Da Capo

Disquisiciones y debates sobre diversos aspectos de temática musical.

Moderadores: Le_trompeteur, Javi_EdT, palio_, clavesol, fiscal_palio, Farfano

Avatar de Usuario
Roldanero
Colaborador habitual
Mensajes: 333
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Da Capo

Mensajepor Roldanero » 26 Ago 2008, 12:19

Veo que hay un especial interés por los D. C. en las marchas, con la intención de interpretar o escuchar la obra tal y como la concibió el autor. Pero creo sinceramente que nos equivocamos. Me explico...

La marcha procesional tiene su origen en la marcha regular y, ésta a su vez, en la marcha militar clásica (por ejemplo "Marcha Militar" de Schubert), cuya extructura es la misma del minueto, a saber:

A + B TRÍO Y Da Capo para terminar al final de B (muy resumido)

De ahí que, por defecto, se ponga D. C. al final del trío. ¿Que haya que hacerlo? Pues no se... Antiguamente se tocaban muy pocas marchas en una procesión y no sabemos si se hacían enteras o terminaban en el trío. Hoy día se tocan entre 30 y 50 marchas o más, dependiendo de la procesión. Si todas son de 10 minutos o más... no veas!!! Imaginad Mater Mea o Nuestro Padre Jesús con Da Capo... Preciosas pero interminables!!!

Otro detalle que aporto a mi teoría ocurre en los pasodobles. En las corridas de toros se toca un mismo pasodoble mientras dura la faena y se repite las veces que sea necesario hasta que el torero entra a matar. Por eso en muchos de ellos viene el Da Capo al final y, las que comienzan en anacrusa, a veces te la escribe con una leyenda que dice más o menos "para repetir" (por ejemplo, Joselito Bienvenida). Con las marchas ocurre algo parecido cuando estamos en una revirá y, aunque en muchas de ellas no pone nada de que haya que repetir, sin embargo se hace. Igual de mal estaría el no hacer el Da Capo en la que lo pone, como hacerlo en la que no dice nada ¿no os parece?

En mi opinión, y como ya dije antes, el Da Capo la mayoría de las veces se pone por defecto, pero no por ello estamos obligados a hacerlo. Un saludo...

Avatar de Usuario
la_tristeza
Colaborador habitual
Mensajes: 1454
Registrado: 10 Dic 2007, 16:32
Ubicación: Huelva
Contactar:

Mensajepor la_tristeza » 26 Ago 2008, 12:49

coincido mucho contigo, pues pasaría eso, que de tener marchas de 4 o 5 minutos (algunas de 6 ya de por sí largas) se repite "innecesariamente" gran parte de la misma para hacer una marcha de 10 minutos.

Otra es eso, que ponga D.Capo no quiere decir que haya que repetirla obligatoriamente, porque debería poner Da Capo hasta FIN. De otro modo la estaríamos repitiendo eternamente... Y en la mayoría no aparece dicha marca de FIN.

Saludos
Imagen

tubabandaesperanza
Colaborador habitual
Mensajes: 575
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor tubabandaesperanza » 26 Ago 2008, 13:29

¿EL término largo/corto lo referís como una unidad de la medida del cansancio del músico o como una tiranía más del mundo del costal? Es sólo una duda.

Quien haya tocado Jesús de las Penas habra visto que la marcha tiene su final perfectamente indicado, para lo cual hace falta necesariamente ir Al principio, o sea, da capo.

Otras, sencillamente, te envían hasta un Fin premeditado por el autor y que suele estar justamente antes del trio, sin embargo otros autores dan por concluido su marcha en un trío o una coda escrita y preparada para el efecto.

Creo que en esto de los Da Capo tiene mucho que ver el desagradabilisímo bombazo a contratiempo que la mayor parte de las bandas dan para acabar las marchas de forma sistemática, y que personalmente erradicaría como tradición.

