Actualidad

"Un punto de inflexión" - Crónica musical del año 2005

Jesús Domínguez Orihuela

23 de Diciembre de 2005


Echando la vista atrás, repasando los principales acontecimientos que 2005 nos ha deparado, tenemos que estar de enhorabuena. Sin lugar a dudas, este año que se nos va, marca un punto de inflexión en el panorama musical cofradiero. Lo marca para mejor. Hace poco mas de dos años era impensable la sucesión de acontecimientos que se han producido en estos meses. Sirva este pequeño resumen, mes a mes, para hacer memoria y demostrar esta afirmación.

Enero

El día 28 en la Iglesia de San Andrés, se produce el reestreno de "Nuestra Señora de Regla" de Manuel Borrego a cargo de la Banda Santa Ana de Dos Hermanas, que pocos días después lanzaría al mercado su cuarto disco. En dicho disco, como puntos fuertes, además de la marcha citada, estaba la primera grabación de "El Dulce Nombre" de Farfán. En este mismo mes sale el esperadísimo disco de la Oliva, titulado "Mektub, estaba escrito" donde se recuperaron obras como "Santísimo Cristo de las Siete Palabras" de Pantión, "Candelaria" de Jacinto Guerrero; se incluyó la versión original de "La Estrella Sublime" o se grabaron por primera vez adaptaciones de obras sinfónicas como "Margot" o "El Ocaso de los Dioses". Dicho disco sería presentado en un inolvidable concierto en la Iglesia de San Vicente el 11 de Marzo.

Febrero

Durante la primera quincena aparece en el mercado "Esta es la Historia", un colosal trabajo discográfico de la Banda Municipal de Sevilla. Esta grabación supuso la definitiva recuperación en su máximo esplendor de casi todas las obras de los Font, la instrumentación original de "Virgen del Valle" de Font Fernández y las marchas "La Semana Mayor", "Impresión de Jueves Santo", "La Esperanza de Triana" y "El Dulce Nombre" de Manuel López Farfán. Todas las marchas se grabaron tal y como los autores las concibieron, y por ello la banda municipal dispuso de todo lo que fuese necesario: cornetas y violín para "La Esperanza de Triana", ocarinas para "El Dulce Nombre" y tenor y coro para todas las marchas de Farfán. El resultado fue espectacular, pudiéndose comprobar en directo el día 17, cuando se celebró en la Catedral de Sevilla el concierto de presentación.

El día 8 se celebra en el Teatro Lope de Vega la entrega de "El Llamador" de Canal Sur Radio. Para la ocasión, se interpretó por primera y única ocasión, hasta la fecha, la marcha "Margot" por la Banda Municipal de Sevilla. Dos días después, la misma formación llevaría a cabo un concierto en la Iglesia de Santa Cruz, que versaría sobre un monográfico homenaje a Pedro Braña en el décimo aniversario de su muerte. Marchas que apenas se interpretan como "Angustia", "Jesús de Pasión", "Nuestra Señora de la Encarnación" o "Cristo de las Misericordias" pudieron oírse aquella noche.

Marzo

El día 3, en plena cuaresma, tiene lugar en la Iglesia de Santiago de Castilleja de la Cuesta el reestreno de "Virgen de la Soledad" de Pedro Gámez Laserna a cargo de la Municipal de Gerena. El día 12 en Almagro (Ciudad Real), se estrena "Triana, Tu Esperanza" de José de la Vega.

El día 15 tiene lugar un concierto en la Parroquia de Santa a cargo de la Banda Municipal de Sevilla. El repertorio se basa en marchas de Luis Lerate y José Martínez Peralto. Del primero se recupera "Nuestra Señora de las Mercedes" mientras que del segundo se interpretan "Hiniesta", "Nuestra Señora de la Hiniesta", "Madre de Dios" (con la nueva instrumentación de Javier Alonso) y se reestrena "Virgen del Subterráneo".

