Investigación
125 aniversario del nacimiento del Maestro Tejera
José Manuel Castroviejo López
18 de Octubre de 2015
Estudió en la "Escuela nº 2 elemental de niños Resolana de la Macarena" ("Los altos colegios") recibiendo sus primeras nociones musicales en la banda de música que se formó en el centro escolar en torno a 1899, conocida como la "Banda infantil", patrocinada por la Real Maestranza de Caballería y en la que tocaba el bombardino.
La Banda infantil estuvo muy vinculada a la Hermandad de las Cigarreras, en la que ingresaron todos los niños integrantes y a cuyo paso de Misterio, entre otros, acompañó durante la primera década del S. XX.
Cuenta el maestro Tejera una anécdota en una de sus primeras actuaciones tras dicho paso, un Jueves Santo de principios de siglo.
Al llegar la banda a la altura del Casino Militar, unos desconocidos, desde los balcones del mismo
arrojaron unas monedas al paso de la comitiva infantil; ninguno de sus componentes demostraron deseos de cogerlas,
guardando la disciplina militar como si fueran mayores, consiguiendo el aplauso del público que presenciaba el hecho. (1)
arrojaron unas monedas al paso de la comitiva infantil; ninguno de sus componentes demostraron deseos de cogerlas,
guardando la disciplina militar como si fueran mayores, consiguiendo el aplauso del público que presenciaba el hecho. (1)
Su vinculación con el mundo taurino y cofradiero fue muy temprana, y la mantuvo durante toda su vida.
¿Qué siente usted ante la interpretación por su banda de una marcha procesional?
Una emoción interna que no puedo explicar. Yo nací con mis cofradías y moriré en ellas; soy cofrade, capillita, sevillano. (2)
Una emoción interna que no puedo explicar. Yo nací con mis cofradías y moriré en ellas; soy cofrade, capillita, sevillano. (2)
En su propio domicilio tenía un taller de reparación y venta de instrumentos, lo que le proporcionó una intensa relación con el mundo musical de su época, y más concretamente con las cofradías.
Así, Juan Vicente Mas Quiles (director de la Música del Regimiento de Soria nº 9 entre 1947 y 1957) le obsequió con dos pasodobles (Vicente Gerardo y Olé mi morena) debido a las excelentes relaciones que mantuvieron. Además, Tejera interpretó durante muchísimos años la marcha Virgen de la Piedad del citado Mas Quiles, dedicada a la Dolorosa del Baratillo, a quien Tejera acompañaba por entonces.
También José Martínez Peralto compuso el popular pasodoble Serva la bari, que el Maestro Tejera interpretaba con asiduidad.
Una actuación en la provincia. El maestro Tejera es el primero arriba a la izquierda
En 1918 fue requerido por Joselito "el Gallo" (con el que mantenía una gran amistad) para amenizar los festejos de la Plaza Monumental de San Bernardo, cosa que hizo hasta que dicho coso desapareció. Posteriormente, en 1938, pasó a ocupar la titularidad en la Real Maestranza, que sigue ostentando desde entonces.
En la Maestranza implantó el tocar cuando él lo creía oportuno, una seña de identidad que la banda sigue ejerciendo actualmente.
La banda debe actuar únicamente en los instantes marcados -cuadrilla y "entre toros"-
y tan sólo excepcionalmente cuando la labor artística del torero lo exige. (3)
y tan sólo excepcionalmente cuando la labor artística del torero lo exige. (3)
También colaboraba con otros músicos y bandas, sirviendo de intermediario para formalizar contratos o incluso para crear bandas ocasionales. Así por ejemplo existió en ocasiones, entre los años 30 y 50 una "Banda de cornetas y tambores del Maestro Tejera" que o bien actuaba en solitario o bien servía para completar la plantilla de otras bandas que escaseaban de componentes.
La Banda de música del Maestro Tejera
La Banda del Maestro Tejera data del año 1910, momento en que Manuel Pérez Tejera se hace cargo de la Banda de Serrano, en la que había ingresado tras su paso por la Banda infantil de las escuelas de la Macarena.
La Banda de Serrano fue fundada en el último tercio del S. XIX por José Tristán Serrano, bisabuelo de José Manuel Tristán Becerra, actual director administrativo de la Banda del Maestro Tejera.
A partir de los años 20 aparece ya plenamente asentada en las cofradías, relación que se ha mantenido inalterable hasta hoy.
Ha acompañado a la mayoría de las cofradías de Sevilla, tanto de Semana Santa como de Gloria, incluso a numerosas hermandades de la provincia.
Entre los palios que más años han contado con sus sones se encuentran el de la Virgen del Subterráneo, Gracia y Esperanza, Dolores de San Vicente, Dolores de Santa Cruz, Refugio, Caridad, Madre de Dios de la Palma, Ángeles, Lágrimas, Victoria, Soledad de San Buenaventura, Esperanza de Triana, la O, Montserrat o Esperanza de la Trinidad.
Mención especial aparte merece el palio de la Virgen de los Desamparados de San Esteban, al que acompañó casi ininterrumpidamente entre 1929 y 1977, y de la que el Maestro Tejera era muy devoto.
-¿Pagan mucho las cofradías?
-El precio medio son las dos mil pesetas.
-¿Y cuando menos?
-Yo tan sólo tengo un mínimo a la cofradía de San Esteban.
Lo hago por especial devoción a la Santísima Virgen de los Desamparados,
a quien me encomendé un día muy aciago para mí,
debido a que tenían que operar a mi mujer a vida o muerte y Ella me la sacó adelante. (4)
-El precio medio son las dos mil pesetas.
-¿Y cuando menos?
-Yo tan sólo tengo un mínimo a la cofradía de San Esteban.
Lo hago por especial devoción a la Santísima Virgen de los Desamparados,
a quien me encomendé un día muy aciago para mí,
debido a que tenían que operar a mi mujer a vida o muerte y Ella me la sacó adelante. (4)
Además, ha acompañado a otros muchos pasos de palio, como el de la Virgen de la Paz, Estrella, Socorro, Rocío, Mercedes, Salud, Guadalupe, Aguas, Candelaria, Dulce Nombre, Palma del Buen Fin, Buen Fin de la Lanzada, Cabeza, Regla, Rosario, Esperanza Macarena -a la que profesaba gran devoción-, Angustias, Mayor Dolor en su Soledad o Patrocinio.
Y no sólo ha acompañado a pasos de palio, sino también a numerosos pasos de Cristo y de Misterio: Jesús Despojado (en sus primeras salidas de 1941 y 1942), Sagrada Cena, Beso de Judas, San Gonzalo (desde su primera salida hasta que se incorporó el paso de palio), Aguas, Expiración del Museo, Salud y Buen Viaje, Siete Palabras, Cristo de la Fundación, Tres Caídas de la Esperanza de Triana, Cachorro, Sagrada Mortaja, Trinidad...
Un músico de la Banda de Tejera cuando funcionaba bajo el nombre
de Banda de la Cruz Roja tras la Virgen de los Desamparados
de Banda de la Cruz Roja tras la Virgen de los Desamparados
A lo largo de su historia, la banda ha ostentado varias denominaciones, generalmente al amparo de diversas instituciones que le ofrecían un lugar para poder ensayar.
Así por ejemplo aparece con el nombre de "Banda obrera" (1927 - 1931), "Banda de música de la Falange" (1938 - 1944) o "Banda de música de la Cruz Roja" (1946 - 1954) (sin relación alguna con la homónima actual, que data de los años 60).
De cualquier manera, incluso en los años que ostentó nombres alternativos, aparece indistintamente nombrada también como "Banda del Maestro Tejera".
La brillante banda de música perteneciente a la jefatura divisionaria de la milicia de la Falange española
tradicionalista de las JONS en el ejército del Sur se ofrece para acompañar durante las procesiones de Semana Santa
a las cofradías que lo soliciten. Para tratar estos temas pueden dirigirse a la calle Moratín, 14. (5)
tradicionalista de las JONS en el ejército del Sur se ofrece para acompañar durante las procesiones de Semana Santa
a las cofradías que lo soliciten. Para tratar estos temas pueden dirigirse a la calle Moratín, 14. (5)
El Maestro Tejera como compositor
Tejera no fue sin embargo un autor prolífico, ya que sólo tenemos constancia de dos marchas procesionales: La Sentencia de Cristo, popularísima marcha de cornetas y tambores que compuso en 1957 para la Centuria Macarena y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, dedicada en 1961 a la Dolorosa de la Hermandad de San Roque, a la que acompañó durante más de 20 años.
Siempre se ha discutido su participación en la celebérrima Rocío de Manuel Ruiz Vidriet. Ciertamente no hay constancia formal de dicha colaboración, pero la anécdota que siempre relataba con especial cariño sobre la marcha El Refugio, obra también de Vidriet en colaboración con Rafael Carretero, puede arrojar luz sobre este aspecto.
Portada de la marcha "El Refugio" de Manuel Ruiz Vidriet y Rafael Carretero Carretero
Conservamos dos relatos del propio Tejera, de aquel año -1925- en el que estrenó la marcha.Se estrenaba aquel año la marcha "El Refugio", y por una idea suya, a la mediación de la misma
intercalaba el salmo del "Miserere" de Eslava, "Redde", que precisamente era interpretado por cuatro niños,
entre los cuales uno era el actual señor Villalba, que por entonces formaba parte como seise en nuestra Santa Iglesia Catedral.
Al llegar a la Plaza de San Francisco había orden de no tocar, pues cantaban "saetas" los conocidos "cantaores"
Rocío Vega y Centeno; al notar el hermano mayor, don Antonio Filpo Rojas, que la banda no tocaba,
ordenó a Tejera interpretara la marcha "El Refugio"; no pueden ustedes figurarse las protestas que empezaron a producirse,
y viendo que aquello tomaba caracteres feos, se inició el canto del "Redde" por los referidos niños,
consiguiendo un éxito tal que fue felicitado por Su Alteza Real la infanta María Luisa, por el delegado de Festejos,
don Miguel Bermudo, y por el propio comandante de la Guardia Municipal, señor Pedroso. (7)
intercalaba el salmo del "Miserere" de Eslava, "Redde", que precisamente era interpretado por cuatro niños,
entre los cuales uno era el actual señor Villalba, que por entonces formaba parte como seise en nuestra Santa Iglesia Catedral.
Al llegar a la Plaza de San Francisco había orden de no tocar, pues cantaban "saetas" los conocidos "cantaores"
Rocío Vega y Centeno; al notar el hermano mayor, don Antonio Filpo Rojas, que la banda no tocaba,
ordenó a Tejera interpretara la marcha "El Refugio"; no pueden ustedes figurarse las protestas que empezaron a producirse,
y viendo que aquello tomaba caracteres feos, se inició el canto del "Redde" por los referidos niños,
consiguiendo un éxito tal que fue felicitado por Su Alteza Real la infanta María Luisa, por el delegado de Festejos,
don Miguel Bermudo, y por el propio comandante de la Guardia Municipal, señor Pedroso. (7)
El segundo de los relatos, de mayor extensión, reza así:
Hace muchísimos años. Su Alteza Real, la siempre querida infanta Dª María Luisa de Orleáns (q.s.g.h),
presidía en la Plaza de San Francisco las procesiones de nuestra Semana Santa.
En un apropiado lugar se encontraban los famosos cantadores de saetas Manuel Centeno y Rocío Vega "la niña de la Alfalfa".
Al entrar en la plaza, un guardia mandaba callar a todas las bandas que desfilaban.
Yo iba aquel día con la Hermandad de San Bernardo, siendo entonces hermano mayor el simpático abogado,
de grato recuerdo, don Antonio Filpo y Rojas (q. e. p. d.), el cual notó que la banda de pronto había enmudecido y,
al desconocer el motivo, me mandó que siguiese tocando, cosa que yo cumplí desoyendo las órdenes del guardia...
Interpretábamos una marcha compuesta por mí, precisamente a la Santísima Virgen del Refugio
y que llevaba algunos motivos del célebre Miserere del maestro don Hilarión Eslava.
Entrábamos en el conocido "Redde", donde intervenían cuatro seises, entre ellos el célebre tenor don Manuel Villalba
(que entonces era un niño). La infanta ordenó que siguiese la banda tocando
y los seises cantando ante el entusiasmo de toda la plaza. Don Miguel Bermudo,
teniente de alcalde, delegado de Festejos, quiso que la repitiese y después otra vez lo hice
a petición de Su alteza Real y de todos los presentes. Fue para mí algo indescriptible,
que guardo desde entonces muy dentro de mi alma. (8)
presidía en la Plaza de San Francisco las procesiones de nuestra Semana Santa.
En un apropiado lugar se encontraban los famosos cantadores de saetas Manuel Centeno y Rocío Vega "la niña de la Alfalfa".
Al entrar en la plaza, un guardia mandaba callar a todas las bandas que desfilaban.
Yo iba aquel día con la Hermandad de San Bernardo, siendo entonces hermano mayor el simpático abogado,
de grato recuerdo, don Antonio Filpo y Rojas (q. e. p. d.), el cual notó que la banda de pronto había enmudecido y,
al desconocer el motivo, me mandó que siguiese tocando, cosa que yo cumplí desoyendo las órdenes del guardia...
Interpretábamos una marcha compuesta por mí, precisamente a la Santísima Virgen del Refugio
y que llevaba algunos motivos del célebre Miserere del maestro don Hilarión Eslava.
Entrábamos en el conocido "Redde", donde intervenían cuatro seises, entre ellos el célebre tenor don Manuel Villalba
(que entonces era un niño). La infanta ordenó que siguiese la banda tocando
y los seises cantando ante el entusiasmo de toda la plaza. Don Miguel Bermudo,
teniente de alcalde, delegado de Festejos, quiso que la repitiese y después otra vez lo hice
a petición de Su alteza Real y de todos los presentes. Fue para mí algo indescriptible,
que guardo desde entonces muy dentro de mi alma. (8)
Observamos que en el segundo relato el propio Maestro Tejera se adjudica la autoría de la marcha El Refugio, cuando en la primera no lo hace. Intuimos que se trata de una confusión del periodista y que Tejera debió referirse más bien a que la instrumentó o arregló, lo cual puede ser indicativo de que no sólo colaborara en El Refugio, sino que también lo hiciese en Rocío. De hecho fue seguramente la banda de Tejera una de las primeras en interpretarla.
Sin temor al agua seguían las cofradías de Triana y los Gitanos. La animación en Triana fue enorme.
La cofradía lució mucho, con la banda de cornetas de Aviación y la de música de Tejera, que tocaba la marcha "Rocío". (9)
La cofradía lució mucho, con la banda de cornetas de Aviación y la de música de Tejera, que tocaba la marcha "Rocío". (9)
Valedor de la música procesional sevillana
El maestro Tejera fue sin duda uno de los principales impulsores de la música de la Semana Santa. Siempre fomentó la obra de los músicos sevillanos y de las marchas procesionales compuestas para las cofradías.
Para acompañar a las cofradías en las procesiones de la Semana Santa, la banda de música de la Falange
ha preparado un interesante programa de marchas lentas del más puro sabor sevillano,
entre las que merecen destacarse las marchas de Font y de Anta en las bellas páginas de "Soleá, dame la mano",
"Amarguras", "La Sagrada Lanzada", "Camino del Calvario", y también las dos famosas del maestro López Farfán,
"El Refugio de María" y "Pasan los campanilleros", como además la inspirada partitura de Gómez Zarzuela "Virgen del Valle".
Todas, de autores sevillanos, rindiendo así un justo homenaje a nuestros grandes maestros,
e interpretadas magistralmente por esta magnífica banda. (10)
ha preparado un interesante programa de marchas lentas del más puro sabor sevillano,
entre las que merecen destacarse las marchas de Font y de Anta en las bellas páginas de "Soleá, dame la mano",
"Amarguras", "La Sagrada Lanzada", "Camino del Calvario", y también las dos famosas del maestro López Farfán,
"El Refugio de María" y "Pasan los campanilleros", como además la inspirada partitura de Gómez Zarzuela "Virgen del Valle".
Todas, de autores sevillanos, rindiendo así un justo homenaje a nuestros grandes maestros,
e interpretadas magistralmente por esta magnífica banda. (10)
La marcha predilecta de Tejera siempre fue Amarguras de Font de Anta, aunque también mostró especial predilección por las marchas con acompañamiento de cornetas y tambores.
Me emocionan sobre todo las que tengan cornetas y tambores, porque la cofradía va mejor llevada por los costaleros
y pueden hacer sus floreos sorprendentes, con lo que el ánimo del pueblo vibra con el máximo lucimiento de sus imágenes. (11)
y pueden hacer sus floreos sorprendentes, con lo que el ánimo del pueblo vibra con el máximo lucimiento de sus imágenes. (11)
Así, eran habituales en su repertorio marchas como Cristo de Vera Cruz (Manuel Borrego), La Estrella Sublime (López Farfán), Virgen de las Aguas (Ramos Castro), Virgen de la Piedad (Mas Quiles), Virgen del Águila (Rafael Fernández Alba)...
Siempre atento a las novedades musicales que se iban produciendo, no dudaba en incluirlas en su repertorio: Candelaria (Jacinto Guerrero), Nuestra Señora de las Mercedes (Luis Lerate), La Semana Mayor, Pasan los campanilleros, El Refugio de María, El Dulce Nombre, etc, (Manuel López Farfán), Esperanza Macarena (Pedro Morales), Pasa la Virgen Macarena (Pedro Gámez Laserna), Virgen de la Piedad (Juan Vicente Mas Quiles), Caridad (Fernando Oliveras), Nuestra Señora de los Ángeles y Santísimo Cristo de las Siete Palabras (Antonio Pantión), etc, varias de las cuales incluso estrenó.
El maestro Tejera y su sobrino Manuel Tristán Martín
Mención especial merece la figura de Manuel López Farfán, a quien el maestro Tejera siempre tuvo presente. Así, en su repertorio siempre figuraban La Estrella Sublime y Pasan los campanilleros.
Pese al veto que ambas sufrieron (en especial la segunda), Tejera siempre las interpretó.
Cuando la Virgen [de los Desamparados] llegó a los Palcos hubo una tradición que se renovó.
La Banda de Tejera volvía a tocar una melodía de campanilleros de Semana Santa.
Los Palcos se volvieron antiguos. Para muchos aquello sonaba a Navidad. La tradición, olvidada por muchos, se había renovado.
Y es que una vez hubo campanilleros populares en esta Semana. (12)
La Banda de Tejera volvía a tocar una melodía de campanilleros de Semana Santa.
Los Palcos se volvieron antiguos. Para muchos aquello sonaba a Navidad. La tradición, olvidada por muchos, se había renovado.
Y es que una vez hubo campanilleros populares en esta Semana. (12)
Desde "El Punto" hasta su templo, el palio de la Esperanza de San Roque fue sobre los pies,
un buen trabajo de la segunda formación de Franco Rojas, a los sones de los campanilleros de Semana Santa,
laudable exhumación musical de la banda del maestro Tejera. (13)
un buen trabajo de la segunda formación de Franco Rojas, a los sones de los campanilleros de Semana Santa,
laudable exhumación musical de la banda del maestro Tejera. (13)
Cuando la cruz de los Javieres estaba en la Campana, Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje ya se acercaba a la Plaza.
Una hora antes, la gente de Paco Quesada había hecho una faena de antología, sacando el palio de malla
por entre las puntas de diamante de la puerta de San Esteban. Y por la Campana, una larga chicotá sobre los pies,
sonando los campanilleros en la banda de Tejera y los aplausos desde las sillas. (14)
Una hora antes, la gente de Paco Quesada había hecho una faena de antología, sacando el palio de malla
por entre las puntas de diamante de la puerta de San Esteban. Y por la Campana, una larga chicotá sobre los pies,
sonando los campanilleros en la banda de Tejera y los aplausos desde las sillas. (14)
Realmente Pasan los campanilleros no se había dejado de tocar, pero sí que había sido relegada a lugares fuera del recorrido oficial. Tejera la revalorizó interpretándola en lugares relevantes y con asiduidad.
En 1935 estrenó con su banda (y a la par con la Banda Municipal de Tomares, con la que colaboró, y que tocó en Sevilla asiduamente en esas fechas) La Semana Mayor.
Por el músico mayor del Ejército, retirado, don Manuel López Farfán, ha sido entregada a la popular
banda de música que dirige el reputado maestro don Manuel Pérez Tejera, una marcha fúnebre,
que su autor dedica a todas las cofradías sevillanas y que se titula "La Semana Mayor" o "Pasión y Muerte de Jesús",
para que sea ejecutada acompañando a las imágenes en la próxima Semana Santa.
Asimismo le ha sido entregado un himno a fin de que sea interpretado por la referida banda a la salida
y entrada de las imágenes en sus templos. De las obras a las que hemos hecho referencia, tenemos las mejores noticias
y no es de extrañar, siendo fruto del ingenio de autor tan renombrado.
Dicha banda acompañará a las cofradías siguientes: Domingo de Ramos, la de San Roque;
Lunes Santo, la de las Penas de San Vicente; Martes Santo, la de Jesús ante Anás; Miércoles Santo,
la de San Bernardo; Jueves Santo, la de Montesión; Viernes de Madrugada, Esperanza de Triana,
y Viernes Santo por la tarde, la Piedad de Santa Marina. (15)
banda de música que dirige el reputado maestro don Manuel Pérez Tejera, una marcha fúnebre,
que su autor dedica a todas las cofradías sevillanas y que se titula "La Semana Mayor" o "Pasión y Muerte de Jesús",
para que sea ejecutada acompañando a las imágenes en la próxima Semana Santa.
Asimismo le ha sido entregado un himno a fin de que sea interpretado por la referida banda a la salida
y entrada de las imágenes en sus templos. De las obras a las que hemos hecho referencia, tenemos las mejores noticias
y no es de extrañar, siendo fruto del ingenio de autor tan renombrado.
Dicha banda acompañará a las cofradías siguientes: Domingo de Ramos, la de San Roque;
Lunes Santo, la de las Penas de San Vicente; Martes Santo, la de Jesús ante Anás; Miércoles Santo,
la de San Bernardo; Jueves Santo, la de Montesión; Viernes de Madrugada, Esperanza de Triana,
y Viernes Santo por la tarde, la Piedad de Santa Marina. (15)
La marcha debió llamar la atención, ya que la prensa refirió reiteradamente su interpretación tras los diversos pasos a los que acompañó.
El maestro Tejera tras el palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad de la Carretería
Por último, citamos la marcha Nuestra Señora del Mayor Dolor, que Tejera no dudó en incorporar a su repertorio cuando comenzó a acompañar a la dolorosa de la Hermandad de la Carretería.
Reponemos la marcha cofradiera titulada "Nuestra Señora del Mayor Dolor",
dedicada a Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, titular de la popular cofradía de la Carretería,
y que compuso para ella, el año 1927, el conocidísimo maestro don Manuel López Farfán. [...]
Esta partitura se había extraviado. La familia Contreras, tan vinculada a la cofradía, y otros hermanos,
descubrieron la partitura, que es maravillosa. (16)
dedicada a Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, titular de la popular cofradía de la Carretería,
y que compuso para ella, el año 1927, el conocidísimo maestro don Manuel López Farfán. [...]
Esta partitura se había extraviado. La familia Contreras, tan vinculada a la cofradía, y otros hermanos,
descubrieron la partitura, que es maravillosa. (16)
Discografía
La banda sólo grabó un disco en vida del Maestro Tejera, abriendo paso a las bandas civiles o particulares, ya que hasta entonces sólo habían grabado en Sevilla la Banda Municipal y Soria 9.
Bajo el título "Marchas populares cofradieras" se incluyen las marchas Rocío (Manuel Ruiz Vidriet/Manuel Pérez Tejera) Esperanza Macarena (Pedro Morales), Pasan los campanilleros (Manuel López Farfán) y María del Carmen (Julián Palanca).
Portada y contraportada del primer disco de la banda (1970)
Fallecimiento y reconocimiento
El maestro Tejera falleció el 7 de noviembre de 1971, justo al término de la procesión de la Reina de todos los Santos, a la que su banda venía acompañando ininterrumpidamente desde, al menos, 1920. (17)
El pasado día 10 de noviembre de 2013, coincidiendo con el paso de la Reina de todos los Santos por la que fue su casa, se descubrió en la misma un azulejo conmemorativo del 125 aniversario de su nacimiento como reconocimiento a la labor que llevó a cabo durante toda su vida y que abrió el camino hacia la excelencia que su banda ha seguido alcanzando hasta hoy.
Notas
(1) Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 8. Mayo 1960.
(2) El Correo de Andalucía, 27/3/1959.
(3) Sevilla, 15/8/1965.
(4) Ibidem.
(5) F.E. (Falange Española), 14/3/1938.
(6) Desgraciadamente, la partitura de la marcha Nuestra Señora de Gracia y Esperanza se encuentra extraviada y a día de hoy no ha podido ser localizada.
(7) Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 8. Mayo 1960.
(8) El Correo de Andalucía, 26/3/1961.
(9) El Liberal, 31/3/1934.
(10) La Unión, 7/3/1938. La Sagrada Lanzada es en realidad de Manuel Font Fernández, padre de Manuel Font de Anta y director de la Banda Municipal de Sevilla.
(11) El Correo de Andalucía, 27/3/1959.
(12) ABC de Sevilla, 14/4/1960.
(13) ABC de Sevilla, 5/4/1966.
(14) ABC de Sevilla, 6/4/1966.
(15) ABC de Sevilla, 9/3/1935, La Unión, 10/3/1935 y El Correo de Andalucía, 13/3/1935.
(16) El Correo de Andalucía, 5/4/1966.
(17) Poco después de su fallecimiento recibiría el nombre de una calle en el barrio de Torreblanca.
Publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 658 (Diciembre 2013)