Ya que el enlace puesto en su día por Ventimiglia parece que ha caducado, indico un nuevo enlace donde se habla ampliamente sobre este compositor (realmente es la misma información de entonces):
http://www.ieslasagra.org/gonzalo/Texto ... Pareja.htm
DE SALOBREÑA A HUÉSCAR: D. ENRIQUE PAREJA BOSCH, COMPOSITOR Y DIRECTOR DE BANDA (1)
Gonzalo Pulido Castillo
Enrique Pareja Bosch nació en Salobreña el día 17 de febrero de 1919. En el Archivo Parroquial de la villa se puede leer su partida de bautismo, que dice así:
"En la Iglesia parroquial de la villa de Salobreña, provincia y arzobispado de Granada, en primero de marzo de mil novecientos diecinueve, yo, el infrascripto cura propio de la misma bauticé solemnemente a un niño que dijeron haber nacido el día diecisiete del próximo pasado febrero como a las diez de la mañana, hijo legítimo de Enrique Pareja Benítez y de Gertrudis Bor (2) Rodríguez; abuelos paternos Francisco Pareja Vega y Remedios (3) Bénitez Francierre, con el padre, de Vélez Málaga; maternos José Bor Ocaña y Dolores Rodríguez Jiménez, con la madre, de ésta; se le puso por nombre Enrique, y fue su madrina Antonia Ruiz Alonso, soltera, a quien advertí el parentesco espiritual y obligaciones contraídas. Testigos Miguel Pineda Rodríguez y José Martín Bor. Y lo firmo
Pedro González Tapia" (4).
Desde pequeño mostró una acentuada vocación musical. Entró a formar parte de la banda de Salobreña. En una foto antigua se ve al adolescente vestido de uniforme con sus compañeros de banda. Pero no sólo se distinguió por sus cualidades y su sentido musical, sino también por su acendrada voluntad de saber y de aprender. Estudió Armonía con dos glorias de la música española: Ricardo Dorado y Emilio Cebrián. Cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. En 1942, con sólo 23 años, ya pertenecía al Colegio de Directores de bandas de música. Ese mismo año se dio de alta como compositor en la Sociedad General de Autores de España (SGAE). En 1956 ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional de Directores de Banda.
Su itinerario profesional dio comienzo en 1942 en Huesa (Jaén), donde conoció a su futura esposa. Allí permaneció hasta 1945, en que pasó a la banda de Ayora (Valencia) hasta el año 1948. Tras un breve período (de febrero a mayo de 1949) que pasó en la Argentina, llegó a la banda de Baza, que dirigió brillantemente y a cuyo podio volvería dos veces más en años sucesivos. Su primera estancia en Baza acabó a finales del año 1951 y en enero del año siguiente ya estaba al frente de la banda municipal de Huéscar, a la que supo imprimir su carácter serio, riguroso en el trabajo y respetuoso con la partitura. Todavía recuerdan quienes estuvieron bajo su batuta el finísimo oído que poseía para detectar fallos de sonido y notas equivocadas y el entusiasmo que ponía al preparar y al dirigir las obras. Cuando hablo de estos temas con los antiguos miembros de la banda oscense, rememoran con nostalgia la época del "maestro Pareja" y son capaces de distinguir el "estilo Pareja" al oír sus composiciones: línea melódica limpia, sentimiento en la expresión y brillantez en la armonización.
En 1955 pasó de nuevo a la banda de Ayora, población a la que dedicaría su pasodoble "Ayora flamenca", y en 1959 se encontraba en Porcuna (Jaén). En 1960 tuvo lugar su regreso a Baza, donde permaneció hasta 1962. Ese mismo año marchó hacia Cortes de la Frontera (Málaga) y en 1964 volvió definitivamente a Baza, ciudad en que permanecería ya hasta el momento de su jubilación en 1985.
Pero Enrique Pareja no era un hombre dispuesto a disfrutar el merecido descanso del jubilado. Su inquietud y su amor a la música lo llevó en el año 1986 a fundar la Escuela de Música de Salobreña, su patria chica, por la que sentía un profundo afecto. Dirigió esa escuela desde el 8 de enero del 86 hasta el 8 de octubre del mismo año, poco tiempo, pero suficiente para dejar una semilla que aún produce frutos. Tal vez un poco desengañado del no excesivo apoyo mostrado por las autoridades políticas salobreñeras, volvió a Baza, ciudad a la que hay que reconocer que supo apreciar sus cualidades y le ofreció siempre esa mezcla de respeto, admiración y calor humano que todo artista necesita. Hasta el último día continuó con su tarea de toda la vida: enseñar música y crearla en compases llenos de maestría, de inspiración y de alegría mediterránea. En Baza viviría hasta el 10 de abril de 1994, día en que falleció. Cumpliendo su deseo, sus restos mortales fueron enterrados en el cemen terio de Salobreña y allí, a la sombra de las palmeras, descansa oyendo la canción del mar de su infancia.
