Actualidad

Las Tres Caídas de Manuel del Castillo: nueva recuperación musical

Ignacio Rodríguez Planas

21 de Marzo de 2014


El tiempo avanza y afortunadamente, la labor investigadora de un buen grupo de cofrades, reunidos entorno a una web -Patrimonio Musical-,  está consiguiendo que cada vez podamos ir redescubriendo marchas injustamente olvidadas que por su valor histórico, artístico y devocional merecen ser conocidas por el público en general.

Fruto de estos trabajos es la recuperación de "Las Tres Caídas", obra de principios del s.XX del compositor sevillano Manuel del Castillo Díaz, hermano de José, quien fuera director de la Banda Municipal hispalense entre 1933 y 1939.


Manuel del Castillo Díaz

El hallazgo de la partitura se realizó a mediados de noviembre de 2011, tras la cual, el cofrade sevillano José Manuel Castroviejo López elaboró una investigación sobre la posible dedicatoria de esta obra. El resultado de dicha investigación se plasmó en un artículo publicado en el Boletín de la Hermandad de San Isidoro en la Cuaresma de 2012 y que a continuación reflejamos:

Testigo de la Semana Santa del pasado e inmersa en las amarillentas páginas de la prensa de antaño nos llega la constancia de una marcha fúnebre, hoy totalmente desconocida, titulada "Las Tres Caídas", de Manuel del Castillo.

La primera noticia que encontramos al respecto aparece reflejada en El Noticiero Sevillano, el 14 de Marzo de 1901: La Música del Regimiento de Granada ejecutará en la Semana Santa próxima cuatro marchas fúnebres compuestas expresamente por los maestros don Manuel Lerdo de Tejada, don Joaquín Turina, don Manuel del Castillo y don Manuel López (1), que en unión de otra del célebre maestro Ponchielli, forman el programa que sigue:
"La Coronación de Espinas", "Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión", "Las Tres Caídas", "Esperanza", "A la memoria de Manzoni " (2).

Pocos días después, el 31 de Marzo, el mismo diario reitera la información:
[...]La música del Regimiento de Granada, dirigida por el ilustrado profesor don Francisco Serra, ejecutará cuatro marchas fúnebres, nuevas: "Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión", original de don Joaquín Turina, "Esperanza", del músico de la citada banda, señor Farfán, "La Coronación de Espinas", del reputado maestro señor Lerdo de Tejada, y "Las Tres Caídas", del joven músico señor Castillo (3) .[...]

El 27 de Febrero ya nos había adelantado El Noticiero Sevillano algunos de los acompañamientos musicales previstos para la Semana Santa de 1901. Concretamente, la música del Regimiento de Granada 34 acompañaría a las cofradías de Las Aguas, Cristo de Burgos, El Valle, La Macarena y San Isidoro.

A tenor de estas informaciones, observamos que varias de las composiciones anunciadas están dedicadas a las cofradías que la acompaña la banda. Así, "La Coronación de espinas" está dedicada al Valle, y "Esperanza" a la Macarena (4).
No se trata de estrenos, pues dichas marchas están datadas en 1895 y 1899 respectivamente, y la "Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión", de Turina, data de 1899. El redactor seguramente se refiera a que la banda las interpretaría ese año por vez primera.

Con todos estos datos en la mano, si la banda interpretó varias marchas dedicadas a las cofradías que la habían contratado, no es descabellado pensar que "Las Tres Caídas" esté dedicada a la Hermandad de San Isidoro y que en este caso sí se trate de un estreno, ya que no hay constancia de la misma en fechas anteriores.

Para afianzar esta suposición podemos atender a la noticia aparecida en el diario El Progreso el 14 de Marzo de 1902:
La música del Regimiento de Granada, que dirige el ilustrado profesor don Francisco Serra, ejecutará en la próxima Semana Santa las siguientes marchas fúnebres: "A la memoria de Manzoni", de Ponchielli, "¡Desamparada!", del maestro Tejera (5), "Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión", de Turina, "La Coronación de Espinas", de Lerdo de Tejada, y "Las Tres Caídas", de Castillo.
Esta banda de música ha sido contratada para acompañar a las cofradías del Santo Cristo de las Aguas y Nuestra Señora del Mayor Dolor, de la Parroquia de San Jacinto, Sentencia de Cristo y Nuestra Señora de la Esperanza, de San Gil, y Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora de Loreto, de San Isidoro.

Como podemos comprobar, la banda mantiene un repertorio similar, con algunas piezas dedicadas a las imágenes que acompaña.

No poseemos datos relativos a 1903, pero sí a 1904. Por entonces, dirigía ya la banda Manuel López Farfán en sustitución de Francisco Serra y el repertorio consta de las siguientes obras: "Spes Nostra" (Farfán), "Piedad" (Juarranz), "Ione" (Petrella), "Esperanza" (Farfán), "Mater Dolorosa" (Cavaller) y "Desamparada" (Tejera Ossavarry), entre otras.
Además, la banda pasó a acompañar a la Hermandad de la O en lugar de San Isidoro.

Podemos suponer, pues, que al dejar de acompañar la banda a la Virgen de Loreto, dejó de interpretar la marcha "Las Tres Caídas", lo que puede reforzar la idea de que esté dedicada a la Hermandad.

Dejamos desde aquí la puerta abierta a próximas investigaciones que arrojen más luz sobre el asunto y podamos recuperar una parte del patrimonio musical más antiguo de la Semana Santa.

Efectivamente, poco tiempo después de la publicación del anterior artículo, se comprobó en las actas de la Hermandad la dedicatoria expresa de la marcha "Las Tres Caídas":
"El Secretario 1º dio noticia de que un maestro ha compuesto y dedicado a esta Hermandad una marcha titulada "Las Tres Caídas" que tocará la banda de Granada el Viernes Santo durante la estación de nuestra Cofradía. El Cabildo acordó dar las gracias al autor de dicha pieza musical". (6)

Manuel Castillo Díaz nació en 1880 y estudió música en el Asilo de Mendicidad de San Fernando -germen de la actual Banda Municipal de Sevilla-. Completados sus estudios, se dedicó a la enseñanza musical y posiblemente es en esta época cuando debió haber compuesto "Las Tres Caídas". Más tarde, en 1910, marchó a Huelva para dirigir la banda Municipal, donde permanecería ya hasta su fallecimiento el 4 de febrero de 1964. Y fue precisamente en la capital onubense donde pudo encontrarse la partitura.

Gracias a las gestiones de Manuel Ángel Jurado, que, en aras de enriquecer el patrimonio musical en la Estación de Penitencia de su Hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas, contactó con el músico onubense Guillermo Cabrera, que conservaba en su archivo una copia de la marcha fechada en Huelva en 1909, la marcha llegó a manos del trombonista de la Banda del maestro Tejera Ismael Jiménez Gómez, que transcribió y editó convenientemente la partitura para que pudiese interpretarse correctamente.


Partitura de "Las Tres Caídas" encontrada en Huelva

Así, y una vez confirmada la dedicatoria gracias a la voluntariosa aportación del Hermano Mayor de la Hermandad de San Isidoro, Guillermo Mira, se reestrenó la marcha el pasado 9 de Diciembre de 2012 en un concierto de la Banda de Tejera en la Parroquia de Santa Cruz, en el transcurso del cual se entregó una copia de la edición para custodiarla en el archivo de la corporación del Viernes Santo.

Posteriormente la pieza se interpretó en dos conciertos celebrados en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, por la Banda de Música del Maestro Tejera y de la Unidad de Música de la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Tablada con motivo de la exposición "Círculo de Pasión", dedicada a la Hermandad de San Isidoro los días 23 y 24 de Enero respectivamente.

Esperamos que, una vez recuperada la marcha, la misma pase a engrosar los repertorios de nuestras formaciones musicales y no nos veamos abocados nuevamente al mayor de los desprecios, que es el olvido...

NOTAS

(1) Se refiere a Manuel López Farfán, que por aquel entonces era músico del Regimiento de Granada 34 y del que sería director entre 1903 y 1907.
(2) El título original de la marcha es Marcia Funebre per i funerali di Alessandro Manzoni (1873).
(3) Manuel del Castillo Díaz (Sevilla, 1880 - Huelva, 1964) fue un destacado músico que culminó su carrera dirigiendo la Banda Municipal de Huelva y hermano de José del Castillo, que dirigió la Banda Municipal de Sevilla entre 1933 y 1939.
(4) En la partitura original de la marcha la dedicatoria a la Esperanza Macarena aparece tachada, aunque se desconocen los motivos. En cualquier caso, la intencionalidad del autor queda clara.
(5) Se trata de Santiago Tejera Ossavarry, músico militar canario, que nada tiene que ver con Manuel Pérez Tejera, fundador de la popular banda que lleva su nombre.
(6) "Cabildo General Extraordinario de 30 de Marzo de 1901 para tratar de asuntos que interesan a la Hermandad".
LAS TRES CAÍDAS (1901) Manuel del Castillo Díaz
Tejera
Parroquia de Santa Cruz (Sevilla). 9 de diciembre de 2012
Recuperación Histórica

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.