Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano
Desde mi desconocimiento quiero apuntar algo. Si las tubas para ser oídas tienen que tocar con la campana hacia donde deben dirigir el sonido, en la formación de concierto deberían estar a la izquierda del público y sin embargo nunca he visto una orquesta o banda con las tubas en el lado izquierdo. Esa teoría creo que no es del todo acertada. Por otra parte he podido oír un concierto de tuba solista. El tuba se pone mirando (con su cara) de frente al público. Si la teoría de Bernal fuese la correcta los tubas se colocarían a la derecha del director (para poder verlo) y con la campana apuntarían al público (lo veriamos de perfil) y sin embargo ningún tuba del mundo toca así.Javi_EdT escribió:Lo que explicó Bernal fue más o menos ésto:
Según decía, la colocación de las tubas en la parte delantera, tras la percusión, provenía del mundo de las bandas militares. Las mismas, cuando desfilaban, lo hacían con la disposición que hoy día lleva la mayoría de las bandas (percusión, metales, trompetas, saxos, maderas...). Así, cuando la banda paraba para tocar en estático, lo que hacían los músicos era girar hacia su lado izquierdo, de tal manera que las tubas quedaban formadas apuntando "hacia dentro", mirando hacia el interior de la banda. Ello servía para que el resto de la banda escuchara las notas de las tubas y pudieran tener esa referencia o algo así; en este aspecto, algún forero con conocimientos técnicos podrá aclarar mejor. Lo que Bernal busca con la alineación de las tubas en el lado derecho es que el resto de la banda las escuche tal y como pasaría con la formación en estático de la banda militar, evitando así que se pierda ese sonido, como sí pasaría si las tubas fueran delante.
En fin, si alguien sabe del tema y me he equivocado en algo que me rectifique. Saludos.
exjudas escribió:Desde mi desconocimiento quiero apuntar algo. Si las tubas para ser oídas tienen que tocar con la campana hacia donde deben dirigir el sonido, en la formación de concierto deberían estar a la izquierda del público y sin embargo nunca he visto una orquesta o banda con las tubas en el lado izquierdo. Esa teoría creo que no es del todo acertada. Por otra parte he podido oír un concierto de tuba solista. El tuba se pone mirando (con su cara) de frente al público. Si la teoría de Bernal fuese la correcta los tubas se colocarían a la derecha del director (para poder verlo) y con la campana apuntarían al público (lo veriamos de perfil) y sin embargo ningún tuba del mundo toca así.Javi_EdT escribió:Lo que explicó Bernal fue más o menos ésto:
Según decía, la colocación de las tubas en la parte delantera, tras la percusión, provenía del mundo de las bandas militares. Las mismas, cuando desfilaban, lo hacían con la disposición que hoy día lleva la mayoría de las bandas (percusión, metales, trompetas, saxos, maderas...). Así, cuando la banda paraba para tocar en estático, lo que hacían los músicos era girar hacia su lado izquierdo, de tal manera que las tubas quedaban formadas apuntando "hacia dentro", mirando hacia el interior de la banda. Ello servía para que el resto de la banda escuchara las notas de las tubas y pudieran tener esa referencia o algo así; en este aspecto, algún forero con conocimientos técnicos podrá aclarar mejor. Lo que Bernal busca con la alineación de las tubas en el lado derecho es que el resto de la banda las escuche tal y como pasaría con la formación en estático de la banda militar, evitando así que se pierda ese sonido, como sí pasaría si las tubas fueran delante.
En fin, si alguien sabe del tema y me he equivocado en algo que me rectifique. Saludos.
He oído a varios musicos hablar de este tema y no hay un criterio unanime. Solo se ponen de acuerdo para decir que todas las formaciones son malas. Lo que intentan al parecer es escoger la menos mala...
clavesol escribió:Creo que la disposición actual responde a las necesidades rítmicas del acompañamiento musical tras un paso. De todas formas la opinión del director de la banda de música del Sol, que precisamente tiene una formación algo más alejada de la normal en la calle, puede ser también instructiva. He aquí un extracto de una entrevista:
A pesar de que para este año también hemos decidido cambiar la estructura interna de la banda en el desfile, hemos mantenido la misma idea que el año pasado y es que existen razones poderosas para hacerlo. Para razonarlo debo comenzar diciendo que la colocación de una banda de música en la calle sigue unos principios básicos atendiendo a la forma de sonar un grupo de viento en un desfile. Como cualquier persona que haya asistido a un concierto puede observar, aún tratándose de un concierto de marchas de procesión, para hacer una comparación más exacta, que los instrumentos de la familia de viento-madera están situados delante, haciendo una especie de arco en torno al director. Detrás de éstos, y en diferentes filas, se van colocando los instrumentos de viento-metal y, finalmente, la percusión. Resultaría imposible llevar una banda desfilando con una formación de concierto, eso es obvio. Por el contrario cuando vemos una banda desfilando observamos que mantiene una formación justamente inversa a la posición en el concierto. Sobre la utilización y la colocación del cuerpo de cornetas en una marcha de procesión puedo decir que, bajo mi punto de vista, deben obedecer a criterios musicales. Los compositores utilizan las cornetas en bandas de música añadiendo un timbre, un color, en definitiva, un instrumento con sus características propias, en un determinado momento de la marcha. Lógico sería aplicarlas siguiendo estos mismos criterios compositivos de sus creadores. Es por ello que cuando las cornetas se sitúan justo detrás de la sección de tambores de la banda de música, situada normalmente detrás del paso, en el momento de su intervención están tapando, por su timbre potente y agudo, a todo lo que ocurre detrás, es decir, tapan a toda la banda. Encontramos aquí la solución, una colocación intermedia, ahí cada director elige la forma que mejor le conviene, para que musicalmente no perjudique al resto de la formación cuando intervengan y ocupen dentro del grupo el papel que los compositores pensaron para ellas.
http://elatril-clavesol.blogspot.com/20 ... arana.html
ertiocaniyitas escribió:clavesol escribió:Creo que la disposición actual responde a las necesidades rítmicas del acompañamiento musical tras un paso. De todas formas la opinión del director de la banda de música del Sol, que precisamente tiene una formación algo más alejada de la normal en la calle, puede ser también instructiva. He aquí un extracto de una entrevista:
A pesar de que para este año también hemos decidido cambiar la estructura interna de la banda en el desfile, hemos mantenido la misma idea que el año pasado y es que existen razones poderosas para hacerlo. Para razonarlo debo comenzar diciendo que la colocación de una banda de música en la calle sigue unos principios básicos atendiendo a la forma de sonar un grupo de viento en un desfile. Como cualquier persona que haya asistido a un concierto puede observar, aún tratándose de un concierto de marchas de procesión, para hacer una comparación más exacta, que los instrumentos de la familia de viento-madera están situados delante, haciendo una especie de arco en torno al director. Detrás de éstos, y en diferentes filas, se van colocando los instrumentos de viento-metal y, finalmente, la percusión. Resultaría imposible llevar una banda desfilando con una formación de concierto, eso es obvio. Por el contrario cuando vemos una banda desfilando observamos que mantiene una formación justamente inversa a la posición en el concierto. Sobre la utilización y la colocación del cuerpo de cornetas en una marcha de procesión puedo decir que, bajo mi punto de vista, deben obedecer a criterios musicales. Los compositores utilizan las cornetas en bandas de música añadiendo un timbre, un color, en definitiva, un instrumento con sus características propias, en un determinado momento de la marcha. Lógico sería aplicarlas siguiendo estos mismos criterios compositivos de sus creadores. Es por ello que cuando las cornetas se sitúan justo detrás de la sección de tambores de la banda de música, situada normalmente detrás del paso, en el momento de su intervención están tapando, por su timbre potente y agudo, a todo lo que ocurre detrás, es decir, tapan a toda la banda. Encontramos aquí la solución, una colocación intermedia, ahí cada director elige la forma que mejor le conviene, para que musicalmente no perjudique al resto de la formación cuando intervengan y ocupen dentro del grupo el papel que los compositores pensaron para ellas.
http://elatril-clavesol.blogspot.com/20 ... arana.html
Me sorprende que este hombre, en la entrevista, no haya mentado ninguna composición de don Pedro Moraleshabiéndolo hecho con prácticamente todos los demás.
En fin él sabrá por qué. Saludos.
criticoagresivo escribió:ertiocaniyitas escribió:clavesol escribió:Creo que la disposición actual responde a las necesidades rítmicas del acompañamiento musical tras un paso. De todas formas la opinión del director de la banda de música del Sol, que precisamente tiene una formación algo más alejada de la normal en la calle, puede ser también instructiva. He aquí un extracto de una entrevista:
A pesar de que para este año también hemos decidido cambiar la estructura interna de la banda en el desfile, hemos mantenido la misma idea que el año pasado y es que existen razones poderosas para hacerlo. Para razonarlo debo comenzar diciendo que la colocación de una banda de música en la calle sigue unos principios básicos atendiendo a la forma de sonar un grupo de viento en un desfile. Como cualquier persona que haya asistido a un concierto puede observar, aún tratándose de un concierto de marchas de procesión, para hacer una comparación más exacta, que los instrumentos de la familia de viento-madera están situados delante, haciendo una especie de arco en torno al director. Detrás de éstos, y en diferentes filas, se van colocando los instrumentos de viento-metal y, finalmente, la percusión. Resultaría imposible llevar una banda desfilando con una formación de concierto, eso es obvio. Por el contrario cuando vemos una banda desfilando observamos que mantiene una formación justamente inversa a la posición en el concierto. Sobre la utilización y la colocación del cuerpo de cornetas en una marcha de procesión puedo decir que, bajo mi punto de vista, deben obedecer a criterios musicales. Los compositores utilizan las cornetas en bandas de música añadiendo un timbre, un color, en definitiva, un instrumento con sus características propias, en un determinado momento de la marcha. Lógico sería aplicarlas siguiendo estos mismos criterios compositivos de sus creadores. Es por ello que cuando las cornetas se sitúan justo detrás de la sección de tambores de la banda de música, situada normalmente detrás del paso, en el momento de su intervención están tapando, por su timbre potente y agudo, a todo lo que ocurre detrás, es decir, tapan a toda la banda. Encontramos aquí la solución, una colocación intermedia, ahí cada director elige la forma que mejor le conviene, para que musicalmente no perjudique al resto de la formación cuando intervengan y ocupen dentro del grupo el papel que los compositores pensaron para ellas.
