Actualidad
Confirmación - Crónica musical del año 2006
Jesús Domínguez Orihuela
29 de Diciembre de 2006
Al igual que ocurrió el pasado año, he vuelto la vista atrás y he recopilado los diferentes acontecimientos musicales que se han producido en este año 2006 que apura sus últimas horas de vida. 2005 marcó "un punto de inflexión" como titulé en aquella crónica. Quedaba la duda de ver si fué una casualidad o estabamos ante la confirmación del inicio de una nueva tendencia positiva en cuanto al panorama musical cofradiero. Afortunadamente los hechos han demostrado lo segundo. Tenemos por tanto que estar de enhorabuena. Recordemos mes a mes qué ha deparado este año que se nos va.
Enero
La actividad musical comenzó muy pronto este año, debido a la celebración de Munarco a finales de mes. El día 29 la Cruz Roja en la Catedral de Sevilla, dentro del programa de conciertos de Munarco, reestrenó la marcha "¡El Calvario de un artista!", una obra de Farfán -construida a partir de fragmentos de las marchas que compuso durante su estancia en Soria 9- cuya interpretación se aproxima a los veinte minutos de duración. En este mismo concierto se recuperó la marcha "A Nuestra Señora de las Angustias", de Francisco Mena del Rosal. Poco antes de la actuación de la Cruz Roja, en el mismo escenario, la Banda Municipal de San Fernando presentó su primer trabajo discográfico en solitario en el que se graba por vez primera la versión completa de "Reina Carmelitana" de Márquez Galindo.
Anteriormente, el 21, en la Basílica de la Macarena dió un concierto la malagueña banda de la Expiración cosechando un notorio éxito. Se estrenó la marcha de Sergio Bueno, "Macarena".
Sale el primer trabajo discográfico del año al mercado, "Oremos", de la Municipal de Mairena del Alcor.
Febrero
El día 11 tiene lugar un acontecimiento muy destacable para Patrimonio Musical. Varios miembros y colaboradores de la misma presentan un extraordinario concierto en la Basílica de la Macarena de El Carmen de Salteras. Se reestrenan "La Esperanza (de la Macarena)" de Monsalves, "Macarena" de Jacinto Guerrero (instrumentada por Alonso Delgado) y "Virgen de la Presentación" de Pedro Braña. De este mismo autor se interpreta también, tras bastante tiempo, "Esperanza Nuestra". Igualmente, después de varios lustros se pudo escuchar "Esperanza" de Farfán en todo su esplendor. "Santa María de Ripoll" fue otra de las piezas que se interpretaron en uno de los mejores conciertos que se dieron a lo largo del año.
En una de las primeras procesiones anuales de gloria, la de Ntra. Sra. la Oliva en Salteras, "Rey de Reyes" es interpretada por El Carmen de Salteras y desde entonces queda incorporada a su repertorio.
El día 15 tiene lugar la entrega en el Lope de Vega la distinción "El Llamador" de Canal Sur Radio. Para dicha ocasión la Banda Municipal de Sevilla interpreta la marcha "Ante el Gran Poder" de Gámez Laserna, que se encontraba en el archivo del autor en poder de sus descendientes, y de la que casi nadie conocía su existencia.
En Málaga, con motivo del 250 Aniversario de la vinculación de la Cofradía de Mena (Málaga) con la Armada se celebra un concierto de la Banda del Tercio Sur de San Fernando (Cádiz) en la que se estrenan diversas composiciones de Barros Jódar, Eloy García o Molero dedicadas a dicha cofradía.
La Banda de Tejera comienza el habitual ciclo de conciertos que da por toda Andalucía bajo el patrocinio de Caja San Fernando. Marchas como "Valle de Sevilla", "Triana Tu Esperanza" o "La Sagrada Cena" se incorporan a su repertorio y son habituales en dichos conciertos.
Comienza la avalancha de discos. Ya se podía adquirir "Camino del Gólgota", espléndido trabajo de la Oliva de Salteras, con la grabación de la marcha que da título al disco en una instrumentación que respetó el guión original de Castillo. Sale a la venta el esperado "En tu Cruz" de la Banda almeriense "Santa Cecilia" de Sorbas con un resultado magnífico. Marchas de la categoría de "Esperanza" (Farfán), "Ntra. Sra. de la Piedad" (Gámez), "Santos Lugares" (Dorado) o "El Cristo de la Escucha" (Rivera) se graban por primera vez gracias al empeño de esta formación musical. Otro destacable disco que por aquellas fechas ya estaba en el mercado era el de la Banda de la Paz de Málaga, con la primera grabación de "Virgen de la Soledad" de Gámez Laserna. También se encontraba disponible el trabajo de la Puebla del Río, "A la Sevilla cofrade", que nos deparó la primera grabación de la magnífica marcha "Sagrado Corazón" de Francisco Pastor.
Marzo
La Banda Municipal de Sevilla organiza dos excepcionales conciertos donde interpreta gran parte de la producción de Germán Álvarez Beigbeder. Estrena obras de compositores contemporáneos como "Mater" (Vera Luque), "Cristo de la Fundación" (Angel Alcaide) o "Virgen de las Mercedes" (Marvizón). Esta marcha ya había sido estrenada días antes en un concierto que El Carmen de Salteras ofreció en la Parroquia de San Juan de Ávila, donde interpretó todas las composiciones dedicadas a la Hdad. de Santa Genoveva, incluida la poco conocida "Mercedes" de Santos Saavedra.
El día 12 en Málaga la Banda de Música del Paso y la Esperanza da un anticipo de lo que será su nuevo disco. Efectúa un concierto donde reestrena la marcha "Consuelo" de Alejandro Contreras.
El Carmen de Salteras protagoniza gran parte de los conciertos de este mes. El día 12 en Castilleja en la Calle Real sonó "El varal de los Dolores". El día 18 en el Baratillo, interpreta "Caridad" de Fernando Oliveras y "Virgen de la Piedad" de Mas Quiles, incorporándolas desde entonces a su repertorio. En aquella actuación estrenó "Cuando pasa la Caridad" de Barros Jódar. Un día antes, esta formación dio un concierto en San Antonio Abad (El Silencio) formado por marchas dedicadas a hermandades de la "madrugá" sevillana en el que se pudo oír "Ntra. Sra. de la Esperanza de Triana" de Manuel Pantión. El día 24 en la Parroquia de Ntra. Sra. de la O recupera "La Esperanza de Triana" de Monsalves, "Madre de la Oliva" de Peralto e interpreta "Virgen de la O" de Gardey. Éste último concierto fue presentado por Patrimonio Musical. Cierra el mes el día 28 en el Teatro Falla de Cádiz donde estrenan la marcha "María Stma. del Consuelo" compuesta para Almería por Alonso Delgado. Este mismo autor ve como su obra "Rosario, Señora del Realejo" es estrenada en Granada el día 19 por la Banda del Paso y la Esperanza de Málaga y la Municipal de Sevilla, en un concierto dedicado al Sábado Santo que se celebra el día 29, estrena para Sevilla "Madre Dolorosa" con su nueva dedicatoria.
El día 24 se celebra en San Fernando (Cádiz) la final del X Certamen Nacional de composición de música para Marchas Procesionales. La obra "Limus Adlucem" del músico alicantino José Tomás de Calasanz resulta vencedora.
El día 27 se estrena en la Iglesia de la Trinidad la marcha oficial, obra de Abel Moreno, para la Coronación de la Esperanza Trinitaria.
El día 31 tiene lugar el último gran concierto de cuaresma. De nuevo con El Carmen de Salteras y la Basílica Macarena de protagonistas. Se estrenan cuatro marchas dedicadas a la Esperanza Macarena: "Sentencia Macarena" (Barros Jódar), "Virgen Macarena" (Alonso Delgado), "Sentencia de Cristo" (adaptación de Pedro Morales de su propia marcha para agrupación musical) y "Pasión por Macarena" (José de la Vega).
En cuanto a las grabaciones discográficas destacables que aparecieron, citar el monográfico de Pedro Morales llevado a cabo por la Banda de las Cigarreras que supone las primeras grabaciones de "A Ti Consolación", "Dolores de Vera-Cruz", "Consolación" y "Madre y Señora del Buen Fin". Otro monográfico fué editado por Diario Sur de Málaga con doce marchas (alguna de ellas inédita) de Miguel Pérez, interpretadas magníficamente por la Municipal de Málaga. Coincidiendo con su XXV aniversario, la Filarmónica de Pilas grabó un disco con un repertorio que incluía "Buen Fín" de Francisco Pastor. Tampoco se puede obviar el trabajo discográfico de la malagueña banda del Paso y la Esperanza con un repertorio muy variado y de calidad, en el que se grabaron por vez primera "Consuelo" de Alejandro Contreras, "Cristo del Amor" de Fco. Javier Moreno o "Stmo. Cristo de las Misericordias" de Braña.
Abril
En cuanto a lo que se pudo escuchar durante la Semana Santa, hubo una leve mejoría respecto a años anteriores, aunque esa levedad es importantísima. Las marchas de escasa calidad se siguieron escuchando aunque hubo mayor variedad en los repertorios, incluyéndose obras que hasta entonces no se interpretaban. Se ha ido vislumbrando un equilibrio que hasta ahora no existía, aunque en la mayoría de los casos ha estado en función de la hermandad y la banda. Bandas como Cigarreras, la Oliva, Julián Cerdán, Tejera, El Carmen, La Esperanza y la Expiración malagueñas o Santa Cecilia de Sorbas han mostrado unos excelentes repertorios. Lástima que en muchos casos dichos repertorios no fueran valorados por las hermandades a las que acompañaron.
En Sevilla se pudieron oír de nuevo marchas como "Victoria Dolorosa" de Font a la entrada de la Virgen de la Victoria en Campana. Esta misma dolorosa salió a los sones de "Ntra. Sra. de las Victorias" y también procesionó con "Ecce Homo" de Escobar, "Ntra. Sra. del Socorro" de Gámez, etc.
La Oliva de Salteras pudo estrenar en la calle la adaptación a marcha procesional de "Margot" de Joaquín Turina, tras la frustración del año 2005 por causas meteorológicas. Se escuchó por primera vez en la hermandad de la Vera Cruz de Valencina de la Concepción el Sábado de Pasión, y volvió a interpretarse tras la Virgen de Consolación de la Hermandad de la Sed en una memorable chicotá por el Muro de los Navarros y calle Santiago.
De la misma manera "Camino del Gólgota" no quedó en mera grabación discográfica y fué interpretada por la Oliva de Salteras a la Virgen de la Estrella en los Palcos y a la Virgen de Consolación en la calle Orfila. Beigebder volvió a sonar en Sevilla gracias a Julián Cerdán en la Hdad. de los Javieres: "Memoria Eterna", "Desamparo" y "Nuestra Señora del Mayor Dolor". Esta misma banda ya había deleitado a los presentes el Sábado de Pasión tras la dolorosa del Cautivo de San Pablo con la interpretación de "Ntra. Sra. de la Palma", "La Esperanza de Triana" y "El Refugio de María" de Farfán o "María Santísima de las Penas" de Pantión entre otras. Por fin sonó el Miércoles Santo "Ntra. Sra. de Regla" de Borrego tras la cotitular de los Panaderos en los Palcos. "Valle de Sevilla" pudo por fin escucharse asiduamente el Jueves Santo (también se interpretó el Martes Santo tras la Virgen de Gracia y Amparo de los Javieres). "Spes Nostra" sonó en la calle Francos tras la Esperanza Macarena. "Victoria y Paz" de Gámez y "Regina Pacis" de Borrego fueron interpretadas por Santa Ana de Dos Hermanas a la Virgen de la Paz.
Esta recuperación de patrimonio en algunas hermandades provocó momentos de tensión entre capataz y fiscal de música, aspecto totalmente desagradable y fuera de lugar.
Fuera de Sevilla el panorama no ha sido tan halagüeño. El nivel musical en la provincia de Cádiz sigue bajo mínimos salvo contadas excepciones. Destacar el repertorio, un año mas, de la jerezana hermandad de la Vera-Cruz, cuyo titular salió con la marcha "Cristo de Vera Cruz" de Borrego.
En Córdoba destacaron sobremanera el repertorio de la hdad. del Buen Suceso con la Banda del Confalón de Écija o el de la Virgen de Gracia y Amparo con la Banda del Desconsuelo de Jerez, que interpretó bastantes obras de Beigbeder.
En Málaga, sin embargo, las referencias han sido inmejorables. Valga como ejemplo, la reiterada interpretación de "La Semana Mayor" de Farfán por parte de la Expiración.
Mayo
Comienza el ciclo de procesiones de gloria. El Carmen de Salteras interpreta tras la Salud de San Isidoro "Virgen de la Piedad" de Mas Quiles y estrena una nueva versión de "Azul y Plata" instrumentada por el propio Marvizón. En Jerez el día 20 sale la Virgen de Fátima acompañada por Julián Cerdán con uno de los mejores repertorios que se oyeron a lo largo del año. Ese mismo día salía extraordinariamente en Málaga la Virgen de la Soledad de Mena, con otro gran repertorio que incluía marchas específicas de gloria, ejecutado por la Banda de la Expiración. La Banda del Desconsuelo de Jerez actúa por primera vez tras un paso en Sevilla, la Pastora de Capuchinos.
Se descubre que la marcha "Ione" en realidad se titula "Marcha fúnebre en la ópera Jone" y que fue instrumentada inicialmente por José Gabaldá, músico de mediados del S. XIX.
Junio
El día 10 es coronada la Esperanza Trinitaria. Aparte de la marcha oficial de Abel Moreno, "Esperanza de la Trinidad Coronada", se componen para la ocasión: "Coronada para tu centenario, Trinidad" (Celestino González), "Coronación Trinitaria" (Barros Jódar) y "Esperanza Salesiana" (José Manuel Bernal). La Oliva de Salteras no pudo explotar todo su repertorio en la procesión, cosa que si hizo impecablemente, como cada año, al día siguiente en el Sagrado Corazón de Nervión, cita que se consolida como imprescindible para los amantes de la buena música procesional.
El día 16 sale de modo extraordinario en Alcalá del Río la Virgen de la Soledad acompañada por la Banda de la Guardia Civil con sede en Valdemoro, interpretando durante la procesión la marcha "Adoración".
En cuanto a las procesiones de Corpus Christi, la situación no difiere del año anterior. En Sevilla destaca la inclusión de las marchas "Dominus tecum" y "Altare Dei" de Dorado por parte de la Municipal de Sevilla tocando tras San Fernando.
Sigue siendo el Corpus Chico de los Dolores de San Juan (Málaga), con la Banda de la Expiración, la procesión de este tipo con el mejor repertorio.
Julio
Aparece en el archivo de la Banda de la Guardia Real en el Palacio de Oriente de Madrid la instrumentación original de la marcha "Piedad" de Juarranz. Junto a ésta, se encuentra otra titulada como "Fe, Esperanza y Caridad", igualmente dedicada a la cofradía gaditana del Stmo. Cristo de la Piedad y Ntra. Sra. De las Lágrimas.
El día 17 sale la Virgen del Carmen del Santo Ángel, una de las glorias con repertorio más selecto. Este año con el acompañamiento de la Municipal de Mairena del Alcor. Se recupera para su salida la marcha "Virgen del Carmen" de Moisés Hernández.
Se pone en marcha la "Fonoteca" como nueva utilidad de la web. Actualmente almacena un número cercano a las 250 grabaciones de marchas procesionales.
Agosto
Durante la procesión de Ntra. Sra de los Reyes, el día 15, la Banda Municipal de Sevilla se refuerza, además de con cornetas y tambores, con violines para interpretar en la calle "La Estrella Sublime" y "La Esperanza de Triana".
Aparecen el archivo de la Banda Municipal de Jerez materiales que demuestran que la marcha "Desamparo" de Beigbeder se titulaba originariamente "Exe-Homo. Marcha fúnebre nº6" (sic).
Septiembre
El día 24 la Banda Municipal de Jerez interpreta tras la Virgen de la Merced de la citada localidad, "Virgen del Castillo Viejo".
Octubre
Se celebra el día 21 un concierto extraordinario en el Santo Angel de marchas procesionales carmelitanas. El día 23 se presenta una nueva formación musical malagueña, la Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad, compuesta por músicos profesionales procedentes de diversas bandas. Enseguida graba un interesante primer disco que incluye la primera grabación de "Ntra. Sra. de Monserrat" de Pantión y el estreno de una de las mejores marchas compuestas durante este año: "Trinidad" de Miguel Pérez.
El 12 de octubre, la Música de las Cigarreras interpreta por vez primera las marchas "Hiniesta" de Peralto y "La Esperanza de Triana" de Farfán tras la Virgen del Rosario de los Humeros. Destacaron de igual manera los repertorios interpretados en Jerez por la Banda del Desconsuelo a la Virgen del Rosario (posiblemente la primera vez que en esta localidad sonase "Salve Regina Martyrum") y el saludo de Madre de Dios del Rosario a la Esperanza de Triana ("La Esperanza de Triana" y "Triana, tu Esperanza")
Con la colaboración del gobierno cántabro y con motivo del año jubilar lebaniego, El Carmen de Salteras saca un disco recopilatorio a excepción de la marcha "Lignum Crucis" de Alberto Barea (que es nombrado subdirector de la banda) y la recuperación de la "Marcha Fúnebre y Triunfal" de Jesús de Monasterio.
Noviembre
El día 1 se produce el reestreno en la Calle San Vicente de la marcha "Nuestra Señora de la Cabeza" de Antonio Pantión, que es interpretada por la Banda de las Cigarreras tras la Virgen del Rosario de la hdad. de las Siete Palabras.
El día 18, festividad de Santa Cecilia, se celebra en Córdoba un espléndido concierto a cargo de la Banda de la Esperanza donde se reestrenaron "De Herodes a Pilatos" (Milpaghéer), "¡El Alma de mi Alma!" (Gómez Navarro), la "Marcha Fúnebre" de Rafael Cebreros - a piano - y "Santísimo Cristo de Gracia" (Reginaldo Barberá). También se interpretaron entre otras "Por una Madre" (Baéz), "Dolor" (Bedmar) y una marcha muy poco usual por estas latitudes: "In Paradisum" de José Franco Ribate.
La Banda Municipal de Sevilla finaliza la grabación de un nuevo disco de marchas procesionales, en su mayoría decimonónicas e inéditas. Marchas como "Piedad" (Juarranz), "La Divina Pastora" (Monllor), "¡Cuanto te amaba!" (Gómez Navarro), "Divina Araceli" (Gordillo), "La Guirnalda" (Gabaldá) o "La Expiración" (Ysaura) se conocerán por vez primera gracias a este nuevo trabajo.
La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz edita un libro dedicado a la vida y obra del músico gaditano Antonio Escobar Perera.
Diciembre
Una de las bandas históricas de la provincia de Huelva, la del Maestro Alonso de Bollullos Par del Condado, se disuelve temporalmente, por lo que no intervendrá en la próxima Semana Santa de 2007.
El día 9 se celebra un concierto en La Anunciación donde se interpreta gran parte del repertorio dedicado a la Hdad. del Amor a cargo de la Banda de las Cigarreras. Se interpreta tras muchísmos años sin escucharse en la hermandad "Al Santísimo Cristo del Amor" de Farfán, se recupera "Santísimo Cristo del Amor" de Pedro Braña y se estrena la nueva marcha de Juan Velázquez, "Al Amor Crucificado".
El día 16 se presenta en San Bernardo el monográfico dedicado a Farfán de la Cruz Roja. Dicho disco contiene las primeras grabaciones de "¡El Calvario de un artista!", "Marcha Plegaria a la Virgen de la Asunción" y "La Virgen del Linarejo".
La Hermandad de la Expiración de Málaga solicita la "Medalla de Andalucía a título póstumo", para los compositores Manuel Font Fernández de la Herranz, Manuel López Farfán, Germán Álvarez Beigbeder y Pedro Gámez Laserna.
El año finaliza con la triste pérdida, a los 88 años de edad, del músico gaditano Antonio Escobar, el mas prolífico compositor hasta la fecha de marchas procesionales gaditanas.
VIRGEN DEL CASTILLO VIEJO
Rodrigo Alfredo de Santiago Majó
Municipal de Jerez
Salida procesional Virgen de la Merced (Jerez). 24 de Septiembre de 2006.
Municipal de Jerez
Salida procesional Virgen de la Merced (Jerez). 24 de Septiembre de 2006.
NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA
(1973)
Antonio Pantión Pérez
Las Cigarreras
Salida procesional Ntra. Sra. del Rosario (San Vicente). 1 de Noviembre de 2006.
Recuperación Histórica
Las Cigarreras
Salida procesional Ntra. Sra. del Rosario (San Vicente). 1 de Noviembre de 2006.
Recuperación Histórica