Nació en Linares, provincia de Jaén en el año 1896. Por motivos familiares se trasladó a Málaga, donde fijó su residencia y vivió hasta los años cincuenta.
Militar de profesión del Arma de Artillería y músico, comienza en esta ciudad a componer marchas procesionales para la Banda del Real Cuerpo de Bomberos allá por los años 20, siendo el primer autor en componer marchas procesionales para el género de las Bandas de Cornetas y Tambores y provocando una auténtica revolución que aún hoy en día sigue vigente.
Reconocido por la sociedad malagueña de la época, publica en una prestigiosa revista varias de sus obras musicales.
Tras su estancia en Málaga (hasta 1950), cambió él mundo de las cornetas y tambores por el de las bandas de música, marchandose a la localidad almeriense de Adra, donde fue director de su Banda Municipal. Hay que indicar que aún así su vinculación con Málaga fue siendo patente como muestra la realización de varias marchas para su Banda de los Bomberos, como son "El Cristo del Rescate" (1951) o "La Virgen de la Esperanza" (1952) firmadas ambas en Adra. Por otro lado, su faceta directora la compaginó con la dirección a su vez con otra banda alicantina, la de la "Unión Musical Torrevejense" (Torrevieja, Alicante), donde estuvo al frente desde 1952 hasta 1963. Compuso igualmente alguna marcha fúnebre para banda de música como la dedicada a la Agrupación de San Pedro Apóstol de la cofradía California de Cartagena (Murcia) en 1959.
Finalmente, Alberto Escámez murió en 1970.
Sus marchas procesionales son las siguientes:
Para banda de Cornetas y Tambores (dedicadas en su mayoría a imágenes malagueñas):
- "La Milagrosa" (1923)
- "Virgen de la Paloma" (1923)
- "La Soledad" (1924)
- "Virgen del Mayor Dolor" (1924)
- "La Vocación" (La EVocación) (1925)
- "La Expiración" (1926)
- "Virgen de los Dolores" (1926)
- "La Dolorosa" (1926)
- "El Santísimo Cristo de la Sangre" (1928)
- "Nuestra Señora de Consolación y Lágrimas" (1929)
- "Al Pobre Zaragoza" (Virgen del Buen Fin) (1930)
- "La Virgen Llora" (1930)
- "Jesús El Rico" (1931)
- "La Pilarica" (1941)
- "Cristo del Consuelo" (1943)
- "Ntra. Sra. de la Caridad" (1944)
- "El Santísimo Cristo del Amor" (1944)
- "Nuestro Padre Jesús (El Cautivo)" (1944)
- "El Cristo del Rescate" (1951)
- "Virgen de las Penas" (1951)
- "La Virgen de la Esperanza" (1952)
- "La Virgen de la Amargura" (1952)
- "Virgen del Rocío" (Montesión) (1952)
- "Virgen de Linarejos" (1956)
- "La Cruz del Ángel"
- "Virgen de la Piedad"
- "Nuestro Padre Jesús del Perdón"
- "Jesús el Preso"
- "Al pie de la cruz"
- "Consagración"
- "Virgen del Mar"
Hay que hacer incapié en que muchas de sus marchas fueron posteriormente incorporadas a Sevilla por medio de la banda de la Policía Armada, donde muchas fueron cambiadas de nombre de manera exprofesa. Entre paréntesis se ha puesto los nombres por los que fueron conocidas en un primer momento muchas de sus marchas en Sevilla.
También reseñar que es posible que incluso tenga más, pero de momento son las marchas que he podido averiguar. Muchas de las que están puesta en esa lista son practicamente inéditas hoy en día.
También se tiene constancia de la realización de las siguientes marchas procesionales para banda de música:
- "San Pedro Apostol" (1959)
- "Jesús de la Caída"
- "La Dolorosa"
- "La Milagrosa"
También se tienen datos de haber realizado otro tipo de composiciones, como es el caso de:
- "La Romería e Zamarrilla". Obra para canto y piano, de José Rivas Fernández con música de Alberto Escámez.
- "La Saeta" (1923). Obra para piano, dedicada a la revista del mismo nombre.
- "Saeta para piano" (1931). Obra para piano, dedicada a la revista “Vida Gráfica”.
Así mismo realizó varias marchas de paso ordinario para bandas de cornetas y tambores:
- "El Cristo de la Buena Muerte" (El Viejo) (1926)
- "El Chicuco"
- "El Comandante Fernández Nespral"
- "El Comandante González Moya"
- "El Comandante Rioja"
- "El Turuta" (El Teniente Coronel Hita)
- "El Desfile de la Victoria"
- "Los migueletes"
Zarzuelas, cuplés y otros:
- “Al pasar por Triana”
- “Amor burlado”
- “Amor y gloria”
- “Así es la vida”
- “Canta guitarra canta”
- “Carmencita”
- “Carnaval”
- “Coralina”
- “Cowboy Enamorado”
- “Curro Vargas”
- “Don Canuto”
- “Entre cale y cale”
- "Fandanguillo de Linares"
- “Infierno”
- "Noches de Adra"
- "Noches de Viena"
- “Pepito Sarria”
- “Recordando”
- “Romeria”
- “Rosita Moreno”
- “Turkestan”
- "Con unas copitas de más"
- "Flores de amor"
- "Schotis de los besos"
- "Vals de las serpientes"
- "Sueño de amor"
- "Sagrario la de Linares"
- "La faraona"
- "La ley del querer"
- "La agrupación"
- "La cláusula ocho"
- "En la bombi"
- "Grabado en el corazón"
- "Albaicín esta en fiesta"
- "A reír y a gozar"
- "Fantasía del amor"
- "Leyenda del mar"
- "Charleston del Jarama"
Foto del autor:

Un saludo