Investigación
La "Marcha fúnebre" de Rafael Cebreros (1868)
La composición procesional más antigua dedicada a una cofradía sevillana
José Manuel Castroviejo López
18 de Octubre de 2015
La historia de la música procesional está aún por escribir, ya que en los últimos años numerosos hallazgos de partituras y documentos están aportando una nueva visión de la música en la Semana Santa.
Hasta hace poco se tenía a la Marcha fúnebre (conocida popularmente como Quinta Angustia) de José Font Marimont (1895) como punto de partida de la música procesional, pero lo cierto es que no es así.
De hecho, el propio Font Marimont dedicó en 1887 otra Marcha fúnebre a la Hermandad de la Carretería, tal como atestiguan varios diarios de la época, aunque actualmente se encuentra en paradero desconocido.
Por otra parte, esta tónica generalizada durante los últimos años del S. XIX de dedicar marchas a las cofradías se retrotrae en el tiempo más de lo que pensamos.
Conservamos el siguiente recorte periodístico del año 1871 en el que se atisba esta costumbre.
[...] la banda militar del regimiento de Málaga, que el viernes de esta semana acompañará en su estación
a la cofradía de Montserrat, tocará en el tránsito dos piezas de música, la una un paso fúnebre titulado "El Perdón",
y el otro un Stabat Mater, composición del sr. D. Manuel de Robles y Elías, y de las cuales hemos oído hacer
los más cumplidos elogios a las personas que han asistido a los ensayos en el cuartel del Carmen. (1)
a la cofradía de Montserrat, tocará en el tránsito dos piezas de música, la una un paso fúnebre titulado "El Perdón",
y el otro un Stabat Mater, composición del sr. D. Manuel de Robles y Elías, y de las cuales hemos oído hacer
los más cumplidos elogios a las personas que han asistido a los ensayos en el cuartel del Carmen. (1)
Es más que probable que ambas composiciones estuvieran dedicadas a la corporación del Viernes Santo, puesto que Gabriel de Robles y Elías ocupaba el cargo de Hermano Mayor en aquel entonces. Además, El Perdón debe de referirse al Misterio de la Conversión: el perdón de Nuestro Señor Jesucristo al Buen Ladrón.
Sin embargo, el hallazgo hace algunos años en la Biblioteca Nacional de Madrid de la partitura para piano de la Marcha fúnebre de Rafael Cebreros por este que suscribe, no hace sino confirmarnos que las cofradías empezaron a contar con patrimonio musical para sus procesiones antes de lo que se pensaba.
La ficha de catalogación de la Biblioteca Nacional signa 1874 como fecha de la edición, pero el lema impreso en la portada nos hace suponer que la fecha de composición real es anterior:
"Esta marcha está escrita expresamente para la Semana Santa de Sevilla y se ejecuta
todos los años por las bandas militares que acompañan a las cofradías de dicha capital".
todos los años por las bandas militares que acompañan a las cofradías de dicha capital".
El autor, sin duda, hizo dos versiones, una para banda y una para piano -que es la única que se conserva-, costumbre muy extendida a lo largo del siglo XIX.
Portada de la edición pianística de la "Marcha fúnebre" de Rafael Cebreros
(Biblioteca Nacional de España)
Rafael Cebreros Bueno nació en Córdoba en 1851, aunque desde muy temprana edad residió en Sevilla, donde inició sus estudios musicales. Su gran valía logró que la Diputación Provincial de Sevilla le otorgara en 1866 una pensión para continuar sus estudios en París. En la capital francesa se codeó con primerísimas figuras de la cultura y el arte, como Victor Hugo, Rossini o Wagner.
En palabras de José Cascales, "El que ha conseguido arrancar entusiastas aplausos en los mejores salones de conciertos de París, donde sólo se presentan los maestros del divino Arte; el que ha sido escuchado con delectación hasta por las personas Reales más encopetadas". (2)
En 1870, debido a la Guerra franco-prusiana, se instala en Madrid y en 1874 nuevamente en Sevilla, donde fija su residencia definitivamente, aunque su intensa actividad musical le sigue llevando por toda España.
En su catálogo musical figuran numerosas piezas, fundamentalmente para piano, aunque también publicó didáctica musical y una obra titulada Pensamientos filosófico-morales y de arte.
[...] Permaneció en la capital francesa hasta el año 1870, trasladándose entonces a Madrid y más tarde a Sevilla. [...]
Compuso varios valses para piano; el nocturno "Al caer de la tarde"; una marcha fúnebre;
cuatro "Romanzas sin palabras" y numerosas obras de parecida índole. [...]. (3)
Romanza "Tú y yo" de Rafael Cebreros, sobre poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
(Biblioteca Nacional de España)
Compuso varios valses para piano; el nocturno "Al caer de la tarde"; una marcha fúnebre;
cuatro "Romanzas sin palabras" y numerosas obras de parecida índole. [...]. (3)
Romanza "Tú y yo" de Rafael Cebreros, sobre poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
(Biblioteca Nacional de España)
Respecto a su Marcha fúnebre, la primera referencia que habíamos encontrado data de 1891.
Este año tocará la banda de Soria, que dirige el Sr. Font, en el trayecto de las cofradías que acompaña,
una "Marcha Fúnebre" que el distinguido compositor, Rafael Cebreros, compuso y dedicó
a la Hermandad de la Quinta Angustia cuando estaba en París haciendo sus estudios musicales. (4)
una "Marcha Fúnebre" que el distinguido compositor, Rafael Cebreros, compuso y dedicó
a la Hermandad de la Quinta Angustia cuando estaba en París haciendo sus estudios musicales. (4)
Esta marcha referida, se trata sin duda de la publicada en 1874, aunque en la portada de la misma se indicase la dedicatoria a la Semana Santa de Sevilla de manera genérica, puesto que era muy poco frecuente consignar dedicatorias expresas de esta índole.
Sin embargo, y ante cualquier género de dudas, podemos corroborar que la Marcha fúnebre está efectivamente dedicada a la Quinta Angustia gracias a los dos aportes documentales localizados recientemente por el investigador David Marrero Pérez.
Entre sus composiciones publicadas, citamos solo una, porque la índole de nuestro periódico no nos permite estos análisis.
Esta es la "Marcha fúnebre" compuesta para dos pianos, y que ha sido ejecutada por la orquesta que acompaña a la Quinta Angustia,
en esas solemnes procesiones de Semana Santa, que recuerdan en Sevilla las colosales fiestas religiosas de Roma.
Necesario es comprender la profunda devoción de este pueblo meridional, entusiasta por sus creencias,
para comprender el lujo de inspiración que ostenta la "Marcha fúnebre" de Cebreros. (5)
Esta es la "Marcha fúnebre" compuesta para dos pianos, y que ha sido ejecutada por la orquesta que acompaña a la Quinta Angustia,
en esas solemnes procesiones de Semana Santa, que recuerdan en Sevilla las colosales fiestas religiosas de Roma.
Necesario es comprender la profunda devoción de este pueblo meridional, entusiasta por sus creencias,
para comprender el lujo de inspiración que ostenta la "Marcha fúnebre" de Cebreros. (5)
Por último el acompañamiento a las imágenes de las distintas cofradías que
en Semana Santa eran llevadas procesionalmente a la Catedral, dieron lugar al nacimiento
de las dedicatorias de las marchas fúnebres a una determinada advocación del Señor o de la Virgen;
por cierto, que la primera dedicatoria conocida, que aún no lo estaba a un Sagrado Titular sino a una Hermandad,
concretamente la de la Quinta Angustia, nos pone en temprana relación con el nombre de su autor,
el joven concertista y profesor de piano Rafael Cebreros y Bueno, que fue estrenada en el revolucionario año de 1868
por la Banda de Música del Rgto. de Bailén, en instrumentación del músico "todo terreno" Silverio López Uría (6),
que lo mismo servía para un roto que para un descosido, y digo esto, porque igual se encontraba dirigiendo
ópera en el San Fernando que al frente de una orquesta o banda de música en los bailes de máscaras,
incluso en alguna que otra celebración religiosa. (7)
en Semana Santa eran llevadas procesionalmente a la Catedral, dieron lugar al nacimiento
de las dedicatorias de las marchas fúnebres a una determinada advocación del Señor o de la Virgen;
por cierto, que la primera dedicatoria conocida, que aún no lo estaba a un Sagrado Titular sino a una Hermandad,
concretamente la de la Quinta Angustia, nos pone en temprana relación con el nombre de su autor,
el joven concertista y profesor de piano Rafael Cebreros y Bueno, que fue estrenada en el revolucionario año de 1868
por la Banda de Música del Rgto. de Bailén, en instrumentación del músico "todo terreno" Silverio López Uría (6),
que lo mismo servía para un roto que para un descosido, y digo esto, porque igual se encontraba dirigiendo
ópera en el San Fernando que al frente de una orquesta o banda de música en los bailes de máscaras,
incluso en alguna que otra celebración religiosa. (7)
Nos encontramos por tanto ante una pieza clave de la música procesional, no sólo por su gran antigüedad y por la repercusión que tuvo, sino también por la notabilidad de su autor.
Poco después del hallazgo de la partitura de piano, fue interpretada, después de muchos años en el olvido, por el pianista Rafael Walls en un concierto de la Banda de música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba celebrado en la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia de la capital cordobesa. (8)
Aunque la versión para banda de música no se conserva, es muy probable que próximamente se cuente con una nueva instrumentación de la misma, para que pueda volver a escucharse por las calles de Sevilla. (9)
Notas
(1) Diario El Porvenir, 26 de marzo de 1871.
(2) Cascales y Muñoz, José. Sevilla intelectual. Madrid, 1896. Pp. 483-90.
(3) Cuenca, Francisco. Galería de músicos andaluces. La Habana, Cuba, 1927. Pg. 63.
(4) Diario El Porvenir, 25 de marzo de 1891.
(5) Diario de Córdoba, 24 de agosto de 1869.
(6) Silverio López de Uría Berretiaga (Bilbao, 20/06/1810 - Sevilla, 21/12/1879) fue músico mayor (director) de bandas de música militares. De 1848 a 1865 estuvo afincado en Sevilla dirigiendo la banda de música del Tercer Regimiento de Artillería a pie. Esta labor la compaginó con la de director de la Orquesta del Teatro San Fernando hispalense. Una vez retirado del ejército (en octubre de 1866), volvió a Sevilla para ser uno de los directores de la orquesta de la Sociedad de Conciertos. Falleció en la capital hispalense el 21 de Diciembre de 1879.
(7) Otero Nieto, Ignacio. "La enseñanza de la música en la Sevilla de la segunda mitad del XIX" en Temas de Estética y Arte. Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría 1992. Pg. 150.
(8) Puede escucharse dicha interpretación en https://www.patrimoniomusical.com/concierto-200.
(9) Tras la publicación del presente artículo, el 29 de marzo de 2014 la Asociación Musical "Ntra. Sra. de la Soledad" de Cantillana interpretó en la Iglesia de Santiago de Cádiz una nueva instrumentación de la marcha realizada por Juan Manuel Cutiño Garrido. Puede escucharse el mencionado concierto en https://www.patrimoniomusical.com/concierto-267.
(9) Tras la publicación del presente artículo, el 29 de marzo de 2014 la Asociación Musical "Ntra. Sra. de la Soledad" de Cantillana interpretó en la Iglesia de Santiago de Cádiz una nueva instrumentación de la marcha realizada por Juan Manuel Cutiño Garrido. Puede escucharse el mencionado concierto en https://www.patrimoniomusical.com/concierto-267.
Publicado en el Boletín de la Hermandad de la Quinta Angustia (Cuaresma 2014)