Un saludo-

Avatar de Usuario
fiscal_palio
Coleccionista
Mensajes: 1643
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor fiscal_palio » 26 Ago 2008, 13:35

Interesante lo que dices del "bombazo", tubabandaesperanza. Daría para otro tema en este subforo de reflexiones. Estoy contigo, es otro de los vicios a corregir.

dersoberano
Colaborador habitual
Mensajes: 742
Registrado: 22 Mar 2008, 14:34

Mensajepor dersoberano » 26 Ago 2008, 14:07

El hecho de que en muchas partituras venga escrito un Da Capo al final del trío muchas veces no tiene nada que ver que el autor quiera prolongar la marchas unos minutos más, o que no le guste el final de la marcha con el trío. Más bien se trata de un problema de armonía. Me explico, una marcha empieza en una determinada tonalidad, a la que se le llama tónica. En el trío suele modular (cambiar de tonalidad) al relativo mayor, a la dominante (la 5ª de la tonalidad inicial), etc. Para que esta obra termine en la tónica, el autor escribe un Da Capo y un fine (fin) al final del Tema B. Esto es necesario para darle cohesión a la obra y tener un final más conclusivo. Sin este Da Capo, la obra estaría inconclusa, desde el punto de vista musical, ya que, por ejemplo, la dominante de una tonalidad requiere su resolución en la tónica.

Espero haber aclarado algo en vez de liarlo aún más.

Un saludo.

Avatar de Usuario
la_tristeza
Colaborador habitual
Mensajes: 1454
Registrado: 10 Dic 2007, 16:32
Ubicación: Huelva
Contactar:

Mensajepor la_tristeza » 26 Ago 2008, 17:13

tubabandaesperanza escribió:¿EL término largo/corto lo referís como una unidad de la medida del cansancio del músico o como una tiranía más del mundo del costal? Es sólo una duda.
-


Referida como unidad de medida del mundo del costal. No a las chicotás de más de 6 minutos por regla general. Al que le guste bien, y al que no, pues marchas de diez minutos y a bajar los pasos y a hacer malabarismos... Seamos funcionales :roll:
Imagen

Avatar de Usuario
la_tristeza
Colaborador habitual
Mensajes: 1454
Registrado: 10 Dic 2007, 16:32
Ubicación: Huelva
Contactar:

Mensajepor la_tristeza » 26 Ago 2008, 17:14

fiscal_palio escribió:Interesante lo que dices del "bombazo", tubabandaesperanza. Daría para otro tema en este subforo de reflexiones. Estoy contigo, es otro de los vicios a corregir.


He observado que Santa Ana de Dos Hermanas no corta las marchas: acaban ahí y todos lo saben. Como debería de ser, porque se supone que si no se corta es porque se va DA CAPO, pero en ese caso ya lo avisa el director. Por lo tanto, cortar al final de la marcha es prescindible.
Imagen

ertiocaniyitas
Colaborador habitual
Mensajes: 485
Registrado: 17 Feb 2007, 02:34
Ubicación: Un "granaino" en Sevilla...

Mensajepor ertiocaniyitas » 26 Ago 2008, 20:27

tubabandaesperanza escribió:¿EL término largo/corto lo referís como una unidad de la medida del cansancio del músico o como una tiranía más del mundo del costal? Es sólo una duda.

Quien haya tocado Jesús de las Penas habra visto que la marcha tiene su final perfectamente indicado, para lo cual hace falta necesariamente ir Al principio, o sea, da capo.

Otras, sencillamente, te envían hasta un Fin premeditado por el autor y que suele estar justamente antes del trio, sin embargo otros autores dan por concluido su marcha en un trío o una coda escrita y preparada para el efecto.

Creo que en esto de los Da Capo tiene mucho que ver el desagradabilisímo bombazo a contratiempo que la mayor parte de las bandas dan para acabar las marchas de forma sistemática, y que personalmente erradicaría como tradición.