En la letra de su pasodoble "Salobreña del mar" había dejado constancia del amor a su pueblo natal:
Salobreña del mar,
tu altivez destella en lejanía.
Ya me viste nacer
y me verás morir un día.
Antes quiero cantar
tu belleza sin par,
Salobreña del mar.
Había contraído matrimonio en la parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza, de Huesa (Jaén), el 15 de julio de 1945, con Encarnación Serrano Fages, con la que tuvo seis hijos, cinco de los cuales tienen estrecha relación con el mundo musical: Jesús Pascual, profesor de música en Madrid y director de varias bandas; Enrique, músico de orquesta; José, actual director de la Escuela de Música de Salobreña; Eduardo, músico militar; y Encarnita, profesora de musicología. Como se ve, D. Enrique supo contagiar la pasión por la música a los que tenía cerca, y es que no hay mejor pedagogía (5) que sentir y vivir lo que se enseña.
Entre sus obras destacaremos las más conocidas:
- Tragedia calé
- Juncal (Pasodoble)
- Ayora flamenca (Pasodoble)
- Brisas del río
- Florecilla
- Las Cucharetas
- Pepito (Marcha). Dedicada a su hijo José.
- Noches de Baza (Pasodoble). En su primera versión (1962), la introducción tenía letra, que hablaba de la gratitud que sentía por Baza y su gente, como una despedida al irse a Cortes de la Frontera. Al regreso a Baza, suprimió la introducción y dejó el estribillo. Este pasodoble fue declarado en 1986 Himno de la Banda Municipal de Música de Baza y, popularmente, es en realidad el himno de la ciudad.
- Salobreña del mar (Pasodoble). Compuesto en 1964. Fue estrenado en Madrid con la Banda Militar del Ministerio de Tierra.
- De Andalucía a Valencia (Pasodoble)
- Marina (Pasodoble)
- Granaína - Estampa gitana (Tanguillos)
- Ángel Sánchez (Pasodoble de concierto)
- A la vela vela (Danza canción)
- Suena Levante (Pasodoble)
- Muleros inmortales (Poema lírico). Homenaje a Federico García Lorca, sobre textos de algunos de sus poemas.
- Queremos el Peñón (Marcha)
-
A la memoria del maestro Cebrián (Marcha fúnebre). (1945). Como hemos dicho, Emilio Cebrián Ruiz fue su profesor de Armonía. El famoso compositor toledano, director de la banda de música de Jaén (autor, entre otras piezas, de "Nuestro Padre Jesús", "Macarena", "Himno a Jaén" y "Churumbelerías") murió en Liria (Valencia) en 1943, a los 43 años de edad.
- Himno a los alcaldes españoles
- Tercio de quites (Pasodoble)
-
Resurgir (Marcha de procesión)
-
A la memoria de mi madre (Marcha de procesión)
- Himno a Salobreña. Con letra del periodista Gerardo Pérez Martín.
-
Marcha de procesión nº 1
-
Marcha de procesión nº 2
- Llanto perverso
- Manuel Martínez Cano (Pasodoble)
- Evocar (Poema sinfónico)
- Feminilandia (Opereta). Con letra de Luis Magaña.
- En la tierra del Quijote (Zarzuela). De la que hablaremos a continuación:
"En la tierra del Quijote" es una zarzuela arrevistada en dos actos (dividido el primero en tres cuadros) con letra del erudito bastetano Luis Magaña. Fue estrenada en el Teatro Oscense la noche del viernes 2 de julio de 1954 (6). El reparto fue el siguiente: Herminia Fernández (Margarita), Angustias Gallego (Ramona y doña Tula), Carmela Serrano (Dora y Cuqui), Adelaida Ambel (Doña Eduvigis y doña Marta), Asunción Castillo (Doña Ramona), Encarnita Carbonero (Chon), Angustias Ambel (Piruli), Cipriano García (Leandro), Manolo Fernández (Pocholo), Samuel García-Cocostegui Ambel (Miguel), Gregorio Dengra (Pacheco), Francisco García de la Serrana (Damián), Fermín Fajardo (Quiñones y Fandila), Julián Rodríguez (Liborio), Antonio Fernández (Don Hipólito y don Mariano), José Casaubón (Don Venerando), Honorio Molina (Don Alberto), Pepe Sola (Don Eustaquio), Cándido Sánchez (Juanón y Basilio), Tomás Revelles (Roberto, Pepe y Rosendo), Joaquín González (Luis y Lucio), Pedro García (Esteban). Hacían de valencianas Pepita García Cepero, Obdulia Castillo, Manolita Romero, Elenita Marín, Sagrario Fernández, Cati Casaño, Inmaculada Navarro, Paquita Teruel y Nati Robles. El baile de Río de Janeiro fue interpretado por Obdulia Castillo, Elenita Marín, Manolita Romero, Cati Casaño y Sagrario Fernández. La orquesta, la rondalla y los coros fueron dirigidos por D. Enrique Pareja, y la dirección escénica estuvo a cargo de D. Alfonso Guerrero, con la colaboración de Conchita Breau, Pascual Dengra Uclés y Antonio Coca.
Algunas de sus obras han sido llevadas al disco:
- En 1978 se editó en Baza un doble single con "Noches de Baza", "De Andalucía a Valencia", "Salobreña del mar" y "Ayora flamenca". Con el coro mixto "Pedro Antonio de Alarcón" de Guadix, dirigido por D. Salvador Olivares Fernández, y la Banda Municipal de Música, dirigida por D. Enrique Pareja Bosch.
- En 1996 fue editado en Granada un disco compacto que, con el nombre de "Pasodobles granadinos", recoge una selección de obras de tema granadino. Fue patrocinado por el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y otros organismos. De Enrique Pareja incluye "Salobreña del mar" y "Noches de Baza". El disco está interpretado por cuatro coros y la Banda Municipal de Granada, dirigida por D. Miguel Sánchez Ruzafa. En el caso de las obras de Pareja los coros son "Alcazaba" y "Juan Hernández" de Baza, y la dirección de la banda, como única excepción del disco, corre a cargo de D. Tomás Pujol Sáez, maestro titular bastetano.
- También en 1996 se editó por FONORUZ, de Montilla (Córdoba), patrocinado por el Ayuntamiento de Baza, Muebles Jiménez y la Casa Andaluza de Baza en Cataluña un disco compacto con catorce piezas interpretadas por la orquesta de laúdes "Velasco Villegas" de esa ciudad, dirigida por Dª Pilar Alonso Gallardo. El disco se abre con la obra de Pareja "Noches de Baza", adaptada por la directora de la orquesta y cantada por el tenor Pablo Alonso Gallardo.
- En el año 2000, con motivo del Pregón de Semana Santa, se hizo en Salobreña una edición restringida en disco compacto con una selección de marchas de procesión interpretadas por la banda de la Escuela de Música de la localidad, bajo la batuta de su director D. José Pareja Serrano, hijo del compositor. En él se incluye su emotiva marcha
"A la memoria de mi madre".
Tanto en Salobreña, su tierra de nacimiento, como en Baza, su tierra adoptiva, se le ofrecen homenajes. El Certamen de Bandas de Música de Salobreña, que inició su andadura en 1995, está dedicado a su memoria. Una calle salobreñera está rotulada con su nombre. Falta que Huéscar, ciudad a la que tanto quiso y donde compuso y estrenó su obra de más envergadura, "En la tierra del Quijote", sea también generosa con su recuerdo (7).
NOTAS:
1. Para este esbozo sobre D. Enrique Pareja me han sido imprescindibles los datos proporcionados por su hijo José Pareja Serrano.
2. El apellido Bosch, forma más corriente de escribirlo, tiene en Salobreña otras dos variantes equivalentes: Bor y Box.
3. Remedios era un error, que fue tachado en otra partida de la misma familia. El nombre de la abuela materna era Ana.
4. Libro 35 de bautismos de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, folio 83 vuelto. Curiosamente, los padres de Enrique Pareja habían tenido con anterioridad otro hijo al que también habían puesto de nombre Enrique, nacido el 10 de enero de 1918, bautizado el 26 y muerto al día siguiente, 27 de enero de 1918. Equivocadamente, en la partida de bautismo del Enrique muerto se escribió la nota marginal de matrimonio del Enrique vivo.
5. Y hablando de pedagogía, no olvidemos que Pareja fue autor de un método de solfeo titulado "La música a tu alcance".
6. En la misma función se repuso la zarzuela "¡Al agua, Santas benditas!", de Vicente García Lacal, con arreglos efectuados por Pareja. Es de alabar y reconocer el mérito de aquellos aficionados oscenses capaces de ofrecer con dignidad espectáculos musicales bastante complejos y difíciles de montar sin las comodidades técnicas de hoy. El importe de la recaudación se empleó en la construcción del retablo de la Inmaculada Concepción en la iglesia de Santa María, por haber sido declarado 1954 Año Santo Mariano.
7. La única vez que hablé con él, al decirle que vivía en Huéscar, me preguntó por mucha gente y recordaba sus apellidos y anécdotas de hacía más de treinta años.