¿Enseñar historia de la "Música de Cristo"?

Todo lo referente a las bandas de cornetas y tambores y agrupaciones musicales

Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano

Áureo Sanz Ruiz
Aficionado
Mensajes: 16
Registrado: 18 Ago 2011, 20:43

Mensajepor Áureo Sanz Ruiz » 01 Mar 2012, 22:55

Muchas gracias por la aportación documental sobre el uso de cornetas y cornetín; realmente interesante.

Sobre cornetas y tambores en Cádiz no tengo muchos datos. Durante el Ochocientos debieron estos toques de gozar de la gran popularidad que fueron adquiriendo en toda España. Más aún, quiero suponer, en la que fue antigua Gades, que los toques de tubicinas, licticinas y cornicinas de las legiones pompeyanas o las del vencedor en Farsalia o Munda, a su paso por la ciudad, concitarían la admiración y aprobación popular de aquellos béticos –trasuntos de tartesios y turdetanos; esos hispanos tan romanizados- aficionadísimos a música y danza, tal como recogen las fuentes de la Antigüedad.

Efectivamente, el origen directo de cornetas –cornetín, su derivado- y tambores como transmisores de órdenes militares son las legiones romanas. Pero haberse remontado tan alto en los apuntes históricos que estamos dejando sobre estos toques nos pareció excesivamente pretencioso. Puede que por ello suenen tan antiguo –que parecen cargados de siglos- los tambores y las cornetas de Madrugada.

Un recuerdo imborrable de Cádiz. Pasé cuatro días –de Domingo a Miércoles- de Semana Santa a mediados de los sesenta -con siete u ocho años, y una afición ya desbordante, sin hartazgo- y me quedó grabada la estampa de una banda ataviada de bomberos con el sonido que traían: distinto a las cornetas y tambores que había oído en otras ciudades cercanas –lo mismo, el mismo estilo pero como más evolucionado; más bonito para el niño de entonces- y que ha dejado en mí una huella indeleble a través de los años. Luego he sabido qué estilo practicaban. Probablemente fuera –como después al poco intuí- mi primer encuentro con el genio de Escámez, que tantos momentos indescriptibles me ha hecho pasar en mi vida cofradiera.

También tengo recuerdos –más difusos y menos especiales- de la Banda de la Policía Armada de Cádiz. Por último, y como si lo estuviera viendo ahora por la plaza de San Antonio, el paso de una charanga de la U.S. Navy durante la Cabalgata de Carnaval –Fiestas Típicas de la época: que ya por entonces le cambiaban el nombre a las cosas por motivos de la más baja estofa política, como ahora los ceporros manipuladores que hemos dejado que nos mangoneen-. Me gustó mucho. Aquello sonaba a película de la Segunda Guerra Mundial. Probablemente interpretarían algo de Sousa o similar. Muy, muy bonito lo de aquellos marineros vestidos de Popeye. Pero no eran cornetas y tambores. ¡Oh! Era una banda de metal y percusión –brass band-; en español: charanga, con su forma específica de interpretar. Está claro, claro ¿verdad? Y eso que el ritmo, marcial si que era. Tan bonito, tan extranjero, tan atrayente, tan contaminador. De gaitas hablamos, si les parece a Vds. otro día.

Áureo Sanz Ruiz
Aficionado
Mensajes: 16
Registrado: 18 Ago 2011, 20:43

Mensajepor Áureo Sanz Ruiz » 01 Mar 2012, 22:59

... sigue (9).

BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES DE LAS TROPAS DE SOCORRO DE LA ASAMBLEA LOCAL DE LA CRUZ ROJA DE ESPAÑA EN SEVILLA.




Aunque no civil, pues sus componentes estaban militarizados –tropas de socorro vinculadas al Cuerpo de Sanidad, es decir, los populares camilleros- la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja de España en Sevilla, fusionada con la de música –años más tarde y ésta de origen totalmente civil-, sí que se la podría considerar como la primera no totalmente militar de la que tenemos constancia, excluyendo el curioso caso –como el de otras bandas infantiles- de la sección de cornetas de la banda de los Colegios de la Macarena. Se funda en 1905 por deseo del general de la Guardia Civil Polión Zuleta De Los Reales Carniceros, que fue jefe del Ejército en Filipinas, siendo su director el maestro Enrique Serna, que luego lo fue de la de La Centuria.

Otros maestros fueron: el maestro Díaz por los últimos años treinta (que pasó como primer director a la de La Policía Armada en 1941); el brigada Manuel Sánchez Cabeza hasta 1960; al que suceden los sargentos Julio Contreras (hasta 1963) y Enrique Cárcel (hasta 1967); y a continuación el brigada Antonio Beneyto González hasta 1983. Año éste en que se extinguió, quedando totalmente fusionada con la de música, con la que llevaba ya varios años actuando conjuntamente en muchas ocasiones, acompañando a los palios de cofradías como Los Gitanos, San Esteban, Las Cigarreras y otras.

Con el tiempo adoptó el estilo de La Policía Armada. Su dotación oscilaba de entre 25 a 30 hasta 15 componentes, con la siguiente distribución: 5 cornetas para la primera voz, 4 para la segunda y 7 la tercera; y la batería de 5 tambores y 2 bombos. Las cornetas eran Do-Re en tono brillante y para sólo tres voces. Los ensayos eran en la misma Cruz Roja de Capuchinos. El uniforme desde los años cuarenta constaba de guerrera y pantalón caqui, gorra montañesa –para la tropa; los mandos usaban la de plato- con el anagrama de la cruz, trinchas y polainas blancas, y cordonería roja. En los años setenta la guerrera es verde, se suprimen las polainas y la cordonería pasa a blanca. Adquirió una enorme popularidad saliendo con cofradías como La Estrella (abriendo marcha y tras el Señor de las Penas), San Gonzalo (igual: cruz y en el Misterio), San Esteban, La O, El Baratillo, El Cachorro, La Carretería (en la cruz y tras el Misterio); La Macarena (de escolta en la cruz, evidentemente) o El Buen Fin. La de San Gonzalo los llegó a nombrar hermanos honorarios. En su repertorio incluían unos “Campanilleros” al estilo de la Artillería Montada del Brigada Rafael, que le oímos una vez a comienzos de los ochenta en la plaza de San Martín interpretar tras la Virgen del Rosario de Montesión de recogida, mientras el resto de la música permanecía callada, en una estampa por aquellos tiempos ya rancia pero frecuente en épocas no muy lejanas antes de la actual uniformidad encorsetadora: la música interpretando sólo con la sección de cornetas y tambores una marcha de o para cornetas y tambores.

Continúa...

Crisanto1
Aficionado
Mensajes: 22
Registrado: 08 Feb 2012, 10:53

Mensajepor Crisanto1 » 01 Mar 2012, 23:10

Muchas gracias una vez más, Áureo Sanz Ruiz... Realmente interesante...

Una dato más: en el catálogo del almacenista madrileño de instrumentos musicales Bernabé Carrafa*, datado a 1 de mayo de 1857, figuran unas "...cornetas para Infantería pequeñas, llamadas de bolsillo..." que, en el caso de las de órdenes, están afinadas en Mib. Los dos modelos que ofrece, proceden de un constructor francés, Gautrot, y en dos calidades: latón y «Melchort» [sic por Maillechort, es decir, alpaca], a un precio de 40 reales en el primer caso, y de 70 en el segundo...

Estas cornetas de órdenes de bolsillo son más pequeñas que las que no son de órdenes, pues estas últimas están afinadas en Do. También se menciona que "...[han sido] últimamente adoptadas para el ejército..." (=en el caso de sus "hermanas mayores", las "...grandes..." -también con las dos variantes de afinación: de órdenes en Mib, y no de órdenes en Do-, se dice que "...[son] ya conocidas...")**

En mi opinión, estamos ante una de las primeras descripciones del cornetín de órdenes en España, y resulta altamente significativo que -presuntamente- no se fabricasen todavía en nuestro país***...

Otra duda (=espero no abusar demasiado...):

Los cornetines de órdenes solían (=¿suelen?) llevar una placa en la que figuraba grabado el nombre de la unidad o mando militar al que estaban destinados..., ¿correcto?

Gracias de nuevo y un saludo,

Crisanto

* Se conserva un ejemplar en la BNE...

** Parece lógico pensar que el ejército decidiese adoptar instrumentos más pequeños...

*** El 12 de noviembre de 1856 José Ramis, constructor de instrumentos de Madrid, obtiene por Real Cédula el privilegio de invención de una corneta de infanteria...
Última edición por Crisanto1 el 02 Feb 2022, 12:35, editado 1 vez en total.

Áureo Sanz Ruiz
Aficionado
Mensajes: 16
Registrado: 18 Ago 2011, 20:43

Mensajepor Áureo Sanz Ruiz » 13 Mar 2012, 23:41

... sigue (10).

Por algunas referencias de la prensa hemos tenido conocimiento de la denominada “banda de la Cruz Roja del Maestro Tejera” en los años de la postguerra. ¿Dirigía Tejera esta banda en los años a caballo de la quinta y sexta décadas del siglo pasado y de las cuales no tenemos referencias documentales sobre sus maestros? ¿Qué tiene que ver esta de cornetas y tambores de los últimos cuarenta y primeros cincuenta con la banda del maestro Tejera de los treinta? ¿Cuál de ellas, si alguna lo era, sería la que se denominaba “Los Maufas”? ¿Ésta o aquélla? Y la marcha “La Sentencia” ¿dónde la situamos? Esperemos que nuevas referencias salgan a la luz.




BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES “EL TUBERO”.




Pero las anteriores eran bandas pertenecientes a instituciones, incluida la de Los Armaos que dependía más o menos de la Hermandad. La primera civil particular de la que tenemos constancia es la banda de El Tubero. Pepe El Tubero era un chatarrero con local en la calle Duque Cornejo, en el que se dedicaba especialmente, según parece, a reparar los tubos de los antiguos quinqués, y que funda una banda a finales de los años veinte del pasado siglo. Con los años llegó a hacerse extraordinariamente popular, acompañando a numerosas cofradías, ensayando en la explanada de la desaparecida fábrica de cristales de la avenida de Miraflores y por la vinculación de El Tubero con el Tercio “Virgen de los Reyes” de Requetés.

El repertorio era el clásico de las bandas de guerra militares, y la dotación la componían 16 miembros entre cornetas secas largas, de llave y la batería de tambores de pellejo. De su uniforme hay constancia de estar compuesto de guerrera, pantalón y gorra de plato negros, tira y galas en rojo, y trinchas blancas. La banda fue “vendida” –por “algunos litros de vino” según testimonios- a su socio José Batista, gran aficionado aunque no supiese tocar ni la corneta ni el tambor, y esto debió ocurrir a mediados de los cuarenta o principio de los cincuenta. Pepe El Tubero tuvo que acogerse a La Santa Caridad o a San Juan de Dios -dependiendo de la fuente consultada- hasta su muerte en los años cincuenta.

Continúa...


Volver a “Música de Cristo”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 28 invitados