Un saludo-


Hola, ¿y qué sistema propones tu para saber si lo que has terminado de tocar engancha o no con otra marcha? Te lo pregunto porque precisamente hay un caso de banda conocidísima que ha eliminado los bombazos que dices y resulta que entre el bullicio y los apretujones no se aclaran mucho y como no hay bombazo al final, no saben si hay que repetirla o no, con lo cual al final en la repetición entran 4 músicos (concretamente en una de Abel Moreno). En mi opinión el golpe de aro tradicional es un buen sistema, yo no lo cambiaría, pero como todo en esta vida hay que hacerlo con gusto y gracia sólo hay que observar ciertas bandas que lo hacen así, lo cual evita posibles dudas.
La Música es la Matemática de las emociones y la Matemática, la Música de la Razón.

J.J. Sylvester

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 26 Ago 2008, 23:34

A ver, para empezar lo de la estructura, se termina al final de A, antes de llegar a B (tonalidad contrastante), y no al final de B que supongo que es un error.

El asunto del DC es controvertido, todo depende de cómo lo queramos orientar. En mi opinión el DC está para compensar al obra tonalmente. Desde el punto de vista tonal, la cuestión estriba en que la tonalidad de partida y la finalización deben ser la misma, por tanto, una marcha que empieza en DO M y acaba en FA M, supone que la marcha está coja tonalmente, por así decirlo.

El hecho de cortar las marchas tiene incluso connotaciones legales, TODA obra tiene el derecho a su integridad, independientemente del tiempo que haya transcurrido desde su composición (esto es, aunque pertenezca al dominio público)...


Saludos.

Avatar de Usuario
Albéniz
Asiduo al foro
Mensajes: 129
Registrado: 13 Dic 2007, 12:17

Mensajepor Albéniz » 27 Ago 2008, 11:24

Hola Dersoberano. Yo no creo que realmente sea un problema de armonía. En mi opinión, las marchas no tienen por qué considerarse en la tonalidad por la que comienzan, sino que si la marcha modula, es tan tónica la de la tonalidad inicial como la de la tonalidad siguiente. Y por poner un ejemplo de final conclusivo al máximo, ¿tú piensas que "La Estrella Sublime" debería volver a Do M para terminar? Yo creo que está perfecta, que el bajar a Fa M hace que se cree un ambiente distinto en los primeros acordes mantenidos del trío, pero que no requiere cambiar de nuevo para concluir, ya que de por sí es súmamente brillante.

Caso contrario es el de la mayoría de marchas que se le componen actualmente a la Esperanza de Triana: bajar a Fa M (o incluso Fa m) para, al repetir el trío, hacerlo en Do M (y con el subidón, poder sar tres pasos hacia alante y luego cintura, jeje).

Resumiendo, yo creo que no hay ningún problema de tonalidad. Si el compositor quiere terminar en la tonalidad inicial, lo haría sin problemas.

Saludos espontáneo-cofrades :)

Avatar de Usuario
Roldanero
Colaborador habitual
Mensajes: 333
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Roldanero » 27 Ago 2008, 11:37

jersax escribió:A ver, para empezar lo de la estructura, se termina al final de A, antes de llegar a B (tonalidad contrastante), y no al final de B que supongo que es un error.


Efectivamente... Como ves pongo "muy resumido" y doy por sentado que sabemos que la B contiene el tema A, es decir, que la B es un tema nuevo (normalmente en la dominante), que resuelve en el tema A para concluir.

No ha sido un error... jejeje... Un saludo

Avatar de Usuario
Roldanero
Colaborador habitual
Mensajes: 333
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Roldanero » 27 Ago 2008, 11:40

la_tristeza escribió:coincido mucho contigo, pues pasaría eso, que de tener marchas de 4 o 5 minutos (algunas de 6 ya de por sí largas) se repite "innecesariamente" gran parte de la misma para hacer una marcha de 10 minutos.

Otra es eso, que ponga D.Capo no quiere decir que haya que repetirla obligatoriamente, porque debería poner Da Capo hasta FIN. De otro modo la estaríamos repitiendo eternamente... Y en la mayoría no aparece dicha marca de FIN.

Saludos


Precisamente ayer vi una partitura antigua manuscrita donde al final pone "FIN" y "Da Capo", las dos cosas... ¿Qué se debe hacer en éste caso?

Avatar de Usuario
Le_trompeteur
Trompetista
Mensajes: 822
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: Córdoba, Capital del Califato
Contactar:

Mensajepor Le_trompeteur » 27 Ago 2008, 12:19

Roldanero escribió:
la_tristeza escribió:coincido mucho contigo, pues pasaría eso, que de tener marchas de 4 o 5 minutos (algunas de 6 ya de por sí largas) se repite "innecesariamente" gran parte de la misma para hacer una marcha de 10 minutos.

Otra es eso, que ponga D.Capo no quiere decir que haya que repetirla obligatoriamente, porque debería poner Da Capo hasta FIN. De otro modo la estaríamos repitiendo eternamente... Y en la mayoría no aparece dicha marca de FIN.

Saludos


Precisamente ayer vi una partitura antigua manuscrita donde al final pone "FIN" y "Da Capo", las dos cosas... ¿Qué se debe hacer en éste caso?


Pues haces el Da Capo y terminas al final de la partitura, lo que se resume en que se repite dos veces la composición de principio a fin, no se omite nada.

Saludos.

Avatar de Usuario
Le_trompeteur
Trompetista
Mensajes: 822
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42
Ubicación: Córdoba, Capital del Califato
Contactar:

Mensajepor Le_trompeteur » 27 Ago 2008, 12:46

En lo referente a la temática planteada considero que la partitura debe de interpretarse fiel a lo escrito, sin omisiones de ningún tipo.

En primer lugar se ha considerado que las marchas son excesivamente largas para una chicotá, cuando la música no es un acompañamiento para el costalero sino una ofrenda para la imagen venerada. En el caso de que se decida bajar el palio, pues no hace falta cortar con el típico bombazo, sino que debe seguir la música hasta el final de la misma. Otro asunto son las corridas taurinas que se corta sí o sí debido a la necesidad de silencio para la concentración del torero en su faena y por eso se pega el correspondiente bombazo y en una procesion no.
Soy de la opinion de que la finalidad de la música es la misma con el paso andando que parado. Eso si, yo como músico agradezco ese mínimo descanso que nos alivia a todos los que van detrás de un palio durante horas.
En segundo lugar se habla del número de marchas procesionales que se interpretan durante una estación de penitencia, gloria, extraordinaria... en cuyo caso prefiero reducir la cantidad de marchas a dejarlas a medias, queda feísimo ese tipo de acciones. Las cosas o se hace o no... si no estas dispuesto a tocar durante diez minutos una marcha en la calle está la opción de no incluirla en el repertorio de la salida procesional correspondiente.

Por último se ha comentado que si no existe un fin escrito en la partitura no hay obligación de hacerlo ya que se podria estar repitiendo eternamente la marcha. Eso personalmente lo considero erróneo, casi la totalidad de las marchas procesionales decimonónicas y de principios del s. XX vienen todas con su D.C. correspondiente y sin un FIN escrito, eso es debido a que se considera que se repite la marcha al completo de principio hasta donde esten señaladas la doble barra que finaliza la composición, oséase, el final de la partitura.

Un Saludo.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 27 Ago 2008, 23:19

El ejemplo del pasodoble no es válido puesto que el pasodoble es una danza, no una marcha. Lo de la duración, pues no sé yo, ¿quién no ha tocado una marcha indefinidas veces? y por indefinidas entiendo más de 4 ó 5... o si no, varias marchas enlazadas.

El problema a mi modo de ver es que no se ven las cosas con coherencia, y me explico. Es bastante común entrar en que eso de acabar en otro tono está permitido, que hay autores que lo hacen, y efectivamente se hacen, pero no es una cosa común dentro de la armonía funcional que es bajo el paradigma en el que se componen las marchas. En todo caso, es casi excepcional que se haga, hay autores para los que eso de acabar en otro tono lo toleran bastante bien, pero hacen un uso de la armonía bastante distinto (me refiero a autores de finales del Romanticismo en adelante) al que se emplea en las marchas procesionales al uso.

Digamos que estamos mezclando estilos, pero no hay que perder el norte, los compositores, si lo son verdaderamente, yo sé que para quienes no se dedican a esto este discurso es algo demasiado extraño, pero no debería serlo para un compositor. O al menos, eso creo yo.

Saludos.

PD: Sobre "La Estrella Sublime" en el análisis que está publicado en la web, doy mi punto de vista precisamente de esto además del análisis.

Avatar de Usuario
Roldanero
Colaborador habitual
Mensajes: 333
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Roldanero » 28 Ago 2008, 11:34

Le_trompeteur escribió:Por último se ha comentado que si no existe un fin escrito en la partitura no hay obligación de hacerlo ya que se podria estar repitiendo eternamente la marcha. Eso personalmente lo considero erróneo, casi la totalidad de las marchas procesionales decimonónicas y de principios del s. XX vienen todas con su D.C. correspondiente y sin un FIN escrito, eso es debido a que se considera que se repite la marcha al completo de principio hasta donde esten señaladas la doble barra que finaliza la composición, oséase, el final de la partitura.

A eso me refiero yo... ¿Realmente crees que casi la totalidad de los autores de la época querían que se repitiera la marcha entera? ¿O es más bien algo funcional que debía hacerse o no, dependiendo de las circunstancias de cada momento? Vuelvo a insistir en lo mismo... Antes los repertorios eran de 10 ó 12 marchas como mucho y, quizás, era necesario repetir la marcha, no sólo una, sino a lo mejor hasta 3 ó 4 veces. Eso no lo sabemos... Hoy día con repertorios de 40, 50 o más marchas, tocando una vez cada una de ellas estamos respetando la obra y la idea original del autor. No creo que estemos mutilando nada de nada. "El Cristo de la Lanzada" de Márquez Galindo, no necesita ser repetida dos veces para captar la idea original del autor ni para ver lo maravillosa que es. Me parece que en este caso, y en muchísimos más, el "Da Capo" no debe entenderse como tal.

Un ejemplo... El calderón se utilizaba en los corales del barroco (especialmente en los de Bach), para marcar las respiraciones y no para "parar el pulso y darle a la nota un valor mayor que el que le corresponde", como dice la teoría musical. Sería absurdo y erróneo pararnos en cada fin de frase para hacer el calderón como lo entendemos hoy en día. Por eso digo... ¿Sabemos exactamente cómo se interpretaban las marchas a finales del siglo XIX o mediados del XX? ¿Se hacían con Da Capo en la calle? ¿Y en los conciertos? A mí, personalmente, me plantea muchas dudas... Un saludo...

Por Una Madre
Asiduo al foro
Mensajes: 189
Registrado: 19 Nov 2007, 20:17

Mensajepor Por Una Madre » 28 Ago 2008, 14:10

ertiocaniyitas escribió:
tubabandaesperanza escribió:¿EL término largo/corto lo referís como una unidad de la medida del cansancio del músico o como una tiranía más del mundo del costal? Es sólo una duda.

Quien haya tocado Jesús de las Penas habra visto que la marcha tiene su final perfectamente indicado, para lo cual hace falta necesariamente ir Al principio, o sea, da capo.

Otras, sencillamente, te envían hasta un Fin premeditado por el autor y que suele estar justamente antes del trio, sin embargo otros autores dan por concluido su marcha en un trío o una coda escrita y preparada para el efecto.

Creo que en esto de los Da Capo tiene mucho que ver el desagradabilisímo bombazo a contratiempo que la mayor parte de las bandas dan para acabar las marchas de forma sistemática, y que personalmente erradicaría como tradición.

Un saludo-


Hola, ¿y qué sistema propones tu para saber si lo que has terminado de tocar engancha o no con otra marcha? Te lo pregunto porque precisamente hay un caso de banda conocidísima que ha eliminado los bombazos que dices y resulta que entre el bullicio y los apretujones no se aclaran mucho y como no hay bombazo al final, no saben si hay que repetirla o no, con lo cual al final en la repetición entran 4 músicos (concretamente en una de Abel Moreno). En mi opinión el golpe de aro tradicional es un buen sistema, yo no lo cambiaría, pero como todo en esta vida hay que hacerlo con gusto y gracia sólo hay que observar ciertas bandas que lo hacen así, lo cual evita posibles dudas.




¿Es necesario poner un sistema para tocar una marcha de principio a fin y al acabar continuar con granadera? ¡No veo la dificultad en ningún sitio!
Planteas el problema del Da Capo. El director es el que debe indicar un posible Da Capo si la chicotá es larga, hay una revirá o así lo pide el fiscal de banda. Así lo hacen todas las Bandas y así ha sido siempre.
LO del golpe de aro no lo eniendo demasiado bien. El golpe de aro es el enlace entre granadera y marcha. ¿Que tiene eso que ver con un bombazo a contratiempo?
Pienso que no es necesario ningún sistema de corte porque para eso la partitura tiene una doble barra final y se debe enlazar directamente con granadera.
En caso de que se pida enlazar marchas lo lógico es que el director antes de llevar a cabo el enlace lo explique a los músicos, los cuales deben preparar las partituras y tener conocimiento de las marchas a enlazar (recuerdo que los músicos no somos gramolas ni máquinas pincha discos).
Estamos hablando de que los Da Capo existentes en las marchas decimonónicas y marchas procesionales varias de la primera mitad del S XX incorporaban un Da Capo que tenía un caracter opcional (cuyo uso se dejaba al criterio del director musical de cada formación) ya que como ha especificado otro forero mas arriba las marchas procesionales o fúnebres de los repertorios de la época se limitaban a una decena de piezas o incluso menos. Esta es la razón de la colocación de un Da Capo. Y finalizo afirmando que los musicos y las bandas no debemos depender del costalero. Y amputar una marcha basándonos en esta razón es un error absoluto. Por culpa de estas cosas marchas como Pasan los Campanilleros, La Estrella Sublime o Corpus Christi (El Corpus) han sido amputadas y modificadas de manera tan absurda e inadecuada.

SALUDOS

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 28 Ago 2008, 15:47

Roldanero escribió:
Le_trompeteur escribió:Por último se ha comentado que si no existe un fin escrito en la partitura no hay obligación de hacerlo ya que se podria estar repitiendo eternamente la marcha. Eso personalmente lo considero erróneo, casi la totalidad de las marchas procesionales decimonónicas y de principios del s. XX vienen todas con su D.C. correspondiente y sin un FIN escrito, eso es debido a que se considera que se repite la marcha al completo de principio hasta donde esten señaladas la doble barra que finaliza la composición, oséase, el final de la partitura.

A eso me refiero yo... ¿Realmente crees que casi la totalidad de los autores de la época querían que se repitiera la marcha entera? ¿O es más bien algo funcional que debía hacerse o no, dependiendo de las circunstancias de cada momento? Vuelvo a insistir en lo mismo... Antes los repertorios eran de 10 ó 12 marchas como mucho y, quizás, era necesario repetir la marcha, no sólo una, sino a lo mejor hasta 3 ó 4 veces. Eso no lo sabemos... Hoy día con repertorios de 40, 50 o más marchas, tocando una vez cada una de ellas estamos respetando la obra y la idea original del autor. No creo que estemos mutilando nada de nada. "El Cristo de la Lanzada" de Márquez Galindo, no necesita ser repetida dos veces para captar la idea original del autor ni para ver lo maravillosa que es. Me parece que en este caso, y en muchísimos más, el "Da Capo" no debe entenderse como tal.

Un ejemplo... El calderón se utilizaba en los corales del barroco (especialmente en los de Bach), para marcar las respiraciones y no para "parar el pulso y darle a la nota un valor mayor que el que le corresponde", como dice la teoría musical. Sería absurdo y erróneo pararnos en cada fin de frase para hacer el calderón como lo entendemos hoy en día. Por eso digo... ¿Sabemos exactamente cómo se interpretaban las marchas a finales del siglo XIX o mediados del XX? ¿Se hacían con Da Capo en la calle? ¿Y en los conciertos? A mí, personalmente, me plantea muchas dudas... Un saludo...