La Semana Santa a nivel musical es mas que discreta. Se abusa de composiciones recientes de escasa calidad musical y son muy pocas las hermandades en las que su repertorio musical propio es interpretado. A pesar de ello, se produjeron interesantes recuperaciones como "La Esperanza de Triana" al tránsito del palio de la Esperanza de Triana por los palcos de la Plaza de San Francisco, "Nuestra Señora de Montserrat", que interpretó Julián Cerdán a la Virgen de Gracia y Amparo en la Alameda, "Nuestra Señora de las Victorias" con la que entró en carrera oficial la Virgen de la Victoria, dolorosa que poco antes transcurriría por la calle Temprado a los sones de su marcha "La Victoria de María" de Farfán. En Córdoba se interpretó el Martes Santo "Nuestra Señora de la Piedad" de Gámez a la dolorosa cotitular de la Hdad. del Prendimiento. En Jerez, a pesar de que la lluvia impidió muchas salidas, se oyó un poco más a Beigbeder que otros años como en la frustrada salida del Desamparo o en la Hdad. de Santa Marta, cuya cotitular fue acompañada por algunas marchas del insigne músico jerezano. La marcha "El Cristo de la Lanzada" también volvió a escucharse el Viernes Santo en la Hdad. de la Soledad. En Málaga, gracias a la labor de la Banda de la Expiración, se pudieron oír marchas de calidad como "Regina Pacis" o "El Refugio de María".

Mayo

Se inicia el ciclo de procesiones de gloria. El día 8 sale de modo extraordinario la Virgen del Rosario de la Hdad. de la Macarena. El Carmen de Salteras sorprende a propios y extraños con un selecto repertorio en el que destacan "La Pilarica", "Hiniesta" de Peralto, "Nuestra Señora de las Merecedes" de Lerate o "Virgen de San Gil" de Beigbeder.

En cuanto a las procesiones de Corpus, bandas como la Expiración de Málaga se suman a la línea de Julián Cerdán en cuanto a la elaboración de un repertorio propio de marchas de gloria. De igual forma opera la Banda de Música "Ntra. Sra. de la Esperanza" en la procesión del Corpus Christi chico de la Cofradía del Cister.

Junio

En Málaga tiene lugar la Procesión Eucarística de la Archicofradía de los Dolores de San Juan. Fué sin duda una de las mejores procesiones en cuanto a música que se hayan celebrado en Andalucía durante este año. Piezas como "Cantemos al Señor" de Beigbeder, "Altare Dei" y "El Buen Pastor" de Dorado o "Auxilium Christianorum" de Texidor sonaron aquella noche del día 4 en el entorno de la parroquia del Sagrado Corazón malagueño.

El día 12 en Sevilla sale el Sagrado Corazón de Jesús, procesión en la que la Oliva de Salteras pudo explotar todo su potencial, sonando entre otras, "Candelaria" de Guerrero.

El día 17 tiene lugar en los Reales Alcázares de Sevilla un concierto de la Banda Municipal de Sevilla como homenaje a José del Castillo Díaz. Se recupera su marcha "Camino del Gólgota" que había sido arreglada por el músico jerezano José Ramón Hernández Bellido, acabando el resultado en un fiasco, al no respetar dicho compositor el guión original.

Julio

El día 17 se produce un hecho histórico en Sevilla. Por primera vez, una banda civil de Málaga, La Paz, acompaña a una procesión de gloria. Esto permitió que tras la Virgen del Carmen de San Gil sonaran algunas marchas malagueñas, como "María Santísima de las Penas" de Pantión. Un día mas tarde efectúo su salida anual la Virgen del Carmen del Santo Ángel, que se ha consolidado como la procesión gloriosa de Sevilla que lleva un mejor repertorio.

Agosto

El día 15, festividad de la Virgen de los Reyes, se produce otro acontecimiento reseñable. Por primera vez en su historia, la Banda Municipal de Sevilla es reforzada en la calle con un cuerpo de cornetas y tambores. A finales de mes se publica en la prensa hispalense el hallazgo de las partituras de la primera marcha procesional compuesta por Manuel López Farfán y que data de 1896. Fco. Javier Gutiérrez Juan, director de la Banda Municipal de Sevilla, comenta algunos aspectos de interés sobre la obra.

Septiembre

La Banda de la Cruz Roja de Sevilla anuncia la grabación de un monográfico homenaje a Manuel López Farfán. En dicho disco se inclurían obras como "El Calvario de un Artista", "La Virgen de la Asunción", "Nuestra Señora de la Palma" y "Sin Título", obra inédita de la que se ha borrado de la partitura su denominación. Otra banda, la Municipal de Mairena del Alcor, proyecta un nuevo disco con marchas clásicas fúnebres.

El día 10 la Córdoba cofrade se viste de gala. Sale de modo extraordinario la Virgen gloriosa de los Ángeles de la Hdad. del Císter que iría acompañada por la Banda del Maestro Tejera. Fue una tarde-noche homenaje a Pedro Gámez Laserna inolvidable, sonando algunas de sus marchas más emblemáticas como "Saeta Cordobesa", "Salve Regina Martyrum", "Sevilla Cofradiera", "María Stma. del Subterráneo" o "Cristo de la Sed" y cómo no, "Ángeles del Císter". Otras marchas cordobesas como "Paloma de Capuchinos" o "Expirando en tu Rosario" también se oyeron.

Pocos días antes, José Manuel Bernal, concluye la instrumentación de "Camino del Gólgota" descifrando el mensaje oculto que la partitura escondía. Durante este mes, se confirma la desaparición de la Unión Musical Sevillana cuya última actuación sería la salida procesional de la Virgen de los Dolores de Camas el día 18. Patrimonio Musical pone en funcionamiento su Base de Datos de Música Procesional, de gran utilidad para investigadores y aficionados.

Octubre

El día 2 se celebra una procesión extraordinaria en Jerez con motivo del Encuentro Nacional de Cofradías. En dicha procesión la Banda Municipal de Jerez muestra un gran nivel e interpreta algunas composiciones jerezanas como "El Cristo de la Lanzada" o "Desamparo". Una semana más tarde se celebra una procesión magna mariana en Cádiz con un resultado musical desastroso, quizás uno de los días más negros de la música procesional.

Se corona en Sevilla la Virgen de la Palma de la Hdad. del Buen Fín. Para conmemorar esta efeméride la banda de Sta. María de las Nieves de Olivares edita un Cd en el que se estrena la marcha "Te veré en el Cielo" de Pedro Morales y se obvia incomprensiblemente a una de las piezas capitales del patrimonio de la hermandad, como es "Virgen de la Palma" del maestro Quiroga.

El día 13 tiene lugar uno de los conciertos más destacados del año. Se homenajea a Pedro Gámez Laserna y José Martínez Peralto. En la Iglesia de los Terceros, la Banda Municipal recupera "La Sagrada Cena" y "Salve Regina Martyrum" de Gámez y "Virgen de la Soledad" de Peralto.

El día 15 durante la procesión extraordinaria de la Virgen de la Piedad de El Puerto de Santa María (Cádiz) Tejera interpreta por primera vez "La Esperanza de Triana". Desde entonces no hay procesión en la que participe la banda en la que no la interprete. El Carmen de Salteras confirma en la procesión anual del Rosario de la Macarena lo apuntado en su salida extraordinaria. Ofrece de nuevo un selecto repertorio recuperando marchas como "Virgen de la Candelaria" de Pedro Braña e interpretando "El Dulce Nombre" de Farfán.

Comienzan los movimientos y cambios de bandas de cara a la próxima Semana Santa. La Oliva vuelve al Dulce Nombre y el Lunes Santo es contratada por la Hdad. del Museo. Los Negritos escoge a Las Nieves de Olivares para sustituir a la desaparecida UMS. En el Domingo de Ramos la hermandad de La Hiniesta decide finalmente contratar a El Carmen de Salteras. El hueco que la banda saltereña deja en La Paz será cubierto por Santa Ana de Dos Hermanas.

Durante este mes se produce la grabación del segundo trabajo discográfico de la banda de "Las Cigarreras". Se trata de un nuevo homenaje a Pedro Morales con algunas marchas inéditas como "Consolación", "A tí, Consolación" o "Dolores de Vera Cruz".

Noviembre

El día 1 fallece el gran músico sevillano e Hijo Predilecto de Andalucía, Manuel Castillo. Legó al patrimonio musical cofradiero la marcha "Reina de la Paz". Ese mismo día se interpreta "Nuestra Señora del Mayor Dolor" de Farfán en la procesión del Rosario de San Vicente. A última hora se cambia el repertorio que el diputado de banda había proyectado, privando a la Sevilla cofrade de oír un original repertorio de gran calidad. Se estrena la marcha "Amparo" de Pedro Morales dedicada a dicha advocación gloriosa que radica en la Parroquia de la Magdalena. Enrique García se jubila como director de la Cruz Roja, tomando el relevo José Ignacio Cansino.

El día 18 se celebra un concierto por la Banda de las Cigarreras en el Sagrario, donde se interpreta "Nuestra Señora de las Victorias". Un día mas tarde procesiona de modo extraordinario la Reina de los Mártires en Córdoba. Se produce el hecho histórico de que por primera vez esta dolorosa vaya con música y que salga de la Colegiata de San Hipólito con sus dos marchas dedicadas: "Salve Regina Martyrum" y "Saeta Cordobesa".

Un día más tarde, con motivo de la festividad de Santa Cecilia, en la propia Córdoba la Banda de la Esperanza prosigue con su labor de recuperación de marchas, interpretando en un concierto, que se celebra en San Lorenzo, "Un Recuerdo" de Eduardo Lucena, "Coronado de Espinas" de Reyes Cabrera, "San Rafael" de Molina León, "Santa Cecilia" de Milpager y "Vía-Crucis" de Pérez Cantero.

Dos nuevos proyectos discográficos comienzan a gestarse. La Banda "Santa Cecilia" de Sorbas de Almería apunta alto y grabará, entre otras, "Nuestra Señora de la Piedad" de Gámez, "Santos Lugares" de Dorado, "Esperanza" de Farfán o "Nuestra Señora de la Soledad" de Beigbeder. "La Paz" de Málaga recuperará "Virgen de la Soledad" de Gámez.

Diciembre

Otra banda más monta "La Esperanza de Triana". La Municipal de Rota la interpreta en una procesión extraordinaria en su propia localidad el día 8. El día de la Esperanza se celebra al mediodía un concierto en la Iglesia de San Lorenzo por la Oliva de Salteras. En dicho concierto se recuperan las marchas "Jesús ante Anás" y "Cristo del Mayor Dolor" de Luis Lerate. Esta misma banda empieza a grabar un nuevo disco que verá a la luz a principios de 2006. Como "platos fuertes" se incluirán "Camino del Gólgota", "Salmo Penitencial", "Marcha Fúnebre de Sors", "Grave", "El Héroe Muerto", "Getsemaní" de Ricardo Dorado y "La Pobre Carmen" de Juarranz.

El esperado doble disco de la Banda Municipal de Sevilla sale a la venta. Gracias a él se recuperan las versiones originales de "En mi Amargura", "El Cristo de la Salud", "Al Santísimo Cristo del Amor" y "La Estrella Sublime" de López Farfán, "Saeta" de Vicente Gómez Zarzuela, "VI Dolor" de Borrego, y "La Caridad" de Manuel Font de Anta. Se estrenan discográficamente marchas desconocidas como "Entrada en Jerusalén" de Mas Quiles.

El concierto celebrado el día 23 por la Orquesta Bética en la Catedral de Sevilla pone el colofón a este año triunfal. Se interpreta la versión coral de "Salve Regina Martyrum".

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.