahí lo que dice jersax, que influye mucho la técnica de cada uno.
la_tristeza escribió:Sobre Pedro Morales se critica mucho que la mayoría de sus marchas tengan la misma estructura. Pero Don Pedro no solo compone marchas, sino pasodobles, obras, etc.) Y no todo tiene la misma estructura. Además, la estructura es lo más fácil de variar. Ahora póngase a escribir una melodía como las de él, como por ejemplo, la de Señorita de Triana. Hay que tener muchos recursos para sacarla adelante. Recursos sobre todo armónicos (que en mi opinión son los más difíciles de adquirir). Y ya no hablo de Virgen de Montserrat, que teniéndola delante contiene una armonía y un carácter díficiles de encontrar en marchas que no sean de Borrego o Gámez.
Así pues, no confundamos estructura y estilo con falta de recursos.
la_tristeza escribió:Sobre Pedro Morales se critica mucho que la mayoría de sus marchas tengan la misma estructura. Pero Don Pedro no solo compone marchas, sino pasodobles, obras, etc.) Y no todo tiene la misma estructura. Además, la estructura es lo más fácil de variar. Ahora póngase a escribir una melodía como las de él, como por ejemplo, la de Señorita de Triana. Hay que tener muchos recursos para sacarla adelante. Recursos sobre todo armónicos (que en mi opinión son los más difíciles de adquirir). Y ya no hablo de Virgen de Montserrat, que teniéndola delante contiene una armonía y un carácter díficiles de encontrar en marchas que no sean de Borrego o Gámez.
Así pues, no confundamos estructura y estilo con falta de recursos.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado