Actualidad
Aniversarios y conmemoraciones en 2007
Ignacio Rodríguez Planas
7 de Enero de 2007
Finalizado 2006, nos encontramos con un nuevo año donde se cumplen numerosas conmemoraciones destacables dentro del mundo de la música procesional: centenarios y aniversarios varios que pretendemos recordar en este artículo para que, a ser posible, sean tenidos en cuenta por las diversas hermandades, bandas de música y demás entidades que se vean afectadas directa o indirectamente por estos nuevos "cumpleaños" que a continuación detallaremos.
Empezaremos recordando en primer lugar, una fecha muy significativa por la antigüedad de la misma, hablamos del CXXV aniversario del nacimiento de dos grandes compositores: el del jerezano Germán Álvarez Beigbeder (15 Diciembre de 1882) y el del sevillano Joaquín Turina Pérez (9 de diciembre de 1882), dos grandes músicos que, afortunadamente, cada vez son más reconocidos. La obra del primero se está difundiendo cada vez más, y hasta se ha solicitado recientemente la medalla de Andalucía a título póstumo por parte de la Archicofradía de la Expiración de Málaga, y del segundo podremos disfrutar en breve de la grabación de su única marcha procesional, en el disco que saldrá próximamente a la venta titulado "Versión original", y grabado por la Banda Municipal de Sevilla. Es pues, bastante gratificante que se valore adecuadamente a estos dos grandes genios de la música.
Si seguimos avanzando en el tiempo, nos encontramos con otra importante efemérides: cien años del nacimiento de Pedro Gámez Laserna (Jódar -Jaén-, 18 Marzo de 1907), Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña, 22 Febrero 1907) y Julio Contreras Perales (Palma del Río -Córdoba-, 18 Octubre de 1907).
Destacan especialmente los dos primeros, por la importantísima aportación que realizaron al género de la música semanasantera. Marchas como "Mater mea", "Getsemaní" u "Oremos" de Dorado son interpretadas prácticamente en toda la geografía española e incluso en parte del extranjero, mientras que en Sevilla, "Pasa la Virgen Macarena", "María Santísima del Subterráneo" o "El Cachorro (Saeta sevillana)" de Gámez son consideradas como clásicas. Tampoco debemos olvidar la magnífica iniciativa de la Hermandad de la Expiración malagueña, que al igual que a "Don Germán", también ha solicitado para el compositor jiennese la Medalla de Andalucía a título póstumo, por todo lo que ha representado su música en el ámbito andaluz.
Sobre el tercero de la lista -de menor relevancia que los anteriores- destacó por su única marcha compuesta: "Cristo de la Humildad" (1974) que instrumentó Pedro Morales y dedicó a la Hermandad sevillana de la Cena.
Por otro lado, también se cumplen 100 años de la defunción de otro gran músico: Ramón Roig Torné (Cartagena, 10 Mayo de 1907), músico catalán (nacido en Lérida el 3 de Agosto de 1849) afincado en Cartagena, donde compuso diversas marchas procesionales y pasodobles y conocido a nivel nacional por su celebérrimo pasodoble "La Gracia de Dios".
Destacamos igualmente a Edvar Grieg, fallecido el mismo año de Roig -4 de Septiembre de 1907-, en Bergen (Noruega), su ciudad natal. A pesar de no ser compositor de marchas procesionales, es bien cierto que diversas piezas fúnebres suyas -"La Muerte de Ases" (1875) de la Suite "Peer Gynt", "Marcha homenaje" (1872) del drama "Sigurd Jorsalfar" o "Marcha fúnebre en memoria de Rikard Nordraak" (1866) por ejemplo- han sido adaptadas e interpretadas en multitud de procesiones.
Otros tres compositores conmemorarán también este año el L aniversario de su fallecimiento: Santiago Ramos Castro (Berzocanas, -Cáceres-, 28 Enero 1910 - Sevilla, 9 Mayo 1957), Jaime Texidor Dalmau (Barcelona, 16 Abril 1884 - Baracaldo, -Vizcaya-, 23 Febrero 1957) y Jesús Calleja Villamanán (1899-1957).
Ramos Castro es conocido por su única marcha, la popularísima "Virgen de las Aguas", un clásico entre los clásicos del género. Texidor sin embargo, a pesar de ser menos conocido, también ha tenido bastante relevancia en el panorama nacional, ya que muchas de sus marchas han sido y son interpretas en variados puntos de la geografía española: "La Pilarica", "Sueño eterno", "Auxilium christinarorum", etc, marchas regulares, fúnebres y de procesión que seguramente sonarán a muchos. El tercero de la lista, es prácticamente desconocido dentro del panorama cofrade. Se tiene constancia de dos marchas compuestas, y de entre ellas, destaca la marcha fúnebre "A la memoria del maestro Villa" dedicada a D. Ricardo Villa González, primer director de la Banda Municipal de Madrid, por su especial belleza (según dicen los que la han escuchado).
Por otra parte, centrándonos en los aniversarios de obras concretas, pasamos a indicar las marchas procesionales que en 2007 cumplirán su primer centenario de existencia: "Al Santísimo Cristo del Amor", "Al Santísima de la Exaltación", "La Virgen del Linarejo", "Desamparo", "Mater desolata", "Memoria eterna", "Nuestra Señora del Mayor Dolor" y "Resurrexit".
De las tres primeras, escritas por el sevillano Manuel López Farfán -autor para el que también se ha solicitado para este año la Medalla de Andalucía a título póstumo por la citada hermandad malagueña-, dos están dedicadas a hermandades sevillanas ("Al Santísimo de la Exaltación" y "Al Santísimo Cristo del Amor") y otra ("La Virgen del Linarejo") a la patrona de Linares (Jaén). Germán Álvarez Beigbeder fue autor -con tan sólo 25 años- de las cuatro siguientes marchas que aparecen en la lista, mientras que Victoriano García Alonso compuso la marcha "Resurrexit" para la Cofradía del Resucitado de Úbeda, una de las primeras marchas que se escribieron para la Semana Santa ubetense.
La Archicofradía de la Expiración de Málaga ha solicitado recientemente la medalla de Andalucía a título póstumo para
Germán Álvarez Beigbeder, Pedro Gámez Laserna, Manuel López Farfán (en las fotos) y Manuel Font Fernández de la Herranz.
Llegan a sus 50 años de existencia las marchas que a continuación destacamos: "Cristo de las Penas" de José Timoteo Franco, "Lamento de dolor" de Pascual Mateo Jiménez, "Nuestra Señora del Desconsuelo" de Andrés Muñoz Rivera, "Los Gitanos" de Manuel Mejías Pérez, "Mercedes" de José Antonio de los Santos Saavedra, "Nuestra Señora de las Mercedes" de Luis Lerate Santaella y "Salus infirmorum" de Manuel Borrego Hernández.
"Cristo de las Penas", dedicada a la Hermandad cordobesa de Las Penas de Santiago por el músico José Timoteo Franco, aún permanece en el desgraciado cajón del olvido. Lo mismo ocurre con "Lamento de dolor", dedicada a la Agrupación marraja de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Cartagena, con la jerezana "Nuestra Señora del Desconsuelo" y con la sevillana "Los Gitanos" -o "Santísimos Cristo de la Salud y Virgen de las Angustias", que es como aparece registrado en la SGAE-, por lo que esperemos que en este año tan especial para ellas, puedan ser recuperadas lo más pronto posible. Por el contrario, la Hermandad sevillana de Santa Genoveva tiene el gozo de poder disfrutar de dos marchas que fueron recuperadas afortunadamente el pasado año 2006 por la banda del Carmen de Salteras, hablamos de "Mercedes" de José Antonio de los Santos y de "Nuestra Señora de las Mercedes" de Lerate, pieza que podrá encontrar todo aquel que lo desee en la fonoteca de nuestra página web Patrimonio Musical.
Por último, no querríamos olvidarnos de "Salus infirmorum", magnífica -y última- obra de Manuel Borrego, dedicada a la Virgen de la Salud de la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla, que, a pesar de haber sido grabada hasta en tres ocasiones, también sufre del olvido que someten muchas veces, por desgracia, las hermandades a piezas de este calibre... Confiemos pues, que tanto ésta, como todas las nombradas en este artículo, gocen en este año tan especial, de su merecido protagonismo.
Tal y como dice mi compañero Mateo Olaya... lo que toca ahora es ¡manos a la obra!