http://elatril-clavesol.blogspot.com/20 ... arana.html
Me sorprende que este hombre, en la entrevista, no haya mentado ninguna composición de don Pedro Moraleshabiéndolo hecho con prácticamente todos los demás.
En fin él sabrá por qué. Saludos.
Aunque no tenga mucho que ver con el post, ya que se ha tratado este tema de Pedro Morales, diré que percibo en el "aire musico-cofrade" un cierto tufillo a que ciertos sectores están orquestando una campaña de minimización de la obra de D. Pedro Morales similar a la sufrida desde hace algún tiempo por D. Abel Moreno.
Las aguas no bajan demasiado limpias (desde hace ya mucho tiempo).
... hasta aqui puedo leer
jersax escribió:No sé a qué viene hablar nada de Morales, que yo sepa no pone en ninguna marcha que se necesite ninguna formación o colocación específica. Lo demás, es hablar por hablar y murmurar por murmurar.
Saludos.
fiscal_palio escribió:No quiero desviar el tema, pero para zanjar los posibles rumores y dejar las cosas claras, diré que la Banda del Sol es una de las que mas marchas de Pedro Morales tiene montadas e incluso algunas poco usuales como por ejemplo "Virgen del Refugio", "Cristo de la Exaltación" o "Nuestra Señora de las Lágrimas". Creo que son ganas de buscarle los tres pies al gato. Y tengo que informarme si Guillermo Martínez sigue dirigiendo la banda, porque en las dos últimas actuaciones que he visto no iba él al frente, y las cornetas figuraban delante en la formación.
ertiocaniyitas escribió:jersax escribió:No sé a qué viene hablar nada de Morales, que yo sepa no pone en ninguna marcha que se necesite ninguna formación o colocación específica. Lo demás, es hablar por hablar y murmurar por murmurar.
Saludos.
Muy fácil, yo te lo explico. Nuestro amigo clavesol ha colgado el enlace de una entrevista que se le hizo al director de la Banda Nuestra Sra del Sol a colación del tema, donde el director nos da su opinión acerca de la formación de las bandas de música pero también del repertorio. Tras haberlo leído, me ha llamado mucho la atención que este hombre haya enumerado una gran cantidad de marchas de muy diversos autores para incorporar al repertorio de su banda y que sin embargo no haya mencionado a Morales (con lo cual se deduce que no lo va a incluir) lo que me ha llevado a comentarlo haciendo notar este hecho, y esto ha dado pie a que otro forero opine (rumoreando) sobre ese comentario mio. Nada más.
Respecto a la formación de las bandas yo creo que dependerá de lo que se quiera oir delante. Si se quieren maderas pues las maderas delante si se quiere oir metal pues maderas detrás. Respecto a la cornetería, las prefiero integradas dentro de la banda puesto que producen un mejor empaste sonoro. Aunque también se corre el riesgo de provocar un pequeño trauma auditivo a los que vayan delante. Lo que propone el director de la banda del Sol, no sé si tendrá dará alguna mejora en el sonido pero lo que sí está claro es que estéticamente debe ser horrible.
Saludos.
clavesol escribió:fiscal_palio escribió:No quiero desviar el tema, pero para zanjar los posibles rumores y dejar las cosas claras, diré que la Banda del Sol es una de las que mas marchas de Pedro Morales tiene montadas e incluso algunas poco usuales como por ejemplo "Virgen del Refugio", "Cristo de la Exaltación" o "Nuestra Señora de las Lágrimas". Creo que son ganas de buscarle los tres pies al gato. Y tengo que informarme si Guillermo Martínez sigue dirigiendo la banda, porque en las dos últimas actuaciones que he visto no iba él al frente, y las cornetas figuraban delante en la formación.
Exacto fiscal_palio, para zanjar al tema completo tu información informando que también esta banda tiene en su repertorio una gran marcha de Pedro Morales, "La Soledad". Así que eso...
Saludos.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados