La importancia de la tonalidad

Disquisiciones y debates sobre diversos aspectos de temática musical.

Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

La importancia de la tonalidad

Mensajepor jersax » 18 Jun 2005, 17:48

Me ha dado por escribir sobre este tema a raíz del tema del cambio de tonalidad en algunas marchas como "Ione" o "El REfugio de María".

Y es que algunos compositorcillos y arreglistas dan poca o ninguna importancia a la tonalidad de sus obras creyendo que ésta tiene que venir dada por la facilidad de lectura para los músicos, para que ciertos instrumentos lleguen a ciertos agudos etc... sin pensar que verdaderamente la tonalidad en la que está escrita una composición influye muy notablemente en el color tímbrico, y por tanto, en el clíma, atmósfera o sensación que se quiera causar.

Otros creen que por ejemplo, marchas como "Amargura" de Beigbeder o alguna otra que esté escrita en una tonalidad complicada por el número de alteraciones, están así escritas de una manera un tanto gratuita y/o aleatoria y que en muchos casos puede ser debido a que el compositor cree que por poner más alteraciones, mejor composición consigue.

El hecho de tener muchas o pocas alteraciones no hace a una composición ser mejor o peor, sino que le da un colorido especial que contribuye a la perfección de la composición. Dicho sea de paso que el hecho de escribir una obra en una tonalidad determinada debido a cuestiones como las que mencioné antes de que un instrumento dé una nota determinada, también es a menudo influyente pero siempre con vistas a lo mismo que la tonalidad, a crear un color y una situación que propicien la obra.

A modo de ejemplos históricos, comentaré casos muy puntuales como en Grecia que existía la "doctrina del ethos" que preconizaba que cada modo influía en el ánimo del oyente para provocar en él determinados sentimientos que lo empujaran a la acción, esta doctrina se daba de modo paralelo a los metros musicales que se empleaban que eran los mismos que en la literatura (anapesto, yámbico, dáctilo, etc...),así determinados modos estaban relacionados con la guerra, el amor, el culto a un Dios determinado, etc...

Ya más avanzada la música, surgió, concretamente en el Barroco, la teoría de los "affetti" (afectos) por las que cada tonalidad tenía relación un estado anímico:
DO Mayor: Alegría Inocente; Do menor: patetismo; RE Mayor: Pomposo, triunfal, Re menor: grave, solemne, serio; Mi bemol Mayor: Trinidad, Masonería; Mi bemol menor: Terror, fantasmas; Mi Mayor: Brisas; Fa Mayor: Pastoril; Fa menor: angustia; Sol bemol Mayor: encima de una montaña; Sol Mayor: Amoroso; Sol menor: Magnificente; La Mayor: Amor voluptuoso; La menor: mental, elegíaco; Si bemol Mayor: Grandilocuencia, tono regio; Si menor: Desesperación, melancolía.

Después de esta insufrible perorata, pido perdón por ella, espero que se note la importancia de la tonalidad en la música.

Saludos

percuta
Asiduo al foro
Mensajes: 171
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor percuta » 19 Jun 2005, 18:40

Desde luego como se nota que tienes bien estudiada la Hª de la Música de los exámenes del conservatorio!!!!

Fuera de coñas, estoy deacuerdo contigo en todo lo que dices, la tonalidad es muy importante por que determina el caracter de la obra, pero no solo la tonalidad principal, sino las modulaciones por las que se pasa a lo largo de una obra también determinan ese caracter que nos transporta a lo largo de las sucesiones de acordes y no hace pasar por momentos sonoros diferentes.

Venga amigo jersax, a seguir estudiando!!!!

Un saludo

Avatar de Usuario
Lastrucci1923
Compilador de marchas
Mensajes: 1111
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Lastrucci1923 » 19 Jun 2005, 20:17

--------------------------------------------------------------------------------
Escrito originalmente por jersax

Mi bemol menor: Terror, fantasmas
--------------------------------------------------------------------------------



Joer, entonces, ¿¿"El Dulce Nombre" de Farfán y "Ntra. Sra. de Montserrat" de Pantión dan miedo?? Pues sí, dan miedo PERO DE LO BUENAS QUE SON.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 19 Jun 2005, 22:53

Jejeje, curiosamente muchos de los datos no son de Historia de la Música, sino de Composición y de curiosidad personal (esa relación de tonalidades me la he buscado por muchos sitios). Efectivamente las demás modulaciones son igualmente importantes para conseguir zonas de tensión armónica, de color armónico y demás sensaciones, aunque en la música procesional no se suelen prodigar demasiado y cuando las hay son a tonos vecinos... ¡con lo bonita que suena una relación mediántica!jejejeje. Cuando funcione el enlace al glosario veréis algunas cuestiones relativas a estas cosas.

Lo de las tonalidades es algo del Barroco y un poco también del Clasicismo, ya que se dice que cuando Mozart hacía una composición en MI b Mayor era destinada o pensada en la masonería. No sé si Farfán pensaría en ello, quizá se basase más en el color propio que tiene esa tonalidad, o en el registro que consigue de algún instrumento.

Saludos

Avatar de Usuario
Lastrucci1923
Compilador de marchas
Mensajes: 1111
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Lastrucci1923 » 21 Jun 2005, 15:20

A todo esto, jersax, ¿podrías decirme qué significado tiene la tonalidad La bemol mayor? En ella están joyas como el 2º tema de "Pasa la Virgen Macarena" y los tríos de "Nuestra Señora del Socorro" y "Virgen de la Estrella", todas de Pedro Gámez Laserna. El contraste que produce la modulación de Do mayor a La bemol mayor es impactante.

Un saludo y gracias.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 21 Jun 2005, 15:58

El significado de la teoría de los afectos de la tonalidad está presentando como algo histórico que comúnmente no tiene mucho peso. La tonalidad está más presente como color, como medio para crear determinadas atmósferas, para que se puedan hacer determinados efectos tímbricos...

El la bemol mayor no tiene, según mis informaciones, significado en la teoría de los affeti del barroco. Pero mi en contra tiene una potencia destacable cuando se le antepone la tonalidad de Do Mayor, ya que crearía una relación de mediantes o relación mediántica, un contraste muy empleado en el Romanticismo. Se da por ejemplo entre Do M y Mi b M/m, Do M y La b M/m y entre cualquier par de tonalidades que queramos que se hallen a distancia de tercera. En el clasicismo la modulación se haría a un tono relativo: M-m, dominante o subdominante, mientras que en el romanticismo se cambió este centro tonal por la mediante creando ese contraste tan atractivo...

John Williams en sus bandas sonoras lo emplea constantemente.

Saludos

Avatar de Usuario
clavesol
Laserniano acérrimo
Mensajes: 2866
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: En Cabra (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor clavesol » 23 Jun 2005, 13:00

Interesante tema, del que poco puedo aportar y mucho que aprender. Pero diría que hay una tonalidad que me gusta especialmente, la de do menor y el ambiente triste y lúgubre que proporciona.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 23 Jun 2005, 17:49

Desde muy antiguo se le reconoce a do menor su ambiente lúgubre, en contraposición clara a do mayor. Cada tonalidad tiene un timbre distinto y sensiblemente peculiar, a mí me gusta si bemol menor... pero es una "putada" para que el toca, jejeje.

Saludos

Avatar de Usuario
Lastrucci1923
Compilador de marchas
Mensajes: 1111
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Lastrucci1923 » 02 Jul 2005, 19:28

Muy interesante TODO.

También he leído que para los griegos la tonalidad de Do Mayor representaba la tristeza; y muchas melodías y canciones en esta tonalidad lo están: "Unchained Melody" (la famosa canción de "Ghost" ) y muchas del soul son tristísimas y ¡¡están en Do Mayor!!, o por lo menos en una tonalidad mayor. ¿Por qué, en estos casos, una tonalidad mayor suena a triste? Un ejemplo de esto que digo lo encuentro en, por ejemplo, el trío de Dulce Nombre de Jesús, de Don Pedro Morales: está en Do Mayor pero veo que la melodía, en el fondo, es más bien melancólica y nada jubilosa. No sé si el ejemplo que he puesto es bueno o si habrá otros mejores en la música procesional, pero valga entonces la canción "Unchained Melody" que antes mencioné (permitidme el link ).

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 02 Jul 2005, 23:57

Pues he ahí la grandeza de la música... es lo que diferencia a la música de la matemática, que no siempre es todo lo que parece ser. Todo radica en la inventiva del compositor, y como no, en la recepción del oyente.

Saludos

sax_arejet
Aficionado
Mensajes: 25
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor sax_arejet » 04 Jul 2005, 19:06

--------------------------------------------------------------------------------
Escrito originalmente por jersax

No sé si Farfán pensaría en ello, quizá se basase más en el color propio que tiene esa tonalidad, o en el registro que consigue de algún instrumento.

Saludos
--------------------------------------------------------------------------------



No creo que a cada tonalidad se la relacione con un estado animico. Siempre se ha relacionado las tonalidades mayores a "Alegria" y las menores a "Tristezas".


Pero creo que el verdadero "espiritu" de una obra se adquiere mediante la utilizacion de la armonia y tambien por el colorido timbrico que pueda dar cada instrumento.

Un ejemplo en la musica Procesional es la marcha: "Santa Cruz" de Manuel Marvizon (para mi unos de los pocos compositores que estan innovando.) Entre otras grandes marchas por supuesto

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 04 Jul 2005, 20:54

Actualmente no, está claro. Lo de los estados de ánimo pertenece al Barroco y un tanto al Clasicismo, hoy por hoy priman otras cuestiones, pero es innegable que cada tonalidad aporta un colorido especial y potencia que los instrumentos empleen determinados registros.

Saludos

Johannes_Granatensis
Sochantre cargante
Mensajes: 91
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Johannes_Granatensis » 06 Jul 2005, 10:50

--------------------------------------------------------------------------------
Escrito originalmente por sax_arejet:
Siempre se ha relacionado las tonalidades mayores a "Alegria" y las menores a "Tristezas". Pero creo que el verdadero "espiritu" de una obra se adquiere mediante la utilizacion de la armonia y tambien por el colorido timbrico que pueda dar cada instrumento.
--------------------------------------------------------------------------------



Estoy de acuerdo, sax_arejet. Hay multitud de ejemplos que relativizan la creencia general "modo mayor= alegre / modo menor=triste".

Ahora mismo estoy recordando el Estudio opus 10 número 3 de Chopin (precisamente subtitulado "Tristeza", una página plena de elegante melancolía, escrita en Mi mayor. En esta misma tonalidad está (si no recuerdo mal) el primer movimiento de "La primavera" de "Las Cuatro Estaciones" de Vivaldi, obra de sobra conocida y que posee un carácter luminoso y radiante.

cofri
Colaborador habitual
Mensajes: 700
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor cofri » 02 Jun 2006, 11:55

claro ejemplo de ello es el dulce nombre
comienza con 3 bemoles modula a 6 luego vuelve a modular a unas complicadisimas alteraciones y vuelve a modular a 3 y luego regresa a 6, ya se queda en 6 bemoles en toda la marcha menos en el trio que vuelve a 3.
yo he intentado tocar el dulce nombre y es complicadisimo pues la parte de las ocarinas es tremendo pero bueno se puede tocar SI SE ENSAYA el problema es cuando un dia tu banda esta cortita de gente(eso practicamente ocurre siempre) y necesitar traer refuerzos entonces los refuerzos que no han visto esa marcxha en su vida .... pues la cagan un pokillo...... la version de el dulce nombre de la oliva de salteras comienza con 2 sostenidos luego un bemol en la melodia central.... es cierto que es mucho mas facil de interpretar y todo aquel refuerzo que venga ese dia lo tendrá mas facil ..... yo en principio no lo veo pues es cierto que el ambiente tono y color timbrico de la marcha cambiaria pero tambien es cierto que si se kiere que en la calle suene medianamente decente.......... es un tema mu complicao de tratar

1515da
Aficionado
Mensajes: 50
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor 1515da » 03 Jun 2006, 13:57

La tonalidad es algo importante en una composición religiosa, nos da la senzación de alegría, tristeza,gozo,tenebroso,expansión etc,etc... no se puede olvidar que estas composiciones están hecha para un momento de la pasión aunque normalmente se piense en la forma y lugar al que se le dedica. La tonalidad es una mera paeja para la buena armonia de la marcha y por supuesto de la melodia. La tonalidad nos implica del protagonismo de la forma tonal. Es una consecuencia de la música y de la inspiración del compositor. Todo lo relacionado a ella es un numero de posibilidades a la hora de mostrar esa música en relación a lo expuesto del sentimiento musical y de la obra. También decir que es sumamente importante la instrumentación de la misma es digno saber que una buena intrumentación hace una marcha mas llebaderas que otras.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 04 Jun 2006, 12:28

Más que a lo alegre a lo triste la tonalidad influye muy directamente en el color tímbrico de la banda. Alegre o triste es una reducción muy pobre de la música, un convecionalismo, no todo tiene por qué ser triste o alegre y no todo lo que esté en modo menor debe sonar a triste y viceversa, como han comentado otros compañeros, la práctica compositiva nos demuestra claros ejemplos que contradicen esos principios.

A lo que me referí en un principio es que el color tímbrico que adquiere una composición cambia radicalmente en una tonalidad o en otra, cosa que desde muy antiguo ha estado en la mente de los compositores con la teoría de los afectos que puse más arriba. El manejo de la melodía o de la armonía no debe ser óbice en una tonalidad o en otra.


Saludos

Repertorio_Digno
Colaborador habitual
Mensajes: 248
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Repertorio_Digno » 04 Jun 2006, 13:02

Creo que lo de los adjetivos dependientes de la tonalidad es excesivamente antiguo, eso pasó a la historia con el cambio de sistema musical (temperamento igual). Hoy en día es casi imperceptible (sólo para oidos magníficos) el que una marcha esté en Do Mayor o en Do sostenido Mayor por ejemplo.

Además en cuanto al timbre creo que también es muy relativo. Recordemos que todos los instrumentos no están en el mismo tono construidos. Asi una marcha que está en Do mayor estará en ese tono para tubas y trombones, pero estará en Re Mayor para clarinetes, La Mayor para Saxos o Sol Mayor para trompas, por lo que lo del timbre sólo afectaría pienso yo en una marcha tocada a piano por ejemplo.

Por tanto creo que lo de las tonalidades en las marchas afecta poco, más bien sirve para ajustar la marcha en una altura asequible a todos los instrumentos, y buscar una sonoridad adecuada a ciertas melodias, pero atendiendo más a la altura que al timbre propiamente dicho (claro que si varía la altura también varía el timbre).

P.D. Perdón por toda esta paranolla mal explicada.

Saludos, prometo intentar explicarlo mejor otro día o que alguien que lo entienda me ayude

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 04 Jun 2006, 15:48

No hay que tener un oído magnífico para saber el tono de alguna composición pero no es por ahí por donde va el tema. Va por el lado de que la tonalidad implica colores tímbricos distintos, y máxime a instrumentos transpositores como los que citas porque los registros, armónicos, tubo abierto o cerrado que se pone en práctica es muy distinto de una tonalidad a otra, y a veces ello repercute en que determinada voz la lleve o no un instrumento por su la altura a la que llega.

Saludos

Repertorio_Digno
Colaborador habitual
Mensajes: 248
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Repertorio_Digno » 04 Jun 2006, 18:49

¿Que no hay que tener un oído magnífico? amigo jersax, ¿usted escucha una composición y ya sabe en el tono que está? Le admiro si es así.

En cuanto a los terminos hablas de que "La tonalidad implica colores tímbricos distintos". Yo insisto en que lo que implica la tonalidad es alturas distintas, pero el color sigue siendo el mismo (No olvidemos de donde nos encontramos, en musica procesional, la teoría está muy bien, pero en la práctica...).

Al final, como conclusión llegas a lo que yo exponía, que todo viene dado por el registro del instrumento (Altura).

Resumiendo: Pienso que el que no esta muy centrado en el tema es su opinión (con todo los respetos) pues la importancia de la tonalidad hoy en día creo que viene a ser:
- Si la marcha es de cornetas, una tonalidad que tenga en sus acordes principales las notas que puede dar una corneta.
- Si no es de cornetas, una tonalidad que haga que la melodía no quede muy descompensada en cuanto a altura en la madera, ni el fuerte de bajos muy descompensado en los graves.

En cuanto a la instrumentación de los pasajes melódicos o los tubos creo que influye bastante poco en la tonalidad (excepto contadas excepciones como a ti manué, que para que el solista tenga una buena tonalidad en el solo el principio de la marcha tiene una tonalidad "rara". Existen casos, en los que la tonalidad hace que el pasaje en cuestión no queda acorde con el registro del instrumento, y en muchas ocasiones recurre a poner parte del pasaje a octava en lugar de buscar una tonalidad mejor o incluir el pasaje a otro instrumento al que le venga mejor el registro del mismo.

Espero no haberme salido mucho del tema.

Saludos

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 05 Jun 2006, 00:41

No es nada admirable llegar a saber en qué tono se encuentra en una marcha porque no suelen estar en tonos demasiado extraños.

Yo insisto en que el empleo de una tonalidad u otra modifica en mucho el color de una composición, y lo digo porque lo sé por experiencia propia, por años de estudio y dedicación, y no es que lo trate de imponer a nadie, sólo trato de justificar la elección de una tonalidad u otra por parte de un autor sólidamente formado, otros se conforman con escribirlo en DO M o, Lam, DO m y con cuatro cadencias andaluces mal puestas.

Cojamos una nota cualquiera, por ejemplo la nota LA. Bien, esta nota nota para los instrumentos no transpositores es un la igualmente, para los afinados en sib es un si, para los mib un fa# y así con todas las notas y tonos de instrumentos que empleemos. Esa nota, en cada instrumento suena distinta (timbre) en función del tubo más o menos abierto, la presión del aire y todo eso que se llaman armónicos e incluso, si me apuran, sonidos alícuotas o concomintantes que dependen de muchos factores.

Cojamos ese La en un clarinete, es un si. Bien, si ese si es el grave suena lleno, redondo, delicado, el si a la octava suena bastante más nasal y con peor calidad, la otra octava suena bastante más estridente y ya no digamos la otra octava que es bastante complicada de tocar con garantías de éxito y más en una procesión porque está casi en el límite del instrumento(que no se me enfaden los clarinetistas). Pues bien, transportemos ese la (o si) como queramos... si lo subimos un par de tonos el que era grave y redondo, ahora se vuelve más nasal, el que era nasal ahora suena mejor porque hay más tubo, el que era estridente ahora lo es mucho más y el que estaba en el límite ahora ya sí que se nos "sale" del registro.

Esto es un pequeño ejemplo, pero se puede extender a todo el instrumental y de veras que el cambio tímbrico que se experimenta es muy considerable. Si no, todos los compositores habrían compuesto en DO M y vámonos que nos vamos. Como puedes ver la altura influye, pero más influye qué notas o qué registros se emplean, porque los instrumentos de vientos son menos homogéneos que los de cuerda y acusan mucho más los cambios de registro como muchos foreros sabrán.

Ese es mi punto de vista refrendado por la experiencia y el estudio, si aún así se cree que la tonalidad no importa en una composición, me parece bien; para eso estamos, para discutir y enriquecernos.

Saludos

Repertorio_Digno
Colaborador habitual
Mensajes: 248
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Repertorio_Digno » 05 Jun 2006, 01:43

Bueno como no nos ponemos de acuerdo, ¿qué opinan los demás foreros?

Hay varias marchas que estan grabadas en tonos diferentes. Me viene a la memoria por ejemplo A Ti Manué, grabada un tono alto en el disco de la Orquesta de Bratislava. ¿Tanto se nota el cambio de tonalidad? Quizas en el disco suene un poco mas brillante el solo, pero en la calle realmente esto ¿se notaría? ¿Pasaría la marcha de ser triste y potente a dulce y romántica por ejemplo?

No se si se entiende lo que intento expresar, es que en mi opinión la tonalidad solo se utiliza para cuadrar los pasajes, al menos hoy en día (Ejemplo: compositor se le ocurre melodía muy bonita en sol mayor, pero se le queda muy alto para los clarinetes, pues pone la marcha en Mi bemol Mayor y problema resuelto)

Pero ésto no solo ocurre en las marchas procesionales, si no tambien en las canciones de siempre, en las adaptaciones de obras de orquesta a banda e incluso en las operas con los cantantes. La tonalidad siempre ha servido para adaptar la musica al registro del intérprete, no para buscar una sonoridad de una nota (un sí o un la).

Saludos, a ver si más foreros se unen al debate, que no sea esto un mano a mano con el amigo jersax

fgabcb
Aficionado
Mensajes: 16
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor fgabcb » 05 Jun 2006, 02:36

Me parece que se nos olvida la importancia de la instrumentación, pensada en el momento de la composición de la obra.
Farfán escribe Dulce Nombre en el tono que lo hace porque decide utilizar ocarinas; estos instrumentos, de la música folclórica, son manufacturados en barro y absolutamente imperfectos. Me niego a creer que buscase un efecto psicológico.
Por ello el efecto se busca o no, depende del compositor.
Estoy de acuerdo con las características del si grave para el clarinete, pero entre un si y un sib las diferencias tímbricas son, prácticamente, inapreciables: quizá un poco a favor del sib, por plenitud.
Hay que tener en cuenta que las características de una trompa en Mib y otra en Fa/Sib no tienen mucho que ver, por tanto muchas de las composiciones que hoy escuchamos no son interpretadas con los instrumentos originales para los que fueron escritas. Grandes obras de la semana santa han sido modificadas de tono, de esto no se escapa ni Font de Anta, y con ello no han perdido nada.
Por otro lado la teoría de los afectos está más enterrada que las asociaciones esotéricas de principios del siglo XX; nos sirbe para entender como pensaban los compositores de la época, pero no para pensar como ellos (estamos en 2006).
Para finalizar, imagino que algunos compositores intentarán incluir aspectos psicológicos en sus composiciones y otros no, cada uno sabrá: al igual que algunas cadencias andaluzas interpretadas por Tomatito, a la guitarra, estarían mal construidas para algunos puristas...pero bueno, para gustos los colores.
Un saludo amigos.
PD. Un músico tiene la OBLIGACIÓN de reconocer las tonalidades por las que pasa una obra, si es tonal, cuando la escucha.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 05 Jun 2006, 11:02

Precisamente la instrumentación la podemos tratar de dos formas principalmente (me las saco de la manga, no recuerdo verlas en ningún tratado):

-Pensando la música "en blanco y negro" es decir, pensándola a piano, por ejemplo, sin tener en cuenta la plantilla final a la que se destina e instrumentando una vez compuesta, esta sería digamos la "tradicional".

-Componiendo pensando directamente en el instrumento (o los instrumentos) a los que destina una composición, pensando en su capacidades y posibilidades sonoras.

Ambas dependen en gran medida de los registros en los que se encuentre cada voz, o del que queramos poner a cada instrumento.

En muchas composiciones, suele aparecer algo en ossia, es decir, en pequeño encima o debajo del pentagrama como si fuese una versión complicada o reducida. E incluso en algunas óperas, de un aria hay dos versiones en tonos distintos para la lucidez del solista por llegar a determinados registros... esos registros y timbres le dan el color a la obra, de hecho la inmensa mayoría de las veces se hace la versión complicada que es la más aporta, siendo la otra un recurso que apenas se usa.

PD: Lo de la teoría de los afectos que puse al principio era algo meramente anecdótico para demostrar la importancia que tuvo la tonalidad, lo digo porque parece alguno cree todavía que yo me lo creo y es algo que se empleó en su tiempo y nada más, pero es para que se vea que al empleo de determinados sonidos se le achacaban determinadas características.



Saludos

Avatar de Usuario
clavesol
Laserniano acérrimo
Mensajes: 2866
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: En Cabra (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor clavesol » 05 Jun 2006, 11:10

Está claro que hablando de música la tonalidad es importantísima, y aunque la teoría de los afectos no esté vigente hoy día, las tonalidades siguen creando efectos distintos. Es muy importante para crear atmósferas determinadas y como bien dice jersax, para dotar de un color musical determinado a la composición, en nuestro caso marcha. Para mí existe una gran diferencia entre el "Camino del Calvario" del disco de Soria 9 con Abel Moreno y la versión de "Ésta es la historia" de la Municipal de Sevilla. Y ello se debe a que ambas versiones tienen tonalidades distintas.

Un saludo.

Repertorio_Digno
Colaborador habitual
Mensajes: 248
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Repertorio_Digno » 07 Jun 2006, 01:45

Asi pués, también diferenciaréis una marcha en la calle en invierno de una marcha en la calle en verano, pues la segunda sonaría practicamente un semitono alto por el calor, ¿no? Y también apreciaréis si la banda en cuestion trae tubas en Do o en Mi bemol, o bombardinos en Sib o en Do, trompas en Fa o en Mi bemol.... por el color, claro está. E incluso algunos estoy seguro que serían capaz de decir en el tono que está la marcha con solo oir los primeros compases. Mucho paladar exquisito hay por aqui. O a lo mejor soy yo que soy tan torpe que soy incapz de diferenciar esos matices tonales. La próxima vez que escuche una banda me voy a emparanoyar tela pensando: ¿estará en el tono real?¿sonará tan mal la banda porque han cambiado el tono de la marcha?

Perdón, no he querido faltar el respeto, pero a veces queremos buscarle 5 pies al gato

Avatar de Usuario
clavesol
Laserniano acérrimo
Mensajes: 2866
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: En Cabra (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor clavesol » 07 Jun 2006, 08:28

Una diferencia clara hay en que una marcha esté un semitono por arriba, que una tuba esté en do o mib a que una marcha tenga dos versiones, con tonalidades claramente diferentes. Me refiero siempre a la tonalidad madre de una composición. O ¿es que tú no notas cuando hay una modulación? Me refiero a ese tipo de contrastes, que hacen cambiar el efecto de una marcha.

Un saludo.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 07 Jun 2006, 10:20

No es lo mismo un trombón tocando agudo que una trompeta tocando grave la misma nota, no es lo mismo una flauta tocando agudo que un flautín tocando registro medio la misma nota... eso se nota, y por eso mismo existen instrumentos transpositores.


Por ejemplo, Amargura de Beigbeder están en Lab menor, a alguien se le puede ocurrir cambiarlo de tono para facilitar la lectura y a buen seguro se notarían los cambios como ha ocurrido con otras composiciones a las que se le ha cambiado el tono.


Saludos

Repertorio_Digno
Colaborador habitual
Mensajes: 248
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Repertorio_Digno » 07 Jun 2006, 23:25

La modulación si provoca el contraste. La tonalidad general en si misma no. En cuanto a lo que aporta jersax creo que forma más parte de la instrumentación que de la tonalidad.

Pienso que en una marcha hay cosas mucho más importantes que la tonalidad, como son el tempo (cambia muchísimo el carácter de una marcha dependiendo con qué tempo se toque) y la instrumentación original (ya sean ocarinas, coros, cornetines, trompetas haciendo papeles de corneta o fliscorno, bombardinos haciendo papeles de fagot, instrumentos sin sordina en pasajes con sordina...) Todo ello que distorsiona muchísimo más la marcha que el echo de subirla un semitono para facilitar su lectura.

PD: amigo clavesol, por supuesto que noto las modulaciones, lo que no adivino es el tono de una marcha al escucharla (a no ser que sea con cornetas)

Un saludo

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 08 Jun 2006, 13:47

Exactamente, la instrumentación... pero en muchos casos la instrumentación depende de las alturas de las voces y la posibilidad o no de ejecución por parte de un instrumento o la adecuación tímbrica de ese instrumento.

Por poner un ejemplo aunque no es procesional, pero es el que mejor recuerdo ahora mismo. El célebre "Manolete" tiene, que yo sepa, al menos dos versiones, cada una en un tono distinto. La instrumentación cambia mucho, porque en una hay un solo que en otra no y demás.... pero también cambia el papel de algunos instrumentos porque las voces que uno va bien, en otra no está asignada a un instrumento porque le pilla en registro extremo.


La tonalidad no es que sea vital, de hecho, la mayor parte de la música "Culta" o como dijo Bernstein, "exacta" tiene poco que ver con la tonalidad, pero sí que el hecho de estar en una tonalidad u otra produce modificaciones importantes en las alturas, timbres, en definitiva en el colorido musical.


Si no, ¿qué sentido tienen las tonalidades? La música se hubiera quedado parada hace unos pocos de siglos y no existirían instrumentos transpositores ni nada de eso.

Saludos

Avatar de Usuario
clavesol
Laserniano acérrimo
Mensajes: 2866
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: En Cabra (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor clavesol » 03 May 2007, 12:43

Podemos reabrir algunos temas interesantes y no sólo aquellos que dan lugar a la polémica. Ya que veo que por este foro apuntan personas duchas en la materia, compositores y profesionales de la música (además de clásicos foreros como jersax)

¿Es importante la tonalidad? SÍ, y creo que puede llegar a influir en determinados efectos y atmósferas. Sigo diciendo que diversas marchas de los Font, escritas en tonalidad raras (permitidme esta expresión, me refiero a que usaron unas armaduras no tan convencionales como con respecto a lo que se ha hecho) suenan distintas entre la versión del Soria 9 (que transporta la tonalidad original a otra de más fácil lectura para los músicos) y la de la Banda Municipal de Sevilla en su disco "Ésta es la historia". Diferencias expresivas, por lo tanto la tonalidad puede llegar a condicionar éstas.

Y tan importante es como que en las agrupaciones musicales, y banda de cornetas, donde prácticamente las marchas se hacen en la tonalidad de fa menor, no hay apenas terreno para otra por el tema de las afinaciones de las cornetas. Y existe una marcha, "Sangre en tus Clavos" donde al final se modula a una tonalidad rara, casi nunca utilizado hasta entonces en el género. El autor puede hacer esa modulación (ahora no me acuerdo que tonalidad es, perdonad) gracias a que la banda para la que hizo la marcha utiliza unas cornetas de dos pistones que pueden dar unas notas adecuadas para acogerse a esa tonalidad distinta a la convencional, repito, de fa menor. Precisamente el final de esta marcha suena de una forma totalmente innovadora, original para el oído y a ello creo que se debe el uso de esa tonalidad rara.

Creo que a esto se le puede sacar más jugo. Por cierto, ¿qué tonalidad creéis que es la más usual en las marchas para banda de música?
"La música es una revelación más alta que la filosofía" (Beethoven)
www.patrimoniomusical.com
www.elatril-clavesol.blogspot.com

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 03 May 2007, 13:21

Yo diría que Do menor, con su correspondiente Do Mayor al final. Aunque hay de todo, mucho La m, siempre Do M para las marchas con cornetas y modulación a Fa en el trío.

Más que tonalidades incluso, lo que sí son muy habituales son los giros armónicos. Parece casi tautológico que una marcha en menor tenga que pasar a mayor en el trío, que una marcha en Do M, tenga que pasar a Fa M en su trío. No conozco muchos "experimentos" que se salgan de esa curiosa norma, con la de posibiidades que hay...

Saludos.

Avatar de Usuario
clavesol
Laserniano acérrimo
Mensajes: 2866
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: En Cabra (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor clavesol » 03 May 2007, 13:52

Sí, es cierto lo que dices de esos convencionalismos a la hora de poner una tonalidad y para el trío modular hacia la misma dirección. La transición do menor-do mayor es muy últil y práctica. De hecho Gámez Laserna hace esta operación con "Saeta Cordobesa" y "El Cachorro". El tema está en que él lo hizo hace ya medio siglo y quizás los de hoy día podían quebrarse un poco más la cabeza para ir más allá. De todas formas, esta modulación modal al menos a mí me gusta mucho, porque el autor parece seguir con la tónica, pero aplicando modos distintos. Por ejemplo, y volviendo sobre Gámez, en "Salve Regina Martyrum" pasa de fa menor a fa mayor. El fa mayor se aplica justamente en el momento en el que entra la parte coral.

Hay muchas más cosas por comentar, pero a ver si alguien se mete en ello y ampliamos el debate.

Saludos.
"La música es una revelación más alta que la filosofía" (Beethoven)

www.patrimoniomusical.com

www.elatril-clavesol.blogspot.com

Avatar de Usuario
XPAO
Asiduo al foro
Mensajes: 100
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor XPAO » 03 May 2007, 14:44

No solo Dom y su homónimo mayor. Es muy frecuente escuchar el trio en el relativo mayor o sobre la dominante, lo cual no genera grandes problemas en las armaduras de los instrumentos en Mib (requintos, trompas y altos), que suelen ser los mas problemáticos debido al transporte y tesituras resultantes.

También encuentro frecuente sim / re M y rem - solm /fa M si bien obliga a una tesitura mas exigente a la trompeteria, dependiendo del diseño melódico claro está.

En cualquier caso en el tema tonalidad (muy cercano al de instrumentación) siempre prefiero la sencillez (que no la simploneria) y la efectividad a la hora de sonar en la calle, es decir, no pensando la obra para ser interpretada en optimas condiciones, sino en condiciones normales.

Quizá el hecho de que en Salamanca haga un frio aire tremendos en Semana Santa (este año hemos estado tocando a 3º y 4º grados por la noche en varias procesiones, y varias marchas suelen ser cortadas por el viento, ante el riesgo de salir volando - literal: no es la primera bambalina o estandarte que sale por los cielos -) hace que se economicen recursos técnicos en aras de mantener un sonido lo mas limpio posible y la banda lo mejor empastada que se pueda, a pesar de los elementos.

saludos

FMO
Colaborador habitual
Mensajes: 547
Registrado: 31 Mar 2009, 09:45

Mensajepor FMO » 01 Abr 2009, 10:53

Lastrucci1923 escribió:--------------------------------------------------------------------------------
Escrito originalmente por jersax

Mi bemol menor: Terror, fantasmas
--------------------------------------------------------------------------------



Joer, entonces, ¿¿"El Dulce Nombre" de Farfán y "Ntra. Sra. de Montserrat" de Pantión dan miedo?? Pues sí, dan miedo PERO DE LO BUENAS QUE SON.



a ver.... eso tenía sentido entonces porque con con los temperamentos antiguos cada tonalidad sonaba diferente. Hoy día con el temperamento igual eso es menos evidente.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 01 Abr 2009, 11:21

Exacto, además también en otro contexto filosófico, social y cultural. Esos aspectos lo sabían personas instruidas. A día de hoy, no tiene más valor que cualquiera otra superstición, y se estudia como algo que fue en su momento.

Cuando lo puse, no fue por decir que eso esté vigente, sino por el hecho de que algunas marchas fueron en su momento cambiadas de tono para facilitar su lectura, o para no 'quemar' a los músicos, cambiando también el color de la música, emparentado con el timbre obtenido por los instrumentos.

Saludos.


Volver a “Reflexiones”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados