Investigación

La Victoria de María

La música para la Virgen de la Victoria en los albores y consolidación de la marcha procesional sevillana.

José Manuel Castroviejo López

18 de Octubre de 2015


A finales del S. XIX la música procesional va tomando carácter autóctono con la dedicatoria expresa de marchas a imágenes sevillanas.
Aunque hay ya en la segunda mitad del S. XIX marchas dedicadas a las cofradías sevillanas, como la Marcha fúnebre de Rafael Cebreros, dedicada a la Quinta Angustia y estrenada en 1868, es una práctica que empieza a generalizarse en torno a la década de 1890, con las dos marchas fúnebres (sin título concreto) dedicadas por José Font Marimont a la Carretería y Quinta Angustia en 1887 y 1895 respectivamente.
Les siguen La Coronación de espinas (1895) de Manuel Lerdo de Tejada para el Valle, El Cristo de la Exaltación, de Manuel López Farfán (compuesta en 1896 pero dedicada a la corporación del Jueves Santo en 1906), El Señor de Pasión (1897), de Ramón González Varela, Virgen del Valle (1897) de Vicente Gómez-Zarzuela, Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión (1899) de Joaquín Turina, Esperanza (1899) y Spes Nostra (1904) de Manuel López Farfán -dedicadas ambas a la Macarena-, Amargura (1901), de Benito Hernández de la Cruz, Las Tres Caídas (1901) de Manuel del Castillo, para San Isidoro, Las Siete Palabras (1901), de José Osuna Zayago, Al Santísimo Cristo del Amor y Al Santísimo de la Exaltación (ambas en 1907) de Manuel López Farfán, etc.

Esta tónica llega a su culmen en torno a los años 20 con Amarguras (1919) de Manuel Font de Anta o La Estrella Sublime (1925) de Manuel López Farfán, por citar sólo algunas de las más emblemáticas.

En estas tres décadas de auge musical cofradiero se enmarcan varias marchas dedicadas a la Virgen de la Victoria, que curiosamente es la imagen que más veces recibe este gesto en dicho período.

El profesor de música don José Bermudo ha compuesto una marcha fúnebre, titulada "La Victoria",
que ha entregado a don Ildefonso Marañón, a quien la dedica, con objeto de que la Banda de Ingenieros
que ha llegado de Madrid, la toque mañana en la Cofradía de las Cigarreras, de la Iglesia de los Terceros
. (1)

La Victoria es la primera composición de la que tenemos constancia documental dedicada a la Virgen de la Victoria. Desgraciadamente la partitura se encuentra en paradero desconocido y hasta la fecha no ha podido ser localizada.
Poco datos hay acerca de José Bermudo Vilches. Sabemos que era pianista, director de la Academia de música "Santa Cecilia", situada en la calle Gerona (2), concertista de la Sociedad Filarmónica Sevillana (3) y autor de diversas obras, como un Miserere interpretado en los cultos del Santo Crucifijo de San Agustín, en 1909 (4).

La Banda de Ingenieros de Madrid acudió a Sevilla en 1898 para acompañar a la Virgen de la Victoria y amenizar diversos actos en los días posteriores a la Semana Santa.

La Banda de Ingenieros.
Las gestiones llevadas a cabo por el alcalde de esta ciudad cerca del Comandante General de Ingenieros
de esta región militar han obtenido feliz resultado, toda vez que ya tenemos en Sevilla a la banda que dirige
el reputado maestro don Arturo Saco del Valle , uno de los más jóvenes, pero al mismo tiempo
de los más ilustres compositores de entre los músicos mayores de las bandas del ejército:
es autor de las zarzuelas "La indiana", "La flor de la montaña" y de otras varias.
[...] (6).


Fiesta de las Cigarreras. La Banda de Ingenieros.
El próximo Jueves Santo llegará a Sevilla la célebre música del cuerpo de Ingenieros, tantos años dirigida
por el malogrado maestro e inspirado compositor Juarranz, y no oída en Sevilla, también hace más de diez años.
La Banda de Ingenieros hará su debut en la procesión de las Cigarreras, marchando detrás del paso de la Virgen de la Victoria,
y amenizará luego, durante los días de la Pascua, la original fiesta que han de celebrar en Eslava las populares obreras
de nuestra Fábrica de Tabacos. El segundo día de "kermesse", o sea, el lunes de Pascua, por la tarde, antes de
la hora de paseo, la música de Ingenieros dará un concierto en el Teatro de Eslava, dedicado a la buena sociedad sevillana.
[...] En el cuartel de Ingenieros de la calle de las Palmas se estaba ayer preparando alojamiento
para la música del cuerpo, en la que como se sabe figuran reputados profesores que han de escuchar
seguramente muchos aplausos en la capital de Andalucía
(7).

