Actualidad
Crónica musical de la Semana Santa de Sevilla (2005)
Miguel Castillo Moraga y José Manuel Castroviejo López
1 de Abril de 2005
CORNETAS Y TAMBORES Y AGRUPACIONES MUSICALES
BANDAS DE MÚSICA
CORNETAS Y TAMBORES Y AGRUPACIONES MUSICALES
El 2005 se presentaba con importantes novedades en la música procesional de los pasos de Cristo: cornetas y tambores y agrupaciones musicales. Lamentablemente el clima adverso ha impedido disfrutar y apreciar por completo algunas de estas novedades.
En cornetas y tambores un año más han quedado consolidadas las cuatro grandes bandas del estilo: Tres Caídas, Cigarreras, Presentación de Dos Hermanas y Sol, bandas estas que han demostrado estar un escalón por encima del resto, tanto en lo que respecta a interpretación como composición.
Ha deslumbrado muy especialmente la formación trianera, que cada año se supera a si misma. Estrenando un elegante uniforme con motivo de su XXV aniversario, la banda se ha prodigado en sus composiciones más emblemáticas y señeras como "Santa Cruz", "Cristo del Cerro", "Medea" o "Llora María". Ha estrenado este año las marchas "Cigarreras de Triana" y "Mi plegaria", dedicada a la hermandad del Polígono San Pablo; además ha incorporado a su repertorio "Soledad de San Pablo" de Zueco Ramos. Se consolidan en su repertorio dos excelentes composiciones: "El Desprecio de Herodes" y "Reflejos de la Cava".
Destacamos de esta banda el camino de vuelta de la hermandad de la Candelaria, en las cuestas del Bacalao y el Rosario, así como en la Alfalfa, donde pudieron escucharse encadenadas las marchas citadas entre otras. Sorprendió su fuerza tras el Cristo de la Conversión, después de su intensa madrugá.
La banda de las Cigarrerras llegaba a la Semana Santa con el estreno de "Soberano en Getsemaní", de David Álvarez, que por desgracia no pudo estrenarse en la hermandad de los Panaderos. Se han recuperado y rearmonizado en el presente año "Esa espina de tu cara", de Bienvenido Puelles y "Cristo de las Tres Caídas", del mismo autor, entre otras. Un año más la banda ha dado muestras de su maestría y perfección musical, haciendo alarde de un repertorio amplísimo y variado.
Acompañando a su hermandad se ha podido notar un cierto cambio sobre todo en la salida, donde la mayoría de marchas clásicas de años atrás ha dado paso a otras como "Maestro", "Tus lágrimas", "Pasión, muerte y resurrección" o "Dulce Nombre de María".
Espectacular fue la intervención de la banda en la tarde del Domingo de Resurrección tras Jesús del Soberano Poder, donde pudimos escuchar marchas ya clásicas como "Cristo de las Siete Palabras" o"corona de espinas" y otras más recientes: "Por Sevilla coronada", "Aromas de un recuerdo", "Triana llora tus penas"... Especialmente brillante en el plano musical resultó en esta jornada el saludo a la hermandad de la Estrella, donde fueron interpretadas "Bendícenos Jesús", "Y tú, Estrella", "Soberano en Getsemaní", "Eucaristía", "Macarena"...
Muy mala suerte ha tenido la banda de la Presentación de dos Hermanas, que por la lluvia sólo pudo intervenir en Sevilla en la tarde del Domingo de Ramos. En la presente Semana Santa la formación nazarena ha incorporado los trombones a las habituales cornetas y trompetas. Hace pocos meses salió al mercado su último trabajo discográfico, "Recuerdos", con motivo de su XV aniversario, en el que se pueden encontrar composiciones propias de la banda desde sus orígenes, todas ellas de gran calidad. Tras el titular de la Estrella pudieron escucharse estas marchas recuperadas, como "Pasa la Estrella" en el Altozano, "Recuerdos" en la Magdalena o "Ecce lignum crucis" en la Plaza del Triunfo. No faltaron las emblemáticas "Pilato a Jesús", "Madre", "Penas de Triana"... A ellas se añadieron las tres novedades del presente año: "Esencia", que se interpretó en la salida de la hermandad trianera, "Para ti, mi Estrella" y "Váleme Señora", que parecen haber tenido una excelente acogida entre el público sevillano. La banda ha sonado tan bien como siempre con el nuevo matiz añadido de los trombones, que ha dado un nuevo giro a los sones nazarenos. Ha sido una pena no poder disfrutar de ellos más de un día.
La banda del Sol volvía tras doce años al Baratillo, con el estreno de la composición "Rosas del Arenal", de Israel Jiménez, y la recuperación de "A Jesús del Gran Poder", que formaba parte del repertorio de la ya desaparecida banda de la Exaltación, marcha que pudimos escuchar en la entrada en la Campana del Nazareno de la O. No pudo la banda acompañar este año al Cristo de las Aguas y a la Piedad del Baratillo por causa de la lluvia. Se notaron las ganas de tocar tras el paso de la Exaltación, resultando brillante el tránsito por la calle Laraña, donde pudieron escucharse "María", "El Renacer" y "Santo Cristo de la Misión". Sonó la banda con potencia y calidad tras el Nazareno de la O, interpretando "Barrabás" en la calle Rioja y "Bajo tu mirada", "Baratillo", "María" y "Cruz de carey" al paso por la calle Adriano.
Caso aparte, como siempre, es la banda de la Centuria Macarena, la que mantiene unos sones más próximos a la sobriedad de tiempos pasados. Sobriedad no exenta de calidad y buen hacer, resultando espectacular el acompañamiento del Señor de la Sentencia por la Avenida de la Constitución, donde se escucharon sones clásicos, como "Camino del Calvario" y otros más modernos como "Misericordia Isleña" y "Llora Sor Ángela". Muy vitoreada fue la intervención de la banda tras su titular.
Entre las demás formaciones destacamos la del Cautivo de Sanlúcar la Mayor, que en poco tiempo se está consolidando y haciendo méritos más que sobrados para optar a tener más contratos en Sevilla. Poco a poco la banda está adquiriendo unas señas de identidad mediante marchas como "Santísima Trinidad", "Reza María" y las novedades "Danos la Paz" y "Al hijo de Dios".
Pueden y deben mejorar aún las bandas de Corona de Espinas (muy correcta en la interpretación de marchas clásicas pero con composiciones propias que no acaban de cuajar), la del Cautivo (volcada al máximo, eso sí, tras su titular en la mañana del Domingo de Resurrección) y la del Cristo de la Sangre, de la hermandad de San Benito.
Las agrupaciones musicales han vivido este año un importante episodio, al volver la de la Virgen de los Reyes a Jesús Despojado, una luz de esperanza sin duda para estas formaciones musicales.
Han estado a gran altura, por encima del resto, las agrupaciones de la Virgen de los Reyes, la Redención y Santa María Magdalena de Arahal.
En general hemos podido observar en Virgen de los Reyes un repertorio bastante variado (mucho más que en años anteriores), en el que se han destacado las marchas pertenecientes a su último trabajo discográfico: "Jesús de la Caridad", "Al Compás de la Laguna", "Tu cruz adoramos"... Ha continuado la banda reformando sus marchas más representativas, siendo este año el turno de "Costalero", nueva versión que incluye compases de "Amarguras".
Estas reformas y novedades no han servido para suprimir las más tradicionales composiciones, con las que hemos podido vivir momentos exquisitos musicalmente. Se han podido escuchar "Jesús Despojado", "Sagradas Vestiduras","Pregonero", "Santa María de la Esperanza", "Puente de San Bernardo"... Un repertorio, en suma, completísimo y magistralmente interpretado, con una salvedad: Caridad del Guadalquivir. La marcha de Paco Lola irrumpió en el ámbito de las agrupaciones el pasado año, algo que no acabamos de entender por dos razones: sin entrar a valorar la calidad de esta marcha resulta obvio que se escucha varias veces al día tras los palios, por lo que si comienza a escucharse también tras los pasos de Cristo interpretada repetidas veces esto irá inevitablemente contra la riqueza y variedad del patrimonio musical; en segundo lugar, debemos recordar que años atrás adaptaciones como "Encarnación de la Calzada" o "Hermanos Costaleros" fueron en parte causa del declive de estas formaciones. La situación que actualmente viven éstas (y nos referimos simplemente a contratos) no es precisamente boyante, por lo que parece cuando menos atrevido volver a esta tendencia.
Magistral la Redención tras su titular el Lunes Santo, interpretando marchas de la calidad de "Costaleros de Santiago" o "Redención de Cristo" en la Cuesta del Bacalao. Pero nos centraremos sobre todo en el momento tan especial que vivieron estos músicos en la mañana del Sábado Santo, al acompañar a la Virgen del Rocío en su discurrir por la calle Santiago y la entrada del paso. Interpretaron marchas variadas, clásicas fundamentalmente, adaptando su ritmo al andar del palio. Fueron muy aplaudidas por el público las chicotás con "Costalero", "La Saeta", "Alma de Dios" o "La Salve". A ellas se unieron composiciones de la propia banda, que se adecuaron muy bien al acompañamiento de la dolorosa: "Rocío del Cielo", "Señor de San Román", "Angustias de los gitanos"... Brillantes las actuaciones de la banda, que por desgracia son muy pocas para una formación que cada año demuestra más si cabe que está capacitada para acompañar a más pasos en Sevilla.
De las dos agrupaciones mencionadas queremos destacar marchas como "Aniversario en Santiago", "Madre del Refugio" y "Tu cruz adoramos". Se trata de composiciones novedosas pero que mantienen la estructura y sabor tradicional de las "Virgen de las Angustias", "Himno de San Antonio", etc. Algo que sin duda es de agradecer y que se debe valorar positivamente.
Como sucede con la Centuria en las cornetas, caso aparte es Arahal en las agrupaciones. Posiblemente la banda más añorada actualmente en nuestra Semana Santa. Escuchar sus interpretaciones de "Alma de Dios", "Cristo de San Julián" o "Dolores y Misericordia" emociona, y mucho. Muy notables son las marchas que vienen incorporando a su repertorio en los últimos años como "Mi Esperanza", "De San Julián al Cielo" o uno de los magníficos estrenos de este año, "Buena Muerte en la cruz".
Sin llegar al nivel de las anteriores han estado las agrupaciones de la Encarnación y Los Gitanos. Se echan en falta en el repertorio de la primera marchas tan emblemáticas para el paso de la Presentación al Pueblo como "La Piedad", "Dolores y Misericordia" o "Puente de San Bernardo", que poco o nada se escuchan tras su titular. Una pena. La agrupación de los Gitanos no nos sonó tan bien como otros años, pero reconocemos el derroche de fuerza tras su señor de la Salud, pudiendo escuchar una original versión de la clásica "Santa María de la Esperanza".
Podemos decir en general que las cosas han permanecido en ambos estilos igual que en los años anteriores, siguen destacando sobre el resto las bandas consolidadas, habiendo otras muy criticadas en algunos casos y que no acaban de cuajar, con todo, la música procesional de los pasos de Cristo goza sin duda de un buen momento, superándose cada año.
Miguel Castillo Moraga
Sevilla
Sevilla
BANDAS DE MÚSICA
La Semana Santa de este año se ha caracterizado por la existencia de dos vertientes musicales contrapuestas. Una primera es la que ha surgido recientemente a raíz del hartazgo de vulgaridad y escasez de variedad y calidad de la mayor parte de las marchas contemporáneas. La segunda es la de la música comercial, fácil y carente de calidad musical y cofradiera.
La primera se ha visto ennegrecida (como toda la Semana Santa en general) por las condiciones climatológicas, que nos han privado -especialmente el Miércoles Santo- de diversas rarezas musicales, tales como "Margot" de Turina, "Nuestra Señora del Patrocinio" de Gámez Laserna, "A la memoria de mi padre" de Font Fernández o "Nuestra Señora de Regla" de Borrego.
Esta corriente, muy minoritaria por el momento, viene liderada por bandas como Municipal de Sevilla, La Oliva de Salteras o Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda, que tanto en grabaciones discográficas -las dos primeras- como en cuestiones de repertorio -la Municipal lamentablemente poco puede hacer saliendo sólo en el Santo Entierro- se esfuerzan por dignificar un género muy devaluado en los últimos años, cual es el de la marcha procesional. Con un poco de suerte se ha podido escuchar "Santísimo Cristo de las Siete Palabras" de Pantión, "Desamparo" de Beigbeder, "El Refugio de María" de Farfán, "Nuestra Señora de Montserrat" de Pantión en su L aniversario, "Saeta cordobesa" de Gámez Laserna", "Mektub" de San Miguel, etc.
Por otra parte, la corriente mayoritaria evidencia dos aspectos muy claros: la ineficacia, ignorancia y despreocupación de que adolece la inmensa mayoría de hermandades y el conformismo de las bandas que -lógico por otra parte- no se niegan a rechazar la interpretación de marchas de dudosa calidad. Así, nos encontramos con repertorios repetitivos hasta la saciedad y manifiestamente poco originales. No obstante hay honrosas excepciones. Hermandades como Los Panaderos, Servitas, Cigarreras, La Sed (durante el recorrido de ida), Cristo de Burgos, La Cena, etc se suelen preocupar por interpretar buenas marchas tras sus pasos de palios. Por el contrario, hermandades como El Beso de Judas o San Esteban han hecho alarde de un gusto musical bastante escaso y en ocasiones bochornoso.
