Investigación
Los directores de la Banda de música de El Puerto de Santa María
Jaime Pérez Brotóns
8 de Marzo de 2020
Introducción
La base de este artículo es un trabajo, hasta hoy nunca publicado, que con el título Los Directores de la Banda de Música de El Puerto de Santa María. De Juan Rufoni a Francisco Dueñas fue presentado al I Certamen de Investigación Hipólito Sancho convocado por la Academia Santa Cecilia, alzándose con el 2º Premio.
I. Juan Rufoni Rodríguez
Parece ser que Juan Rufoni, primer director de la Banda Municipal de El Puerto, era hijo de Joseph Ruffoni, italiano que se afinca en El Puerto sobre el año 1780, y que se dedicaba al negocio de las posadas en edificios alquilados a Catalina Vizarrón. Joseph se casa con Gerónima Rodríguez y tienen tres hijos: María Josefa, Luis (que sería un reconocido músico) y Juan. El italiano debía estar bien posicionado en la sociedad portuense de la época, pues el padrino de bautizo de su hija fue el Capitán General de la Armada Francisco Javier Uriarte, quien comandó en la Batalla de Trafalgar el entonces mayor navío del mundo, el Santísima Trinidad. Juan, el menor de los tres hermanos, se desempeñó como engastador de piedras preciosas en un local de la calle Palacios. (1)
Es posible que un tal Juan Buffoni, director de la Banda Municipal de Puerto Real como máximo hasta 1849 -cuando se conoce que la dirección la ocupaba un tal Inocencio Goyena- fuera el Juan Rufoni que tratamos. (2)
Es posible que un tal Juan Buffoni, director de la Banda Municipal de Puerto Real como máximo hasta 1849 -cuando se conoce que la dirección la ocupaba un tal Inocencio Goyena- fuera el Juan Rufoni que tratamos. (2)
Imagen 1 - El Hospicio de El Puerto, cuya Banda dirigió Juan Rufoni a mediados del siglo XIX. Foto del autor.
Hasta el año 1852 dirige la Banda del Batallón de la Milicia Nacional del Hospicio Portuense (el Hospitalito, hoy Museo Municipal, en la esquina de la calle Zarza con Ganado), formación que era ya conocida de manera popular como "Banda Municipal", de la que al parecer había sido director durante muchos años (3), y cuyos instrumentos fueron financiados del bolsillo del propio Rufoni (4). Tras la disolución de ésta, envía una carta el 14 de julio de 1852 al Ayuntamiento de El Puerto de Santa María solicitando la creación de una banda de carácter municipal (5). Ya en 1853 se elabora un listado de los músicos que integran la nueva Banda Municipal de Música, constando como director, además de Juan Rufoni, Luis Rufoni, siendo lo más posible que se tratara del ya mencionado hermano de Juan, o bien del hijo de éste, Luis Ruffoni Navarrete (6), quien pudiera desempeñar algún apoyo a Juan en la dirección musical, aunque éste firmara los documentos y apareciera como cabeza visible de la Banda ante el Ayuntamiento. También aparecen en el listado José, Joaquín y Francisco Rufoni, es de suponer que todos ellos familia de los mencionados (7). El Ayuntamiento termina enviando una autorización para la creación de la Banda Municipal el 4 de febrero de 1853 (8), cuyos uniformes seguirían siendo los que ya usaba la Banda del Hospicio. (9)
Imagen 2 - El listado de músicos de la Banda en la época en la que la dirigían Juan y Luis Rufoni.
Pueden leerse otros tres músicos con el mismo apellido, además de apreciarse cómo en algunos textos
el apellido de la familia es escrito con dos efes. Legajo 1031 del AHPSM, foto del autor.
Pueden leerse otros tres músicos con el mismo apellido, además de apreciarse cómo en algunos textos
el apellido de la familia es escrito con dos efes. Legajo 1031 del AHPSM, foto del autor.
Hasta abril de 1857 no se otorga a la Banda de manera oficial el carácter de municipal, pero al poco, en la sesión del Ayuntamiento del 28 de agosto del mismo año, se retira a Rufoni del cargo por problemas con miembros de la Banda, nombrándose a Pantaleón Mendoza director interino (10). Mendoza encuentra también problemas al frente de la formación y la Corporación Municipal decide la disolución de la Banda, reorganizándola y devolviendo la dirección a Juan Rufoni el 9 de abril de 1858 (11). Sin embargo, el 24 de mayo del mismo año el Ayuntamiento envía notificaciones tanto a Rufoni como a Mendoza, que había creado su propia Banda, para que disuelvan ambos conjuntos musicales debido a enfrentamientos que se venían sucediendo entre las dos bandas, llegando al punto culmen cuando músicos de una y otra formación intercambiaron más que insultos actuando en el Vergel del Conde (actual Parque Calderón) (12). De manera inmediata el Ayuntamiento convoca una oposición para dirigir la Banda Municipal y reorganizarla, pero Rufoni no se presenta. No conocemos referencia alguna a qué ocurrió con posteridad con el primer director de la Banda de Música de El Puerto.
Imagen 3 - Firma de Juan Rufoni en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
II. Pantaleón Mendoza
El 14 de septiembre de 1857 el Ayuntamiento de El Puerto nombra director de la Banda Municipal de Música a Pantaleón Mendoza (14), del que no tenemos referencias anteriores. Superó la prueba para dirigir la Banda con una armonización cuya partitura se conserva en el Archivo Histórico de El Puerto (15). Al parecer no contaba con autoridad sobre los músicos de la Banda Municipal, y ésta deja de presentarse a determinados actos, como los exámenes de las escuelas públicas, a los cuales debía acudir la formación. Para excusarse de estas ausencias, Mendoza afirma a la Corporación Municipal que la Banda de El Puerto se encuentra disuelta, lo que provoca que, en contra de su voluntad, el Director sea depuesto del cargo el 13 abril de 1858. (16)
Esta situación provoca que Pantaleón Mendoza forme su propia Banda de Música -se ignora el posible nombre de la misma, que se menciona sólo como Banda de Mendoza- con jóvenes que habían pertenecido a la Municipal (17). La Banda de Mendoza acaba disolviéndose por orden del Ayuntamiento el 24 de mayo de 1858, después de varios enfrentamientos con la Banda Municipal dirigida por Rufoni, que llegaron al culmen durante actuaciones de ambas bandas en el Vergel del Conde. (18)
Tras la disolución de las bandas, el Ayuntamiento reorganiza la Municipal y Mendoza recupera la dirección el 16 de junio, imponiéndose a otros dos candidato y consiguiendo la plaza con carácter fijo, ya que con anterioridad la había dirigido como interino (19). La Banda Municipal queda compuesta por Mendoza como músico mayor, 13 músicos principales y 15 músicos adelantados, un total de 29, además de 11 aprendices que no formaban parte de la ella (20). El 28 de noviembre de 1859 la Banda Municipal es de nuevo disuelta por no presentarse a varios actos para los que era requerida, siendo la ausencia más escandalosa la de la rogativa por la victoria de España en la Guerra de África (21). Tras esta disolución no conocemos referencias posteriores a Pantaleón Mendoza.