La marcha La Victoria debió de tener cierta difusión, pues encontramos en el repertorio de la Banda del Regimiento de Soria nº 9 en 1900, lo que denota que su estreno no fue un hecho aislado, sino que la Hermandad se interesó por ella en los años sucesivos.

Al director de la Banda del Regimiento de Infantería de Soria
le ha sido entregada la marcha fúnebre compuesta por D. José Bermudo
para la Hermandad de Nuestra Señora de la Victoria. (8)

La Banda Infantil de las Escuelas de la Macarena

La banda de música que se formó en torno a 1899 en la "Escuela nº 2 elemental de niños Resolana de la Macarena" ("Los altos colegios") conocida como la "Banda infantil", patrocinada por la Real Maestranza de caballería, estuvo muy vinculada a la Hermandad de las Cigarreras, en la que ingresaron todos los niños de la banda y a cuyo paso de Misterio acompañó durante la primera década del S. XX. (9)

Fruto de dicha relación surgió la composición de un poema a la Virgen de la Victoria dedicado por todos los niños integrantes de la banda y una marcha fúnebre estrenada en 1903.

Hemos oído hacer grandes elogios de la marcha fúnebre compuesta y dedicada
por nuestro querido amigo don José García del Busto a la Santísima Virgen de la Victoria,
de la hermandad de las Cigarreras, que por cierto, fue notablemente interpretada
por la banda infantil de música de las escuelas de la Macarena, a su paso por la plaza de San Francisco.

La citada marcha es de factura muy delicada y demuestra los conocimientos que como armonista
posee el Sr. Busto. Es de lamentar que dicho señor no se dedique más de lleno a la composición,
en la que a no dudar alcanzaría tan distinguido maestro igual puesto que como profesor y concertista de piano ha conseguido.
(10)

José García del Busto y Noriega probablemente realizó dicha composición a instancias de José Osuna Zayago -director de la Banda infantil- ya que ambos pertenecían a la Academia de música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Desconocemos el título de la marcha fúnebre. Aunque Ignacio Otero Nieto la identifica con el nombre de Virgen de la Victoria (11), no hemos podido atestiguar dicho título.
De cualquier manera, y al igual que ocurre con La Victoria de José Bermudo, su partitura se encuentra extraviada.

Las partituras conservadas

Sí podemos disfrutar de las marchas que en adelante fueron dedicadas a la Hermandad de las Cigarreras y que actualmente vuelven a interpretarse tras el paso de palio.

La partitura de Nuestra Señora de las Victorias (1918) de Ceferino Morales López fue descubierta en 1999 tras las labores de organización del archivo de la hermandad por parte de José Manuel López Bernal. (12)
No se conoce ninguna referencia sobre su estreno, por lo que desconocemos si se llegó a interpretar alguna vez, dado que el año de su composición, 1918, la cofradía no realizó Estación de Penitencia y poco después se produjo un cambio en la dirección de la Banda de música del Regimiento de Soria nº 9 (13), que era la habitual tras el paso de palio.

En la portada del manuscrito aparece la siguiente inscripción: Partitura/ Nuestra Señora de las Victorias/ Marcha fúnebre por/ Ceferino Morales López/ Dedicada a la Real Cofradía de Nuestra Señora de las Victorias/ y en su representación al hermano mayor D. Miguel Quesada Denís./ El Autor/ Sevilla 9 de Marzo de 1918. (14)

 
Portada de "Nuestra Señora de las Victorias"

Junto a la partitura original se conserva una tarjeta de visita del autor, que nos arroja los escasos datos que sobre él hemos podido recabar.

Ceferino Morales López / MÚSICO DE 1ª / DEL REGIMIENTO INFANTERÍA SORIA Nº 9.
A Don Miguel Quesada Denís / Muy Sr. Mío: Le suplico / acepte Ud. esta composición que tiene /
el honor de dedicar a la Real / Cofradía a que Ud. pertenece, dedi / cándosela a Ud. y demás hermanos /
de dicha Real Cofradía/ (Firma).
(15)


Tarjeta de visita de Ceferino Morales López

La marcha se reestrenó el Jueves Santo de 2005, al discurrir el paso de palio por la Campana, gracias a la colaboración desinteresada de José Luis González Rapela, que transcribió la partitura para que pudiera interpretarse debidamente y desde entonces forma parte del repertorio habitual cada Jueves Santo.

En 1921, muy poco tiempo después de la composición de Nuestra Señora de las Victorias, Manuel López Farfán concibe dos de sus primeras marchas al frente de la Música del Regimiento de Soria nº 9: El Refugio de María y La Victoria de María, dedicadas respectivamente a las Hermandades de San Bernardo y las Cigarreras.

Sí conservamos en este caso varias referencias sobre su estreno e interpretación.

La Semana Santa. Dos nuevas marchas fúnebres.
Hemos visitado la academia de música del Regimiento de Soria para conocer los ensayos que dicha banda
ejecuta de las marchas fúnebres que ha de interpretar durante la próxima Semana Santa,
acompañando a las cofradías que han de hacer estación a la Catedral.
El maestro Farfán, el inspirado compositor y director de la brillante banda militar,
ha tenido para con nosotros toda clase de atenciones y a nuestro ruego puso en ejecución
las dos marchas fúnebres que ha compuesto y que serán escuchadas durante la Semana Santa.
"Refugio de María", así se llama una de dichas composiciones, que ha dedicado el excelente maestro
a la cofradía del barrio de San Bernardo. El artista ha sabido llevar al pentagrama
unas notas de dulce melodía; frases de sublime sentimiento, que hablan fielmente del dolor de la Virgen.
"La Victoria de María", dedicada por el señor Farfán a la Hermandad de las Cigarreras.
Es otro motivo bien distinto, y como aquel, de maravillosa inspiración.
En el primero hay más técnica musical que en el segundo. "La Victoria de María" llega más al oyente,
y ambas merecen los mayores elogios. Además, la Banda de Soria ensaya la "Marcha fúnebre" de Taboada y
"Al pie de la Cruz" de Álvarez [Beigbeder]. El Domingo de Ramos acompañará a la cofradía de San Julián,
el Miércoles Santo a la Lanzada, el Jueves a la Virgen de la Victoria y el Viernes a la de la Carretería.
(16)


Recorte con el estreno de "El Refugio de María" y "La Victoria de María" en el diario "La Unión"

El estreno de ambas se produjo durante la misa de tropa celebrada en el Cuartel del Regimiento de Soria nº 9 la mañana del Domingo de Ramos. (17)

La Victoria de María, sin duda una de las creaciones más personales de López Farfán, se interpretó durante toda la década mientras su autor ostentó la dirección de la banda de música, cayendo posteriormente en desuso.
En el año 2000, Bartolomé Gómez Meliá, director de la Banda de música "María Santísima de la Victoria", la recupera, procediendo a transcribirla con motivo de la grabación del primer disco de la banda. Desde entonces se ha incorporado al repertorio habitual de la cofradía.

Conservamos una pequeña anécdota sobre La Victoria de María en las actas del año 1927, en las que se acuerda un agradecimiento al autor, a pesar de los seis años que habían transcurrido desde la composición de la marcha.

Con referencia al punto 4º el Sr. Mayordomo da cuenta de que el Músico Mayor del Regimiento
de Infantería de Soria tiene escrita y dedicada a Ntra. Sra. de la Victoria una marcha lenta
y que la cofradía hasta ahora no ha respondido a la atención que ese hecho significa,
proponiendo que se acuerde un voto de gracias a dicho Sr. y que este se le comunique
en atento oficio, aprobándose dicha propuesta por unanimidad.
(18)

Otra particularidad, muy poco común, sobre La Victoria de María, es que su autor consigna en la portada de la partitura la duración exacta que requiere la marcha, concretamente cuatro minutos. Este hecho denota que la interpretación de la música era antaño más acelerada en la actualidad.


Portada original de "La Victoria de María"

Con esta genial obra de López Farfán concluye un prolífico período de música dedicada a la Virgen de la Victoria, que no volverá a contar con una nueva marcha hasta los años 80.

Una marcha recuperada para las cofradías

El Domingo de Ramos de 1924 tuvo lugar el estreno de una de las marchas más importantes de la historia de la música procesional sevillana: Resignación, de José Font de Anta. La interpretó la Banda Municipal de Sevilla tras la Virgen de la Amargura.

Detrás del paso iba la Banda Municipal de Font que lucía el nuevo y vistoso uniforme.
Diremos que dicha banda, que dirige el excelente maestro, interpretó entre otras magníficas marchas,
la titulada "Resignación", original de Pepe Font y de Anta, cuyos motivos sinfónicos con frases
de verdadera inspiración y dulzura cautivaron a cuantas personas escucharon tan maravillosa composición,
digna del joven maestro. También ejecutó dicha banda "Amarguras", "Camino del Calvario"
y "Soleá, dame la mano", que son otras brillantísimas composiciones del maestro Manolo Font.
Ambos jóvenes y consagrados profesores recibieron cariñosas felicitaciones de cuantas personas
acompañaron a la Hermandad hasta su templo.
(19)

Curiosamente en la misma página de la reseña del estreno de Resignación aparece también el estreno de otra marcha capital tras la Virgen del Socorro: Pasan los campanilleros.

A diferencia de La Victoria de María, Resignación sí se estuvo interpretando, aunque intermitentemente, por la Banda Municipal hasta los años 60. Probablemente influyera en su letargo el hecho de que no estuviese dedicada a ninguna imagen concreta.

Sin embargo, y afortunadamente, gracias a la mediación de Dña. Encarnación Perales, el autor accedió a retitular la marcha como Victoria Dolorosa (20).

A la Junta Rectora:
Esta dedicatoria fue sugerida por la Srta. Encarnita Perales (q.e.p.d.), a quien va dedicada también
 deseando haber acertado al realizarla cumpliendo así su deseo, el de la Santísima Virgen de la Victoria,
para que así tenga mi recuerdo el día que dogmáticamente tiene marcada su fecha,
en la Semana Santa y se escuchen sus melodías sobre todas las que el Director desee
que acompañe sonoramente a la imagen ese día, que es sobre todo el día de la Virgen de la Victoria,
sobre todas las músicas que se interpreten esa fecha.

Queda así cumplido este deseo de "Ambas", la Hermandad y sus devotos,
así como la Junta que actualmente patrocina lo indicado anteriormente.

Humildemente y respetuosamente cumplo y transmito lo antes indicado.
Sevilla, 25 de Junio de 1988.                 Fdo: José Font de Anta.


Portada de "Victoria Dolorosa"

En diciembre del mismo 1988 tuvo lugar el estreno de Victoria Dolorosa con su nuevo título y dedicatoria ante la Virgen de la Victoria, en un concierto interpretado por la Banda de música del Maestro Tejera en la Capilla de la Fábrica de Tabacos y ante la presencia del propio José Font de Anta, que poco después fallecería.

Sin embargo, la marcha no se interpretó más, ni siquiera el Jueves Santo, hasta que fue grabada por la Banda Municipal de Sevilla el año 2005. Al año siguiente pudo interpretarse por vez primera tras la Virgen de la Victoria a su paso por la Campana, ganando así la hermandad un sello musical difícilmente igualable.

Notas
(1) El Porvenir, 7/4/1898.
(2) DELGADO, J. M. La marcha "Virgen del Valle" cumple 100 años. Fundación El Monte. Sevilla, 1998.
(3) El Porvenir, 1/4/1887.
(4) El Correo de Andalucía,  9/3/1909.
(5) Arturo Saco del Valle (Gerona, 1869 - Madrid, 1932). Director del teatro Real de Madrid y de la Capilla Real. Compuso cincuenta zarzuelas y numerosas obras de carácter religioso.
(6) El Noticiero Sevillano, 6/4/1898.
(7) El Noticiero Sevillano, 26/3/1898.
(8) El Porvenir 6/3/1900.
(9) Dirigida por José Osuna Zayago, miembro de la Academia de música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, acompañó a los pasos de Cristo de las Siete Palabras, Museo, Aguas, Entrada en Jerusalén, Amargura y a la Virgen de Montserrat.
(10) El Noticiero Sevillano, 10/4/1903.
(11) "La enseñanza de la música en la Sevilla de la segunda mitad del XIX" en Temas de estética y arte. Real academia de Bellas artes de Santa Isabel de Hungría. 1992.
(12) Balbuena Arriola, Emilio. "Una muestra de patrimonio musical inédito, la marcha procesional Ntra. Sra. de las Victorias" en Boletín de Cofradías de Sevilla nº 517. Marzo 2002.
(13) El nuevo director era Manuel López Farfán, que estuvo en el puesto hasta el año 1929.
(14) Archivo de la Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes (AHSCA), caja 27, carpeta 4.
*Miguel Quesada y Denís, director de la Fábrica de Tabacos. Hermano Mayor Honorario desde 1900 y en 1918 Teniente Hermano Mayor (cargo que hacía las funciones de Hermano Mayor, pues el hermano Mayor era el Rey Alfonso XIII).
(15) Ibid.
(16) La Unión. 17/3/1921.
(17) La Unión. 20/3/1921.
(18) Archivo Hermandad Sagrada Columna y Azotes (AHSCA). Acta de cabildo de 3 de julio de 1927. Libro de Actas, 1910-1938, pg. 137.
(19) La Unión, 14/4/1924.
(20) La marcha había sido grabada poco antes con su título originario por la Banda de música del Regimiento de Soria nº 9 en un disco homenaje a la dinastía Font.


Publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 657 (Noviembre 2013)

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.