Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano
FMO escribió:La clave puede estar en Juan Manuel Gómez. De este hombre quiero destacar que a él pertenece una marcha que en tiempos pasados se ha citado como de Escámez o de Montoya, con el nombre de Virgen de la Paz, pero cuyo título es "Cristo de la Carcel", dedicada a la famosa pintura de Mairena. Sé que existen al menos dos partituras de esa marcha, ambas de mano del propio autor, pero de épocas diferentes y pensadas para bandas muy diferentes.
FMO escribió:La verdad no sé en que año está escrita, aunque sí estoy totalmente seguro de que la marcha que tradicionalmente en el estilo de cornetas y tambores en Sevilla se ha conocido como Virgen de la Paz, originariamente era "Cristo de la Carcel". De hecho en la partitura que circulaba en los 80 y 90 aparecía este último título tachado y rectificado con el primero. Lo que no sé es si se tratará de la misma que se cita aquí más abajo como de alberto Escámez y del año 1940.
Por Una Madre escribió:Muy curioso, por desgracia la citada Virgen de la Paz-Cristo de la Cárcel no dispongo de ella.
Por cierto he encontrado algo a mi cuanto menos, me da que pesar.
Buscando he encontrado una partitura de Jesús "El Rico" la cual está arreglada de la siguiente manera:
cuatro voces de corneta, una de trompeta y percusión. Este arreglo no está firmado por ningún lado en la partitura.
La curiosidad es que en la 4ª voz de corneta no aparece por ningún lado el fa.
Tal vez estemos ante un arreglo completo de la marcha pero, ¿y si este arreglo unicamente consistió en añadir la voz de trompeta sobre la partitura "original" y lo entrecomillo, porque la 3ª y 4ª voz están escritas en el mismo pentagrama (como hacía Montoya)? Eso lo dejo ahí, tal vez sea suponer demasiado...
Volviendo al tema de Juan Manuel Gómez, tal vez él sepa lo que ocurría en la policía con las marchas de Escámez. Y como bien dice amodeo, sería un punto tener disponible esa marcha para ver la instrumentación.
Y por cierto, he encontrado bastantes marchas de Escámez más instrumentadas de esta manera, también "El Cachorro" de Montoya, Cristo del Perdon y Siete Palabras de Luis Alfonso Miraut, todas instrumentadas de identica forma 4 voces de cornetas+trompeta+percusión, y el papel de la tromepta muy muy sencillo do fa sol la todo el rato y todas sin firma el arreglista....no se si aportará algo esta información.
Por cierto he encontrado en mi archivo una marcha de Escámez llamada "Misericordia", está grabada por la Centuria Romana Macarena no se que album ni de que año pero en las relaciones de sus marchas anteriores he visto que nadie la ha nombrado y me ha sorprendido.![]()
Saludos
FMO escribió:Bueno... sobre el tema de arreglar las marchas... pues teniendo en cuenta que durante muchos años se transmitieron oralmente sus marchas en muchas bandas y que las partituras originales no están fácilmente disponibles... además de los notabilísimos cambios en las plantillas de las bandas... Creo que son razones suficientes para esos arreglos.
A parte, tampoco es tan raro eso en la historia de la música, sin ir más lejos y acercándonos en cierto modo al otro repertorio cristífero, los famosos corales de JS Bach que muchas agrupaciones tocan, son en origen canciones monofónicas compuestas por Martín Lutero y que durante siglos grandes compositores han arreglado para adaptarlas a las plantillas musicales que tenían y para intentar engrandecer dichas piezas, que en realidad son bastante simples: forma BAR (aaB) con melodías modales inspiradas en las piezas profanas de los Meistersingers. De hecho el origen de la polifonía occidental está en el intento de engrandecer técnica y artísticamente el canto gregoriano.
Yo mismo tengo hechos muchos arreglos de estas famosas marchas de Escámez, en su momento para una banda que dirigí allá por los 90 (del 95 al 99) y luego como simple ejercicio de composición y contrapunto.
Mi mayor sorpresa es que a pesar de la aparente simpliciad de estas piezas, sus melodías se prestan a tratamientos complejos con ricas armonías, modulaciones, contrapunto severo y libre, etc...
Sinceramente creo que sin perder la perspectiva del origen, todas las versiones que se hagan con rigor e interés estético pueden y deben tener un sitio, siempre dejando claro lo que son.
FMO escribió:La discusión sobre la terminlogía a aplicar a las formaciones es bastante compleja.
Está claro que en el pasado se hablaba de bandas de cornetas y tambores a las que tenían esos dos intrumentos acompañados de bombos en su plantilla y agrupaciones musicales a las que además incorporaban otros como trompetas, trombones, etc... (en la mítica Guardia Civil de Eritaña hasta gaitas y saxofones).
Hoy día esa terminología ha cambiado y sin duda no se aplica con rigor o tal vez se aplica desde otra perspectiva.
Personalmente aplico el término "cornetas y tambores" a las bandas de música sin maderas en las que la sección melódica pricipal corre a cargo de cornetas do-reb. Éste es un elemento que ha podido ser cambiado (y sin embargo se ha mantenido desde los Bomberos de Málaga) ya que existen actualmente cornetas cromáticas, que se han incorporado sólo como elemento armónico o melódico secundario.
En cambio el término "agrupación musical" lo reservo para formaciones con similar plantilla (tal vez sólo los platos y la tuba las diferencien hoy) en las que el papel melódico principal está encomendado a las trompetas, aunque abundad secciones contrastantes en las marchas en las que ese papel pasa a cornetas que pueden ser de diverso tipo.
Cosa parecida sucede en otros campos de la música sin que ello plantee problemas. Así, ni mucho menos es lo mismo lo que se entendía por orquesta en el siglo XVII y lo que se entiende hoy, al haberse multiplicado por 10 las plantillas y haberse añadido continuamente instrumentos. Se puede objetar que las orquestas actuales ajustan la plantilla de cada concierto al repertorio, si. Pero efectivamente se trata de conciertos y no de procesionar que es algo bastante distinto.
Con respecto a lo de las adaptaciones... pues insisto, simplemente que se deje claro que se trata de eso. Porque siendo sincero, no me imagino que una banda actual, para tocar una marcha de Escámez, vaya a dejar callada a media plantilla o más... pues ya puestos a ser puristas: el timbre de una masa de 60 cornetas es diferente al de 20. Además creo que si se exigiera purismo en las interptretaciones de este repertorio, al final más de uno optaría simplemente por tocar otra cosa.
En definitiva, que se hagan versiones historicistas no quita que se hagan otras. Todas deben tener su sitio.
FMO escribió:Si vienes del mundo de las tan denostadas agrupaciones musicales, entiendo tu postura, pero la verdad es que yo nunca he creído en esos "integristas" que se niegan a cambiar ciertas presuntas tradiciones que luego estudiando la historia no lo son tanto. Porque puestos así, deberíamos volver al acompañamiento con ministriles tocando cornetas renacentistas (que nada tienen que ver con las actuales), chirmías, sacabuches y bajones; grupos para los que, por cierto, existe un repertorio realmente fantástico que si algún tipo de banda actual podía recuperar creo que serían las agrupaciones musicales, pues, aunque me encantan las adaptaciones de las armonizaciones de Bach de los corales luteranos, se trata de piezas que no son católicas.
Además, volviendo al tema de las "adaptaciones" de las agrupaciones musicales y su presunta falta de "sevillanía". A todos eso radicales les diría que la música procesional en nuestra ciudad se inicia precisamente con adaptaciones instrumentales de piezas vocales de carácter litúrgico y religioso y no con composiciones hechas especialmente para los instrumentos. De hecho, uno de los primeros en componer algo que puede que sea específico para esos ministriles de los que hablo fue nuestro paisano Francisco Guerrero, del que se conservan 5 piezas que puede que fueran específicamente instrumentales, sin embargo su referente estilístico y coompositivo son las obras vocales.
Por Una Madre escribió:He encontrado unas partituras (destrozadas por dos iluminados) de Teniente Coronel Hita, Marcha Ordinario de Alberto Escámez y casualmente corresponde al 100% con una marcha ordinaria que grabó la Centuria en el año 2005 y que en el disco aparece con el nombre de "Abelardo", ¿de dónde ha salido este nombre? ¿desde cuando se llama así?
calvariomenciano escribió:Ufff, vaya joyas.....
Por lo poco que veo, esta claro que no usaba ni cornetas en do-sib ni cornetas secas para escribir la tónica baja, como comentabamos anteriormente.
Si no es mucha molestia te pediría que miraras si el solo de la marcha "La Expiración" se repite y nos aclararas a cuantas voces se interpreta. Leí que se repetía dos veces y a dos voces, y si tienes la partitura completa estaría bien conocerlo.
FMO escribió:La verdad es que es una auténtica joya el poder acceder a material original de Escámez, que además, por lo que estoy viendo, su caligrafía se parece muchísimo a la de las copias de Ramón Montoya que he manejado desde hace años.
Y sigo insistiendo en que sería muy interesante que las partituras originales se publicaran...
FMO escribió:Si vienes del mundo de las tan denostadas agrupaciones musicales, entiendo tu postura, pero la verdad es que yo nunca he creído en esos "integristas" que se niegan a cambiar ciertas presuntas tradiciones que luego estudiando la historia no lo son tanto. Porque puestos así, deberíamos volver al acompañamiento con ministriles tocando cornetas renacentistas (que nada tienen que ver con las actuales), chirmías, sacabuches y bajones; grupos para los que, por cierto, existe un repertorio realmente fantástico que si algún tipo de banda actual podía recuperar creo que serían las agrupaciones musicales, pues, aunque me encantan las adaptaciones de las armonizaciones de Bach de los corales luteranos, se trata de piezas que no son católicas.
Además, volviendo al tema de las "adaptaciones" de las agrupaciones musicales y su presunta falta de "sevillanía". A todos eso radicales les diría que la música procesional en nuestra ciudad se inicia precisamente con adaptaciones instrumentales de piezas vocales de carácter litúrgico y religioso y no con composiciones hechas especialmente para los instrumentos. De hecho, uno de los primeros en componer algo que puede que sea específico para esos ministriles de los que hablo fue nuestro paisano Francisco Guerrero, del que se conservan 5 piezas que puede que fueran específicamente instrumentales, sin embargo su referente estilístico y coompositivo son las obras vocales.
FMO escribió:Bueno... el famoso Ave María de Bach es en realidad de Gounod, que tomando una pieza de Bach hizo un arreglo. Por otra parte, Bach hizo obras católicas como su misa en si menor, pero precisamente los corales son melodías anteriores, de los siglos XV y XVI, unas procedentes de las canciones profanas de los meistersingers y otras compuestas por el propio lutero inspirandose en las anteriores. Bach con esos corales lo único que hizo fue armonizarlos, arreglarlos o variarlos.
Conste que no veo problema y me encanta que las agrupaciones adapten a Bach, pero puestos a ser puristas y tradicionalistas... reivindico la figura de Francisco Guerrero.
FMO escribió:Que yo sepa Mozart no conocía a los polifonistas renacentistas españoles. Del español que sí tomó temas que luego reelaboró fue de Martín y Soler, que fue su famoso rival en Viena (y no tanto Salieri como sale en el cine...). Si mal no recuerdo, en "Don Giovanni" cita un tema de la ópera "Una Cosa Rara", intentando ridiculizar a su rival. Al parecer ambos se respondían a las críticas del otro con bromas y chistes intercalados en sus óperas y, por supuesto, citando y variando temas del otro.
Como nota curiosa, Martín y Soler tuvo en ese momento más éxito que el propio Mozart, aunqeu hoy día está considerado un compositor de segunda fila.
amodeo996 escribió:Ademas ese numero de componetes coincide con esta foto, si le restamos los 5 tambores y probablemente un bombo que no se ve: 15 componentes.
http://subefotos.com/ver/?e03e7c82ab438 ... 94785o.jpg
Javi_EdT escribió:Por Una Madre escribió:He encontrado unas partituras (destrozadas por dos iluminados) de Teniente Coronel Hita, Marcha Ordinario de Alberto Escámez y casualmente corresponde al 100% con una marcha ordinaria que grabó la Centuria en el año 2005 y que en el disco aparece con el nombre de "Abelardo", ¿de dónde ha salido este nombre? ¿desde cuando se llama así?
Aunque sólo conozco el asunto de pasada, creo que Abelardo era una persona vinculada a la Hermandad de la Macarena (creo que el capellán de la basílica o algo así). Aunque no sea yo un erudito en cornetas y tambores y menos en marchas de ordinario, creo que "Teniente Coronel Hita" suele conocerse por su nombre (o por "Teniente Coronel" simplemente) en la inmensa mayoría de las bandas, y de hecho la Banda de los Desamparados de Sevilla la grabó con su título e indicando que es de Alberto Escámez.
Así, la retitulación de esa marcha de ordinario parece algo exclusivo de la Centuria, posiblemente siguiendo la línea que se tomó con muchas marchas del propio Escámez cuyos títulos fueron cambiados en Sevilla. Aun así, ya digo que hablo con escaso conocimiento del asunto.
amodeo996 escribió:Interesante pregunta...
....o bien hay una tercera via que casi nadie ha caido:
Un clarin afinado en fa....
FMO escribió:Que yo sepa no hay cornetas en fa. Y cuando se habla de los clarines, éstos no tienen transpositor, por lo que sus sonidos serían: (Fa), Do, Fa, La, Do, Mib, Fa, Sol, La, Si (en teoría natural, según la serie armónica; en la práctica normalmente bemol), Do, etc... El primer do citado sería el de la primera line adicional abajo en clave de sol.
De todos modos, los clarines que he podido escuchar de los años 20 son los de artillería del Brigada Rafael que en los discos suenan en sol # aproximadamente, aunque con los medios del momento esto no es muy fiable.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados