Investigación

La Banda de Música Virgen de la Hiniesta

José María Pinilla Gómez

18 de Octubre de 2015


Se ha cumplido durante el pasado 2013 el cincuentenario de una de las bandas de música más respetadas y queridas de Sevilla. Recordaremos el periodo en el que nuestra hermandad acogió a la banda de la Cruz Roja, durante el cual llevó el nombre de nuestra bendita Virgen. El vínculo entre ambas instituciones, que perduró durante casi cuatro décadas, se hizo especialmente intenso en aquellos años.

Con la Hiniesta desde los años sesenta

La banda de la Cruz Roja, tal como hoy es conocida, data de 1963 (1) aunque tiene su antecedente directo en la Música del Regimiento de Ingenieros (1937-1947) que organiza y dirige el prestigioso compositor Manuel Borrego Hernández. Tras pasar por distintas denominaciones -Sociedad Filarmónica Hispalense (1948-1953) y Banda de Educación y Descanso (desde 1954)-, al inicio de los sesenta se integra en la Brigada de Tropas de Socorro nº40 de la Cruz Roja. En 1963 toma la batuta Enrique García Muñoz de su padre Enrique García Silva, el cual había sucedido cinco años atrás a su maestro, el citado Manuel Borrego (2).

Desde 1966, la formación -dividida entonces en banda de cornetas y tambores y banda de música (3)- se vincula a nuestra hermandad. Desde el primer momento nos consta que fue del agrado de la corporación según leemos en una carta de agradecimiento de 1967, su segundo año en la Hiniesta: "se ha hecho constar en acta nuestra felicitación más efusiva por vuestro maravilloso comportamiento durante nuestro recorrido penitencial en la tarde del pasado Domingo de Ramos, no sólo por vuestra actuación profesional sino por la prodigalidad de vuestras interpretaciones" (4).

La hermandad abre sus puertas a la banda

Cumplida una década desde su estreno detrás del manto de la Virgen de la Hiniesta, el lazo entre banda y hermandad se iba a hacer mucho más íntimo. Según explica Enrique García (5), la banda se disolvió al no tener sitio para ensayar en las dependencias de la Cruz Roja. Tras padecer esa situación durante tres años, en 1977 se desvincularon del cuerpo y fueron recibidos en San Julián. Nuestro hermano mayor de entonces, Francisco García de la Borbolla, manifestaba su satisfacción por acoger a la banda en el seno de la hermandad aunque eso, en palabras del mayordomo José Manuel Hevia, "entre unas cosas y otras, uniformes, algunos gastos en instrumentos etc. nos ha supuesto algo más de 300.000 pesetas, que con la ayuda de Dios y la Santísima Virgen de la Hiniesta, esperamos sacar adelante" (6). No hay que olvidar que, aunque la banda se integrase en cierto modo en la corporación, sus actuaciones seguían siendo remuneradas (7). Los instrumentos, cedidos en depósito por la Cruz Roja, fueron siendo adquiridos en esos años con el diez por ciento de los ingresos generados por la banda.


Enrique García con los recordados Francisco García de la Borbolla y José Manuel Hevia
(Archivo Enrique García)

El concierto de presentación de la Banda de Música Virgen de la Hiniesta tuvo lugar el Viernes de Dolores día 1 de abril de 1977 con el escogido repertorio que se puede ver en la ilustración, aunque no pudo interpretarse La Estrella Sublime por no figurar en el acto la sección de cornetas y tambores (8). Recuerda Adolfo Arenas, viceteniente de hermano mayor a la sazón, la inquietud que produjo en la junta de gobierno aquel día un rumor referente a que la Cruz Roja podría reclamar el instrumental que era de su propiedad y dejar a la cofradía "con músicos pero sin instrumentos" para ese inminente Domingo de Ramos. Por fortuna, nada de eso sucedió y el estreno de la nueva formación en la calle fue de lo más lucido, a pesar de que se dejó un notable retraso en Carrera Oficial. La puesta de largo de la banda en la cofradía coincidió con otra novedad muy especial, pues por vez primera ambos pasos fueron portados y dirigidos por hermanos.


Programa del concierto de presentación de la banda en San Julián
(Archivo Enrique García)


El uniforme de los músicos, adquirido en el céntrico comercio de Las Siete Puertas pocos días antes (9), "constaba de guerrera azul-celeste y el escudo de la hermandad bordado en plata en el brazo izquierdo" (10) y pantalón de color claro. La plantilla de intérpretes ascendía a treinta y dos miembros "sin contar la parte de tambores y cornetas" (11)que eran alrededor de una decena. La carpeta de composiciones para la Semana Santa no llegaba a las treinta obras, siendo aproximadamente la mitad sin cornetas y la otra mitad con ellas (12), y disfrutaba de gran variedad gracias al abundante archivo musical custodiado por su director. Del cuerpo de cornetas y tambores refiere Francisco Moreno Maldonado -integrante durante muchos años de la formación y actualmente en El Carmen de Salteras- que aprendieron solfeo en las dependencias cedidas por la Hiniesta (13) de la mano de su subdirector Bartolomé Gómez Meliá.


Por la plaza de San Francisco tras la Hiniesta el Domingo de Ramos de 1977
(Archivo Enrique García)


La banda en el VI centenario del regreso de la Virgen Gloriosa a Sevilla

En el seno de la hermandad recuerda con gran cariño Enrique García la participación en los actos del VI centenario del regreso de la Virgen de la Hiniesta que tuvieron lugar en 1980. Consistieron en un concierto en la catedral el 30 de noviembre con la interpretación de La Estrella Sublime  e Hiniesta Coronada, la actuación en la conferencia de Fernando Isorna en San Luis de los Franceses el 5 de diciembre con los sones de Sevilla Cofradiera y nuevamente La Estrella Sublime (15) y la presencia de la banda en la misa celebrada por el cardenal Bueno Monreal en el Trascoro de nuestro templo metropolitano el día 12 del mismo mes. La tarde del 13 la formación tuvo el orgullo de tocar para la Patrona de Sevilla en la procesión de regreso a San Julián. Recordemos que en aquellos años los traslados anuales de ida y vuelta de la Virgen Gloriosa de la Hiniesta al altar del Corpus Christi se realizaban sin acompañamiento de banda, razón por la cual la procesión de 1980 revistió un carácter extraordinario también en lo musical.

Además de estos actos, la banda estuvo presente en los días más señalados de la vida de la hermandad como las primeras ediciones del Pregón de la Hiniesta (16), los cultos ordinarios a los Sagrados Titulares (17) y en conciertos celebrados en las vísperas de la Semana Santa.

El esplendor de la banda Virgen de la Hiniesta

La formación que apadrinó nuestra hermandad gozaba de un merecido cartel en aquellos años, prueba de lo cual era su apretada agenda tanto en Semana Santa como durante el periodo de Glorias. De penitencia acompañaba -además de a la Hiniesta- a las Aguas, los Estudiantes, San Bernardo, los Negritos, los Gitanos, la Carretería y la Trinidad, mientras que en el calendario letífico se la veía tras el Inmaculado Corazón de María de Heliópolis, la Virgen del Rosario de las Aguas, María Auxiliadora de Nervión, la Virgen del Juncal, la Virgen de la Alegría, las Mercedes de la Puerta Real o la procesión eucarística de San Gonzalo. No faltaban a cultos y actos de las hermandades: pregón de la Esperanza de 1977, pregón del Arenal en 1979, L aniversario de Santa Lucía en 1980, pregón del Carmen de Santa Catalina en 1980 o cultos de los Estudiantes en la Catedral en 1981. Tampoco le eran ajenas actuaciones profanas como la Cabalgata de Reyes de Castilleja de la Cuesta en 1980.


Concierto en la plaza de los Venerables en 1981
(Archivo Enrique García)


La enorme demanda había originado la creación de una segunda banda de música -formada principalmente por antiguos componentes de la Municipal de Camas y conocida popularmente como la Cruz Roja "de verde" pese a llamarse Esperanza de Triana- que igualmente acaparaba numerosos contratos con las hermandades. Al frente de la misma, aunque su dirección formal recaía en el maestro García Muñoz, se encontraban el hijo de éste y Rafael Martín Martín (18), a quien cariñosamente sus músicos apodaban Copito por su encanecido cabello. Por si fuera poco para Enrique García, debía además cumplir como miembro -fagot para más concreción- de una capilla musical y sobre todo de la Municipal de Sevilla, que por entonces salía con la Amargura, las Penas, el Cristo de Burgos, el Valle, la Soledad de San Buenaventura y el Santo Entierro. Esta circunstancia ponía en numerosas ocasiones al frente de la banda Virgen de la Hiniesta a su subdirector Gómez Meliá.

En 1982 se editó el primer disco de marchas procesionales de la formación. La selección de obras fue muy representativa, pues comprendía una referencia a la hermandad con Hiniesta Coronada, obras contemporáneas de calidad como Virgen de los Ángeles de Pedro Morales, Nuestra Señora de la Oliva o Cristo en la Alcazaba, clásicos como Pasan los Campanilleros, Rocío y Coronación de la Macarena y recuperaciones de gran interés  como Cristo de Vera Cruz de Manuel Borrego o Virgen de la O de José Gardey, estas últimas inéditas hasta entonces en grabaciones fonográficas. El lanzamiento recabó críticas muy favorables, tanto en la prensa como entre aficionados y cofrades "de a pie" (20), y fue reeditado en soporte digital en 1994.


Grabación de la banda en 1982
(colección del autor)


El regreso a la Cruz Roja

A partir de 1982 (21) la nueva situación en el seno de la Cruz Roja permite el retorno de la banda de música a dicha institución, en la que actualmente sigue. No obstante, en la prensa durante 1983 se la sigue citando casi exclusivamente como "Virgen de la Hiniesta" y en 1984 ambas denominaciones -"Cruz Roja y Virgen de la Hiniesta"- se usan indistintamente al referirse a ella (22). Sea como fuere, la banda continuará hasta 2005 tras el manto azul y plata de nuestra Dolorosa. Fueron cerca de cuatro décadas de fidelidad, de momentos altos y bajos, en los que durante esos cinco años a los que hemos aludido llevaron el nombre de la Hiniesta, la hermandad que les abrió sus puertas en los momentos más difíciles.

Agradecimientos

El presente artículo ha sido posible gracias a la colaboración de Enrique García Muñoz, Adolfo Arenas Castillo, José María Gutiérrez Rodríguez y Francisco Moreno Maldonado. Muchas gracias a ellos.

José María Pinilla
Diciembre 2013
Publicado en el Boletín de la Hermandad de la Hiniesta nº 79 (enero de 2014)

Notas

(1) Según se afirma en la web oficial de la formación. http://www.bandacruzroja.es/conocenos/historia.
(2) RODRÍGUEZ PLANAS, IGNACIO publicado en la web https://www.patrimoniomusical.com.
(3) Se integraron en un único cuerpo en 1984. RODRÍGUEZ PLANAS, IGNACIO ibíd.
(4) Saluda firmado por el presidente de la Comisión Gestora Ramón Ferreira con fecha 4 de abril 1967.
(5) Diario Nueva Andalucía. Sevilla 30 de marzo 1977.
(6) Diario Nueva Andalucía. Ibíd.
(7) Por ejemplo, el acompañamiento del Domingo de Ramos de 1978 se tasó en 140.000 pesetas. En 1982 el importe ascendió a 180.000.
(8) Según indicaba Francisco García de la Borbolla "por celebrarse el concierto dentro de la iglesia". Diario Nueva Andalucía. Ibíd.
(9) A modo de curiosidad, según se ve en la factura, las 34 gorras, corbatas y americanas ascendieron a 230.385 pesetas.
(10) Diario ABC. Sevilla 5 de abril 1977.
(11) Entrevista al maestro García Muñoz en la revista Azulejo en fecha no concretada entre 1977 y 1981.
(12) El repertorio de 1978 contenía 26 marchas procesionales, 12 con cornetas y 14 sin ellas. Además de composiciones de gran aceptación popular figuraban joyas musicales como Nuestra Señora del Mayor Dolor de López Farfán, Cristo de Vera Cruz de Manuel Borrego o Mektub de Mariano San Miguel.
(13) La sala de la banda se encontraba en la primera planta de la antigua casa de hermandad.
(14) Erróneamente titulada Virgen de la Estrella en la noticia periodística, pues tal era la confusión en aquellos años derivada del título de la célebre obra de López Farfán. Diario ABC. Sevilla 29 de noviembre 1980.
(15) Diario ABC. Sevilla 5 de diciembre 1980.
(16) Recordemos que el primero lo pronunció Francisco Jiménez Pérez en 1979.
(17) En algunos casos en unión del coro de la hermandad, como en la función a la Inmaculada de 1978. Diario ABC. Sevilla 5 de diciembre 1978.
(18) Profesor de clarinete en la banda Municipal y anterior director de una efímera banda de cornetas creada en el seno de la hermandad de San Gonzalo. De ella nutrió de músicos en alguna ocasión a la Cruz Roja "de verde", según nos relata con nostalgia José María Gutiérrez, actual presidente de las bandas de la hermandad de las Cigarreras y entonces jovencísimo tambor de esta formación.
(19) La banda ponía especial celo en la recuperación de obras de acreditada calidad. Así, para 1982 incluyeron en la carpeta Saeta de Vicente Gómez-Zarzuela o Resignación de José Font de Anta. Diario ABC. Sevilla 18 agosto de 1982.
(20) El maestro García Muñoz guarda con particular orgullo una carta enviada por un músico anciano que adquirió el cassette y que quedó maravillado con la ?muy buena afinación, sonoridad y conjunción? de la grabación.
(21) Durante la Semana Santa de ese año la banda seguía en el seno de la hermandad, como acredita el contrato para el acompañamiento de ese Domingo de Ramos. No obstante, en un artículo de un boletín de la Hiniesta de 1991 (no tenemos concretado el número) se dice expresamente que la banda está en la hermandad hasta 1982. Deducimos que el regreso a la Cruz Roja se produjo pasada aquella Semana Santa.
(22) Por ejemplo, el diario ABC la nombra Cruz Roja en un concierto de fecha 30 de marzo pero la vuelve a llamar Virgen de la Hiniesta dos días más tarde al informar sobre el pregón de la hermandad de aquel año.

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.