Hemos asistido al triunfo -lamentablemente- de marchas como "Caridad del Guadalquivir" o "Callejuela de la O", que no es que no puedan tener su lugar en Semana Santa, sino su excesiva interpretación hace que sólo este tipo de marchas suenen sin parar y otras composiciones de verdadera calidad y entidad cofradiera se queden en los cajones de los archivos. No obstante hay que señalar que marchas clásicas como "La estrella sublime", "Amarguras", "Pasan los campanilleros", "Pasa la Virgen Macarena", "Nuestro Padre Jesús", "Coronación de la Macarena", "Virgen del Valle", "Soleá, dame la mano", "Virgen de la Paz", etc, siguen sonando con bastante asiduidad afortunadamente. A ello se une un grupo de marchas que se ha asentado en los últimos años, como "La Madrugá", "Virgen de los estudiantes", "Cristo en la Alcazaba", "Madre Hiniesta", etc, aparte de otras que irrumpieron con gran fuerza no hace mucho y que se escuchan con bastante asiduidad: "Macarena" de Emilio Cebrián, "Mater mea"...
El éxito inexplicable de composiciones poco acertadas ensombrece las novedades musicales que nos ofrecen buenos músicos actuales que han pasado bastante desapercibidos pese a su fecunda aportación en los últimos años (si exceptuamos a figuras consagradas o casi consagradas, como Pedro Morales, Juan José Puntas o Manuel Marvizón): Francisco Javier Alonso Delgado ("Desamparados", "Cincuentenario", "Dolores de Molviedro"), José de la Vega ("Triana, tu Esperanza", "Cristo de la Providencia"), Juan Antonio Barros Jódar ("Piedad Servita", "Realeza de Montserrat", "Salvación y Soledad") o José Manuel Delgado ("Lunes Santo en el Museo", "Mª Stma. de la Hiniesta"), etc.
Además de las numerosísimas novedades musicales, hemos asistido a varios reestrenos de marchas que llevaban muchos años sin interpretarse, como "Nuestra Señora de las Victorias" de Ceferino Morales López (1918), interpretada por primera vez en la Campana tras la Virgen de la Victoria el Jueves Santo. Igualmente, "Nuestra Señora de Montserrat", de Antonio Pantión, interpretada tras la Virgen de Gracia y Amparo a su paso por la Alameda.
El nivel de las bandas a rasgos generales es bastante bueno. Destacan sobre todo Tejera, especialmente en las marchas fúnebres; las dos de Salteras (aunque el Carmen flaquea bastante en cuanto a repertorio), Municipal de Sevilla, Santa Ana de Dos Hermanas o Julián Cerdán, aunque otras bandas como Pilas, Nieves de Olivares, Puebla del Río, Alcalá de Guadaira, etc, cumplen bien con su cometido.
Este año hemos podido asistir a un acontecimiento musical casi sin precedentes, como es la aparición de grabaciones de marchas inéditas, descatalogadas o desconocidas. Es sólo el comienzo de un largo camino, pero que seguro tendrá su recompensa con el paso de los años. Ahora mismo sólo nos queda disfrutar de lo que disponemos, que por qué no decirlo, nos sabe a poco.
Creemos que esta tribuna de Patrimonio Musical también ha contribuido a la recuperación de marchas olvidadas como "La Esperanza de Triana" de Manuel López Farfán (que pese a todos los esfuerzos de los medios de comunicación y de la propia banda ha vuelto a pasar inadvertida) o "Nuestra Señora de Regla" de Manuel Borrego. Esta contribución ha rebasado las fronteras de la provincia sevillana y quede como ejemplo la feliz recuperación y/o interpretación por parte de la Banda de Música de la Expiración de Málaga de "Salve Regina Martyrum" de Gámez Laserna "Memoria eterna" de Germán Álvarez Beigbeder, "A la memoria de mi padre" de Manuel Font Fernández o "Regina Pacis" de Manuel Borrego, entre otras.
Es sin duda muy reconfortante para los integrantes del equipo de esta web, así como sus colaboradores y simpatizantes ver cumplido, aunque sea en parte, su objetivo primordial.
José Manuel Castroviejo López
Sevilla
Sevilla
NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT
(1955)
Antonio Pantión Pérez
Julián Cerdán
Virgen de Gracia y Amparo (Hdad. de los Javieres) en la Alameda. Semana Santa 2005.
Recuperación Histórica
Julián Cerdán
Virgen de Gracia y Amparo (Hdad. de los Javieres) en la Alameda. Semana Santa 2005.
Recuperación Histórica
NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS
(1918)
Ceferino Morales López
Las Cigarreras
Virgen de la Victoria (Hdad. de las Cigarreras) en Campana. Jueves Santo 2005.
Recuperación Histórica
Las Cigarreras
Virgen de la Victoria (Hdad. de las Cigarreras) en Campana. Jueves Santo 2005.
Recuperación Histórica
LA VICTORIA DE MARÍA
(1921)
Manuel López Farfán
Las Cigarreras
Virgen de la Victoria (Hdad de las Cigarreras) en la calle Temprado. Jueves Santo 2005.
Las Cigarreras
Virgen de la Victoria (Hdad de las Cigarreras) en la calle Temprado. Jueves Santo 2005.