Son convenciones, es decir, la marcha con DC, aun no teniendo un FIN explícito debe acabar ANTES de la modulación a la tonalidad secundaria. Así ocurre con todas las que tienen DC, y es así por motivos musicales, sociales, culturales o como se quiera llamar.

Pongamos por caso el minueto, se sabe que al terminar el trío se repetía DC, pero en muchas ocasiones no se menciona nada respecto a las repeticiones que no se hacían o a un ritardando para finalizar que tampoco se escribía. Otro caso, el aria coll da capo, aria típica de la ópera barroca: Tenía una primera parte en la tonalidad principal, una segunda parte en otra tonalidad y una vuelta al principio que se hacía adornando con todo tipo de recursos virtuosísticos que no estaban escritos; acabando en un calderón (no se solía escribir el FIN).

Por tanto, son convenciones, costumbres propias de cada época y de cada género. La cuestión está en conocerlas o desentrañarlas en caso de no saberlas.
Saludos.

Avatar de Usuario
Roldanero
Colaborador habitual
Mensajes: 333
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor Roldanero » 29 Ago 2008, 11:17

Exacto amigo Jersax. A eso me refiero. Veo que se me va entendiendo... jejeje... ¿sabemos cómo se tocaban las marchas al final del XIX? Antes de aventurarnos a interpretar los signos musicales como se interpretan o como se entienden hoy en día, deberíamos estudiar o desentrañar, como tú dices, cómo se hacían en la época en que fueron escritas las marchas. Ni más ni menos... Saludos...

tubabandaesperanza
Colaborador habitual
Mensajes: 575
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor tubabandaesperanza » 29 Ago 2008, 11:42

Por experiencia propia, despues de haber visto multiples manuscritos originales, y copias de copistas y de músicos de la época, cada uno especificaba exactamente dónde quería que acabara la marcha, y pongo ejemplos:

"Un Recuerdo" de Eduardo Lucena, indica Da Capo y un fin justo antes del trio.
La marcha fúnebre Op 21. de Rucker no indica nada de nada, por lo que el fin es justo al final.
La Op. 35 del mismo autor, tiene al final una casilla de repetición de 1ª, que te lleva da capo, que pone opcional, a una segunda para acabar con una coda de 8 compases.
"El Corpus", versión que se conserva en Córdoba, indica "tocar de A a B" (fragmento del trio) y Da Capo hasta Fin, que es justo donde muchos intuíamos que estaba el fin, y donde ahora se da por bueno.
Con "El Alma de mi Alma" sucede igual, pone D.C e indica un fin.
"San Rafael" de José Molina León , no indica nada de D.C. por lo tanto, el fin es el final de la partitura.

Por otro lado, aclarar que el pasodoble en su origen no es una danza, sino que nació en como "Marcha a paso-doble", escrita para desfilar. Que luego haya evolucionado es otra cosa, pero en sus origenes era una marcha, de origen militar, con unos rasgos concretos.

Lo del bombazo se anula simple y llanamente en que la marcha acaba donde hay dos rayas de fin o donde esté establecido, y que encaso de repetición ya será avisado por el director que para eso está.

jersax
Saxofonista
Mensajes: 1628
Registrado: 20 Nov 2006, 22:42

Mensajepor jersax » 29 Ago 2008, 16:44

Hola,
efectivamente, yo siempre he visto la indicación de FIN con lo que no hay que tocar entero. En cuanto a las prácticas interpretativas, pues yo la verdad es que no conozco cómo se hacía, pero quizá (y de esto pueden darnos más datos seguramente los que bucean más en la prensa, por ejemplo) se tocaban menos marchas, más espaciadas entre ellas pero también más largas... no sería de extrañar que la tendencia con el tiempo fuera a recortar cada una y juntar más para tocar más (por la proliferación de repertorio). En cuanto a lo del pasodoble, es normal ese trasvase de géneros, pero actualmente no es tanto una marcha (que sigue empleándose en desfiles), sino una danza (y ojo al tanto, porque la marcha procesional lleva un camino parecido, y sino, que se lo digan a las marchitas pensadas para efectos coreográficos de los costaleros).


Saludos.


Volver a “Reflexiones”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados