Grandes Compositores

Francisco Soler Ridaura (1867-¿?)

En el CL aniversario de su nacimiento

Ignacio Rodríguez Planas y José Manuel Castroviejo López

12 de Octubre de 2017



Francisco Soler Ridaura en torno a 1916
Archivo de sus descendientes


Hasta hace pocos años, la figura de Francisco Soler Ridaura era completamente desconocida. Ni siquiera había constancia certera de su nombre completo, pues los únicos datos que poseíamos eran una marcha, "Grave", y un apellido asociado a la misma, "Soler".

A raíz de nuestras consultas en la Hemeroteca Municipal de Sevilla, pudimos dar con su nombre completo en varios diarios de comienzos del siglo XX, lo que nos abrió el camino de su vida y trayectoria.

Nacido en la localidad valenciana de Albaida en 1867, estuvo vinculado al ejército desde temprana edad, ingresando en la Caja de Recluta de Játiva en 1886. Posteriormente, pasó al Regimiento de Guadalajara nº 20 en Valencia. A partir de entonces, su vida transcurrió por tierras andaluzas. Así, en Sevilla ocupó plaza de músico de primera en el Regimiento de Soria nº 9 hasta 1906, fecha en la que obtiene por oposición la plaza de músico mayor en el Regimiento de Pavía nº 48 de Cádiz hasta 1915. 
Tras un fugaz período (1916-1917) al frente del Batallón de Cazadores de Cataluña nº 1, en Jerez de la Frontera, pasó al Regimiento de Álava nº 56, de guarnición en Cádiz hasta 1919. Dicho año, el regimiento estuvo varios meses en Jerez de la Frontera hasta 1920, en que se estableció en Málaga. 
En 1927 se le concede el retiro forzoso y su baja en el ejército.

Poco después, ese mismo año, fue nombrado director interino de la Banda Municipal de Málaga, aunque sólo ostentó el cargo hasta finales de año, pues su férrea disciplina militar no fue bien acogida entre los músicos de la banda malagueña. 
No obstante, se asentó en dicha ciudad hasta su fallecimiento, cuya fecha no hemos podido confirmar.

Durante su carrera militar obtuvo las siguientes condecoraciones: cruz de plata al mérito militar (1895), medalla de cobre de la Jura del Rey Alfonso XIII (1903), medalla de plata conmemorativa del Centenario de las Cortes, Constitución y sitio de Cádiz (1912), medalla militar de Marruecos (1917), medalla de 2ª clase de la Cruz Roja Española (1923) y medalla del Homenaje a los Reyes (1925).


Fragmento de su hoja de servicios

En cuanto a su genealogía y datos familiares, sabemos que era hijo de Bautista Soler y Dolores Ridaura y que su hermano Juan Bautista Soler Ridaura fue uno de los miembros fundadores de la Unión Musical de la Pobla del Duc (Valencia).
De su matrimonio con Antonia Marín Pinto nació en Sevilla su hijo Joaquín Soler Marín, que llegó a ser director de la Banda Municipal de Martos (Jaén) desde 1928 a 1943, año de su fallecimiento.

La figura de Joaquín Soler Marín sigue muy presente en Martos, pues la actual banda de la localidad ostenta su nombre por el grato recuerdo que dejó entre los marteños. 
A raíz de la publicación de la monografía "Agrupación musical `Maestro Soler´. XXV años en la tradición musical de Martos", coordinada por José Luis Donaire Caballero, logramos obtener una pequeña semblanza de Joaquín y de su padre en un artículo del Diario Jaén, el 1 de diciembre de 1978, de la mano de Miguel Calvo Morillo, cronista oficial de Martos:

SOLER, FIGURA IMPERECEDERA
Por eso, hoy, después del treinta y cinco aniversario de su muerte, evocamos, echando mano de apuntes y
del archivo del recuerdo, la figura imperecedera del maestro Soler, gran artífice del esplendor y resurgimiento de
la Banda Municipal de Martos.
Joaquín Soler Marín, nació en Sevilla en 1890. Educado en un ambiente musical, desde temprana edad,
siente la llamada del arte que sería más tarde y hasta su muerte su razón de ser. Su padre, don Francisco Soler
Ridaura, músico mayor del Ejército en el Regimiento Álava, lo inicia en los secretos del pentagrama, siendo
su primer empleo el de músico de tercera en la Banda que ahora dirige su progenitor. Más tarde, y tras reñida
oposición, alcanza la categoría de músico de primera en dicho Regimiento, trasladándose a Melilla, y ahora, al
Regimiento de Pavía, llegando a ser profesor de solfeo e instrumentos de madera del Conservatorio de Cádiz. [...] 
El nueve de septiembre del mismo año, ahora se cumplen cincuenta años, se presenta en público con un concierto con obras de Villa, Alonso, Guerrero y Delibes. Es tanta la emoción popular que levanta este primer concierto, que de una manera sencilla y espontánea, en un escrito que rubrica en primer lugar Rafael Fabre Rodríguez, se recogen más de dos centenares de firmas de todos los estamentos sociales, para rendir un homenaje ¡qué bonito detalle!, no al maestro Soler, sino a su padre, como reconocimiento de un pueblo amante de la música, al hombre que inculcó tan bella afición al que más tarde sería uno de los mejores y más populares de los músicos que Martos ha tenido.


La producción musical de Soler Ridaura

Las obras que hemos podido catalogar son, mayoritariamente, marchas fúnebres y pasodobles, así como algunas otras piezas típicas del género bandístico de por entonces.


Programación de conciertos de la música de Soria 9
para las fiestas patronales de Arahal en 1907,
con varias obras de Soler.
Archivo de Jaime Jiménez Humanes

Respecto a sus marchas fúnebres, la primera noticia que hemos localizado versa sobre una composición actualmente ilocalizable.

Hoy ha tenido lugar en el patio del cuartel del regimiento de infantería de Soria y por la banda de música del mismo, el ensayo general de las marchas fúnebres que ha de ejecutar en las tardes de la próxima Semana Santa.
En el programa figuran cinco que serán estrenadas en el presente año, debidas al notable compositor y director de la referida banda, D. Benito Hernández, y otra del compositor D. Francisco Soler Ridaura, el que la dedica a la memoria de la Excma. señora Dª. Amalia Peinador, viuda de Urquiza. Además serán ejecutadas las hermosas marchas de Chopin y la de las óperas "Jone" y "Don Sebastián".
Esta banda acompañará a las sagradas imágenes de las cofradías de San Juan de la Palma, Lanzada, del Santo Ángel, de las Cigarreras y la Carretería.
(Diario El Porvenir, 27-3-1901)

Ni siquiera sabemos el título original de la marcha, aunque al menos sí consta la dedicatoria a la señora Amalia Peinador, que debía de ser una persona importante en la sociedad sevillana y sobre la que hemos encontrado un pequeño anuncio publicitario.


Publicidad en el diario "El Porvenir" (10-3-1900)

La música y banda del regimiento de Soria tiene actualmente en ensayo una preciosa marcha fúnebre, original del compositor y músico primero de dicho regimiento don Francisco Soler.
La composición, que según nuestras noticias, es de las mejores escritas por el señor Soler, lleva intercalada la oración reglamentaria encomendada a las bandas militares, formando el todo un conjunto tan bello como armónico.
(Diario El Progreso, 19-3-1902)

En este caso el periodista se refiere a "A la memoria del General Chinchilla", sin duda una de las marchas más célebres de la época.
Dedicada a José Chinchilla y Díez de Oñate, político, militar y capitán general de Andalucía, contiene el "Toque de oración", lo que la hizo muy popular y reconocible. Tanto es así que siguió interpretándose años después de que Soler no integrase las filas de la música de Soria:

A ruego de varios cofrades de San Juan de la Palma, que ha contratado a la banda de Soria para su procesión de Semana Santa,
tocará esta la hermosa marcha "A la memoria del General Chinchilla".
(Diario El Liberal, 30-3-1912)

Además, "A la memoria del General Chinchilla" es la primera marcha fúnebre conocida hasta el momento que incluye acompañamiento de cornetas (en el toque de oración y en otra sección de la marcha), aunque no sería la única que Soler compusiese con dicho patrón:

La notable banda de música del regimiento de Soria, que dirige el distinguido maestro don Benito Hernández ejecutará acompañando a las cofradías en la próxima Semana Santa, las siguientes marchas fúnebres: "A meya nai", de don Carlos Pintado; "Lutto nazionale", del maestro Fazzano y dedicada a la memoria de don Amadeo de Saboya; "Miserere mei Domine", de Fahrbach, y "El llanto" de Llurba.
Además, ejecutará dos marchas con acompañamiento de tambores y cornetas, originales del músico de primera de dicho regimiento señor Soler y las de las óperas de Petrella y Donizetti, respectivamente "Jone" y "Don Sebastián". 
La banda de Soria acompañará a las hermandades de San Juan de la Palma, Lanzada del Santo Ángel, de las Cigarreras y de la Carretería.
(Diario El Noticiero Sevillano, 26-3-1904)

Con toda probabilidad, una de las dos marchas citadas es "A la memoria del General Chinchilla". De la otra, sin embargo, nada hemos podido recabar.

En el apartado anecdótico, queremos destacar la marcha "Nuestra Señora de las Angustias", dedicada en 1960 a la Virgen de las Angustias de Almería por José Benítez Jiménez, cuya introducción y tema principal son idénticos a los de "A la memoria del General Chinchilla". 
No hemos logrado averiguar apenas datos sobre José Benítez, salvo que fue músico de la Banda Municipal de Almería y que procedía de Sevilla. Pensamos que en su juventud pudo interpretar la marcha en alguna de las bandas sevillanas y/o que conservara una copia de la misma.

 

En el siguiente enlace podemos escuchar "A la memoria del General Chinchilla" interpretada por la Oliva de Salteras, en un audio procedente de nuestra fonoteca.


Ver en Fonoteca


A pesar de toda la fama que logró "A la memoria de Chinchilla" durante los primeros decenios del siglo XX, la marcha qué más ha trascendido de toda la producción de Francisco Soler Ridaura es, sin duda, "La Grave", compuesta en una fecha indeterminada de la primera década del siglo. 
Al igual que otras de su autoría, seguía interpretándose por las bandas sevillanas cuando ya estaba destinado en Cádiz.

Las bandas de música de los regimientos de Soria y Granada han comenzado a ensayar las marchas fúnebres que ejecutarán detrás de los pasos en la próxima Semana Santa.
La de Soria, que dirige el distinguido maestro señor Fernández, ejecutará entre otras las marchas de Chopin, "Jone", "La Grave", "Don Sebastián" y "A la memoria del General Chinchilla".
(Diario El Noticiero Sevillano, 23-3-1908)

La banda de música de la Cruz Roja ejecutará durante la próxima Semana Santa las siguientes composiciones: "Marcha fúnebre", de Chopin, "La Grave", de Soler, "Consummatum est", de Roig, "El último adiós", de H. González y "Una lágrima", de Jiménez.
Ha sido contratada por las cofradías de Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la Parroquia de San Roque, Santo Cristo de Burgos, de San Pedro, Sagrada Oración del Huerto, de Montesión, y Santo Cristo de la Expiración, del Patrocinio.
(Diario El Noticiero Sevillano, 27-3-1908)

Tenemos noticias de "La Grave" en Sevilla, aunque de manera intermitente, durante todo el siglo XX por parte de varias bandas.
Además, nos consta que ha tenido bastante difusión por diversas localidades de las provincias de Sevilla y Córdoba: Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Morón de la Frontera, Córdoba, Priego de Córdoba...
Los cofrades sevillanos la identifican como inherente a la Hermandad de los Servitas, tras la que lleva sonando varias décadas.

Recientemente nos comunicaron desde la Banda Sinfónica de las Escuelas Municipales de Priego de Córdoba la recuperación de una versión de "La Grave", rescatada del archivo de la antigua banda municipal prieguense, que incluía un tema central desconocido hasta ahora, tal como podemos escuchar en el siguiente vídeo:

 

Tras varios contactos, localizamos copias de la marcha en la Banda Municipal de Morón de la Frontera y en el Archivo Municipal de Córdoba -donde están depositados los fondos de la extinta Banda Municipal de Córdoba- y comprobamos que en ambas aparece ese mismo tema central, aunque a diferencia de la interpretación que ofrecemos, estas dos copias no marcan la repetición del primer tema.

Desconocemos de cuándo data o a quién se debe la mutilación de ese fragmento, pero dicha versión incompleta es la que perduró en Sevilla capital y alrededores inmediatos. 
En el siguiente vídeo podemos escuchar dos magníficas saetas de la célebre Rocío Vega Farfán "La Niña de la Alfalfa", a las cuales sirven de fondo las notas musicales de "La Grave", interpretadas por Soria 9 en torno a 1930. Parece intuirse que la versión que se interpreta es la mutilada:


Ambas saetas aparecieron en un disco de vinilo titulado "Antología de la saeta antigua sevillana". Las especificaciones sobre ambas son un tanto confusas, por el baile de datos, pero suficientemente ilustrativas.

Pista 2- La Niña de la Alfalfa. "EL SOL SE PARÓ A MIRARTE".
Saeta de Francisco Soler - Estilo de la Alfalfa.
GRAN MARCHA PRIMERA GRAVE - BANDA SORIA 9.

Pista 7- La Niña de la Alfalfa. "COMO TÚ ERES SEVILLANA Y PURA".
Introducción sobre el origen de su nombre.
Saeta de Francisco Soler - Popular - Estilo: seguidilla.
GRAN MARCHA SEGUNDA GRAVE - SORIA 9. 



Particella de "La Grave"
procedente de la antigua Banda Municipal de Córdoba

Otras obras

Como hemos comentado unas líneas más arriba, tenemos numerosos testimonios de sus pasodobles.
El más antiguo que hemos localizado se titula "El Duque de Alba", dedicado a su padre y firmado en Sevilla en 1892.


Portada de "El Duque de Alba"
Biblioteca Nacional de España

De su etapa gaditana queremos destacar los diversos pasodobles dedicados a los vinos del Marco de Jerez. Sin duda, Soler estableció amistad con algunos de los diferentes vinateros de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. Así, encontramos títulos como "Amontillado Fino Argudo", "Amontillado fino San Felipe", "Champán Domecq" o "Fino La Ina".


Edición para piano del pasodoble "Fino La Ina"
Archivo histórico provincial de Cádiz


Portada del pasodoble "Fino La Ina"
Archivo de la Banda de música Julián Cerdán (Sanlúcar de Barrameda)

A la citada localidad de El Puerto de Santa María dedicó el pasodoble "Viva El Puerto", cuyo estreno vemos reflejado en la siguiente crónica:

Pasodoble
El día 15 del actual a las 10 de la noche, las Bandas de Música de Pavía y la Municipal, se situarán en la caseta del Ayuntamiento instalada en el paseo de la Victoria y ejecutarán un bien escrito pasodoble, que el músico mayor de Pavía, don Francisco Soler, ha dedicado al Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad.
El Sr. Caballero estuvo ayer en Cádiz visitando al Sr. Coronel y al referido profesor y éste le entregó la partitura de dicha obra para que sea conocida por la Banda Municipal, y el día 14 pueda verificarse el ensayo general en el Cuartel del Polvorista. 
Dicha partitura ha sido entregada al Sr. Veneroni para que éste disponga los oportunos ensayos.
(Revista Portuense, 10-8-1910)
(Aclaramos que El Sr. Caballero es Francisco Javier Caballero, compositor gaditano que vivió la mayor parte de su vida en El Puerto de Santa María, en la que dejó su obra. En cuanto al Sr. Veneroni, se trata de  Domingo Veneroni, director de la Banda Municipal portuense en aquella época)


Algunos programas de mano de los conciertos del Regimiento de Pavía nº48
para las fiestas veraniegas de Sanlúcar de Barrameda.
Se puede observar la presencia de varias obras de Soler.
Archivo Municipal de Sanlúcar de Barrameda

Establecido ya en Málaga, nada más obtener la dirección de la Banda Municipal, compuso el pasodoble "Saludo a Málaga" como detalle de bienvenida.

Notable página musical

El pasado domingo, al final del concierto que interpretó la Banda Municipal, como de costumbre con general aplauso, el director de aquella, D. Francisco Soler,
nos regaló con las primicias de un pasodoble "Saludo a Málaga", compuesto por él y dedicado al Teniente de Alcalde Delegado del citado organismo, D. Juan Álvarez Gómez.
Es cosa corriente, en esta clase de composiciones, atender al efectismo, con mengua evidente de la entraña de la obra y de su honrada concepción y desarrollo.
El señor Soler, más austero, más honrado al hacer, más encariñado con el arte, nos recrea, acuciando nuestra emotividad, con un conjunto de notas de sugerente virilidad y de agradabilísima armonía.
Al público debió de parecerle lo mismo cuando con tanto calor aplaudió la composición a que aludimos.
Nuestra enhorabuena al culto maestro que figura al frente de la Banda de nuestro municipio.
(Diario El Cronista, 27-4-1927)

Dejamos a continuación detallado el catálogo de Francisco Soler Ridaura que hemos podido constatar.

Marchas fúnebres
  • -A la memoria del General Chinchilla (ca. 1900)
  • -La Grave (primer decenio del S. XX)
  • -Marcha fúnebre a la memoria de Doña Amalia Peinador, viuda de Urquiza (1901)
  • -Marcha fúnebre con acompañamiento de cornetas y tambores (principios del S. XX)

Pasodobles
  • -Amontillado Fino Argudo
  • -Amontillado Fino San Felipe
  • -Champán Domecq
  • -Chapala
  • -De flor en flor
  • -Domingo Tormo
  • -El Algabeño
  • -El Duque de Alba (1892) dedicado a su padre
  • -El ocho de diciembre
  • -El Turia
  • -Fino La Ina
  • -La tierra de la gracia
  • -Las alegrías del toreo
  • -Los héroes patrióticos
  • -Los pavos reales
  • -Madre España
  • -Manzanilla La Gitana
  • -Padilla
  • -Pasodoble flamenco
  • -Saludo a Málaga (1927)
  • -Trenza musical
  • -Viva el Puerto (1910)
  • -Viva la Argentina
  • -Yo soy cañí

Otras obras
  • -Cheita (vals boston)
  • -El siglo XX (potpourrit)
  • -Felicidad (gavota)
  • -Gran marcha triunfal (1904) dedicada al Infante de España D. Antonio María de Orleans y de Borbón
  • -Gran polonesa de concierto
  • -Pilar (gavota)



Procedente del archivo de la Hermandad del Gran Poder de Castilleja de la Cuesta (Hermandad de la calle Real), mostramos esta fotografía de finales de la década de 1910 en la que aparece la que creemos que pueda ser Banda del Regimiento de Álava nº 56 en su etapa gaditana antes de partir hacia Málaga.
Pensamos que Francisco Soler Ridaura puede ser el músico mayor que aparece centrado tras el trombón.

---------------------------------------------------------------

Agradecemos la colaboración  de las siguientes personas y entidades:

-Descendientes y herederos de Francisco Soler Ridaura
-Archivo histórico provincial de Cádiz
-Archivo Municipal de Córdoba
-Archivo Municipal de Sanlúcar de Barrameda
-Banda de Música Julián Cerdán, de Sanlúcar de Barrameda
-Banda de música Maestro Dueñas de El Puerto de Santa María
-Banda Municipal de Morón de la Frontera
-Banda sinfónica de las Escuelas de Música de Priego de Córdoba
-Hermandad del Gran Poder de Castilleja de la Cuesta
-José Luis Donaire Caballero
-Antonio José García de Castro Ramos
-Jaime Jiménez Humanes
-Jaime Pérez Brotons
-Salvador Daza Palacios y su obra "Historia de la banda municipal de música (1852-1967) (Pequeñas ideas editoriales, 2001).


 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.