Imagen 4 - Firma de Pantaleón Mendoza en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
III. Honorato Bisbal
La dirección recae en Honorato Bisbal el 27 de abril de 1861, cuando la Banda Municipal es reorganizada por iniciativa de algunos de sus antiguos músicos (22). Permanece al frente de ella, compuesta por 40 músicos, hasta diciembre del mismo año, cuando es de nuevo disuelta 823). Fue también maestro de Solfeo de Francisco Javier Caballero, compositor gaditano afincado en El Puerto. (24)
Imagen 5 - Firma de Honorato Bisbal en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
IV. Francisco Boussiller Ramírez
En 1862 la Banda Municipal es reorganizada ocupando el puesto de director Francisco Boussiller, hermano del músico residente en El Puerto Adolfo Boussiller Ramírez (Adolfo nació en Jerez de la Frontera el 6 de diciembre de 1838. Desarrolló carrera de músico como notable violinista (25); falleció en 1872) (26) e hijos ambos de Carmen Ramírez Ortega (27). Francisco fue retirado del cargo en dos ocasiones en el mismo año, 1873, por la Corporación Municipal, debido a la desorganización de la Banda, y restituido con rapidez por presiones de los músicos, 41 en aquella época, en la dirección de la misma (28). El 18 de febrero de 1874 firma un inventario de las más de 300 obras que forman entonces el archivo de la Banda (29). Deja de ser director de la Banda Municipal de El Puerto de forma definitiva en abril del mismo año (30). En enero de 1873 crea la Sociedad Filarmónica de El Puerto de Santa María, con carácter privado (31). Ignoramos si asumió su dirección desde que la Sociedad se hace cargo en 1875 del carácter de municipal, si bien parece que la dirección la llegó a ostentar Domingo Veneroni, como veremos en el apartado VII. En 1891 participa con un quinteto de orquesta en un concierto del barítono Ramón de Moras (32), y el 26 de mayo de 1893 actúa con el mismo quinteto en el teatro de Puerto Real acompañando a Carlota Veneroni (33). El 1 de enero de 1903 actúa en un concierto de la Academia Santa Cecilia formando parte de un sexteto que interpreta la sinfonía Guillermo Tell de Rossini. (34)
El 1 de marzo de 1904 muere su madre, Carmen Ramírez, viuda de Boussiller (35). El 2 de marzo Francisco acude al sepelio de Doña Carmen, siendo la última referencia que tenemos de él (36). Se conoce además que Boussiller fue maestro de solfeo del compositor Francisco Javier Caballero. (37)
Imagen 6 - Firma de Francisco Boussiller en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
V. Juan de Benito y Huguet
Nace el 21 de junio de 1830 en Ceuta, hijo del Capitán de Infantería José de Benito, y de Teresa Huguet. Ingresa en el verano de 1845 en el Colegio General Militar de Toledo como Cadete, donde permanece estudiando hasta el verano de 1850, cuando promociona a Alférez de Caballería y es destinado al Establecimiento Central de Instrucción de Alcalá de Henares, a la Escuela Práctica de Oficiales, hasta el 24 de octubre, cuando es colocado en el 2º Escuadrón del Regimiento de Lanceros de Pavía. Permanecerá en dicho Regimiento hasta mayo de 1851, cuando se incorpora al Regimiento de Almagro, donde estará hasta diciembre, momento en el que pasa de guarnición a Madrid. Entre 1852 y 1854 se mantendrá de servicio ordinario en el Distrito de Castilla la Nueva. (38)
El 2 de febrero de 1854 pasa de guarnición a Burgos con el resto de su Regimiento. El 28 de junio de dicho año comienza la Vicalvarada, nombre con el que se conoce a la sublevación que el General O'Donnell lleva a cabo ese día, día en el que el Alférez Juan de Benito sale a las órdenes del Capitán General del Distrito para participar en las operaciones sobre Madrid y Andalucía. El 11 agosto de ese año es ascendido al grado de Teniente, y desde el 23 del mismo permanece de guarnición en Granada, de donde pasa de nuevo al distrito de Castilla la Nueva en octubre de 1855, con destino al 4º Escuadrón de su Regimiento, acuartelado en Ciudad Real. En febrero de 1856 causa baja por concedérsele el pase al Regimiento de Húsares de la Princesa, con base en Alcalá de Henares; el 13 de julio del mismo año pasa a Madrid, donde participará en la Contrarrevolución que tiene lugar los días 14, 15 y 16 del mismo; por dichos servicios promociona el 25 de agosto al grado de Capitán. El 17 de julio emprende marcha a Zaragoza bajo las órdenes del Teniente General Domingo Dulce, participando en el bloqueo de la capital aragonesa hasta su rendición el 19 de agosto, cuando regresa a Madrid para finalizar el año de guarnición. (39)
Se mantiene en el distrito de Castilla la Nueva, de servicio ordinario, hasta el 1º de junio de 1859; marcha entonces a Sevilla y a Tarifa, movimientos motivados por la inminente Guerra de África, que estallará el 22 de octubre. El 14 de noviembre tenemos noticia por primera vez de que pase por El Puerto de Santa María, pues desde ese día y hasta el 15 de diciembre, cuando embarca en el trocadero hacia Ceuta, permanece acuartelado en la ciudad. El primero de enero de 1860 participa en la victoria española del Valle de los Castillejos, a las órdenes del General Juan Prim, participando después en otras acciones militares: En el paso de Monte-Negros, el 14 de enero; en los Llanos de Tetuán, el 29 y 31 de enero; en Samsa, el 11 de marzo; en Wad-Ras, el 29 de marzo; en estas acciones estará bajo las órdenes del General Leopoldo O'Donnell. Por su desempeño en la Batalla de los Castillejos obtiene la Cruz de San Hermenegildo de Primera Clase, entre otras menciones honoríficas. De vuelta a la península tras el final de la contienda, se incorpora a su Regimiento en Sevilla, y causa baja por haber quedado en situación de reemplazo, hasta ser colocado de nuevo en el mismo Regimiento. Termina el año de guarnición en Madrid. En 1861 y 1862 estará de guarnición en Sevilla y Badajoz. (40)
En 1863 y 1864 tendrá múltiples traslados por la geografía española, varios de ellos de baja para restablecer su salud. Terminaría por incorporarse al Cuerpo en El Puerto de Santa María el 25 de mayo; el 24 de marzo, por Real Orden, se le había concedido licencia para contraer matrimonio con Inés Aragón y Morado. Permanece en El Puerto hasta el 1º de octubre de 1865, cuando se le conceden seis meses de baja para arreglar asuntos propios por diversos puntos de la Península y del extranjero. El 15 de febrero de 1866 se le prorroga la baja por un año. En diciembre de ese año se da de baja del Arma por haber solicitado su retiro, que le será concedido el 11 de abril de 1867 en La Habana, donde suponemos se encontraba entonces. (41)
Permanece en la situación de Capitán retirado cuando en enero de 1875 toma el cargo de presidente, se ignora si también de director (lo más probable es que lo fuera Domingo Veneroni, como veremos más adelante), de la Sociedad Filarmónica de El Puerto de Santa María, que se había hecho cargo del archivo, los instrumentos y los componentes de la Banda Municipal disuelta, asumiendo el papel de banda oficial del Ayuntamiento (42). La Sociedad la componían 36 músicos, antiguos miembros de la Banda de Boussiller, y ensayan en un principio en el Convento de San Juan de Dios (calle Misericordia) para pasar después a un local en el número 44 de la Calle Palacios. (43)
Imagen 7 - El nº 44 de la calle Palacios, junto a la casa natal de Rafael Alberti,
donde la Sociedad Filarmónica ensayó en sus últimos años. Foto del autor.
donde la Sociedad Filarmónica ensayó en sus últimos años. Foto del autor.
El 20 de marzo de 1875 se le concede regresar a su puesto en el Ejército, quedando en un principio en situación de reemplazo y perdiendo algunos beneficios obtenidos antes de su retirada (44). El 12 de diciembre se le promueve al grado de Comandante, grado que se hace efectivo el 1º de enero de 1876. En concepto de supernumerario pasa al 1er Depósito de Sementales de Jerez de la Frontera, donde estará, de guarnición, hasta el año 1883, con excepción de un traslado a Toledo por asuntos propios. El 24 de septiembre se trasladará a Tarifa y otros puntos del sur de Cádiz como miembro de una comisión de cría de caballos, misma tarea que desempeñará el año siguiente. (45)
El 19 de junio de ese año, 1884, deja de ser presidente de la Sociedad Filarmónica al dejar de existir ésta, debido a una deuda impagada por el Ayuntamiento a la formación que venía haciendo las veces de banda municipal. (46)
1885 supondrá una serie de cambio de aires con respecto a los últimos, como mínimo, diez años, que había pasado en la Provincia de Cádiz. Empezará el año en Sevilla, con la misma comisión de crianza de caballos; desde septiembre permanecerá primero en Jerez y después en El Puerto, en situación de reemplazo, hasta que el primero de diciembre es trasladado a Córdoba, al Regimiento de Cazadores de Villarrobledo. El primero de agosto de 1886 se traslada a la Provincia de Sevilla a "formar una estadística" [sic], misma función para la que vuelve a Córdoba. El 27 de octubre causa baja del Regimiento de Cazadores para pasar a la Remonta (lugar dedicado a la venta, cría y cuidados de caballos para el Ejército) de esta misma ciudad. En su cargo en la Remonta de Córdoba permanecerá hasta 1890. El 19 de abril de dicho año es destinado al Regimiento de Dragones de Lusitania. No llega a incorporarse; el mes de mayo lo pasa en Córdoba y a principios de junio, a punto de cumplir 60 años, solicitar el retiro, que le es concedido. (47)
Sabemos que había fallecido ya a la altura de 1900, cuando su viuda, Inés Murugán Morado, solicita el traslado a la península de la pensión de retiro asignada en Cuba cuando de Benito se retira en 1890. (48)
Imagen 8 - Firma de Juan de Benito en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
VI. Alfredo de Figueroa González
Hijo de José María Figueroa y de Antonia González, nace en Cádiz capital el 14 de junio de 1837. El 30 de marzo de 1855 se le asigna el puesto de Subteniente de la Infantería de Marina, sin sueldo ni antigüedad, en el Colegio Naval, donde para el año siguiente se habrá examinado de diversas asignaturas (aritmética, geometría, trigonometría, entre otras) y consta que poseía buenos conocimientos de francés, tratándose pues de un hombre formado; sin embargo, no hay referencias a que tuviera conocimientos musicales. El 12 de julio de 1856 se le concede el puesto de Subteniente, esta vez efectivo, del Cuerpo de Artillería, ya con sueldo, y desde el 15 de agosto estará en el Departamento de Cádiz. Un año después es ascendido a Teniente de Infantería de Marina, presentándose en el Departamento de Ferrol el 28 de agosto de 1857, y justo un mes después es destinado al Apostadero de la Habana, al que llegará en el Vapor Barán el 12 de enero de 1858. Desde el 14 del mismo toma el mando de su guarnición. En verano volverá a la Península, y desde el 15 de diciembre está establecido en el Departamento de Ferrol para hacer el servicio de su clase. (49)
Volverá a la Habana el año siguiente, saliendo de España el primero de enero en el navío Rey Don Francisco de Asís y llegando al Apostadero el 28 de marzo. El 15 de diciembre pasa del Rey Don Francisco de Asís a la fragata Berenguela para tomar el mando de su guarnición. En los años 1860 y 1861 continuará en la misma fragata todo el año, aunque siendo dado de baja y alta distintas veces del batallón en el que se encontrara en cada momento; no será hasta el verano de 1862 cuando vuelva a la Península, presentándose en el Departamento de Cádiz el 22 de julio. Casi todo lo que queda de año lo pasa de baja en Puerto Real, por enfermedad, hasta reincorporarse el 11 de diciembre a su destino. Del 22 de marzo al 23 de abril de 1863 estará destinado en Ferrol, presentándose de nuevo en Cádiz el 28 de abril. (50)
Imagen 9 - La fragata Berenguela a su paso por el canal de Suez. En la misma estuvo destinado Alfredo de Figueroa.
Imagen de https://es.wikipedia.org/wiki/Berenguela_(1854)#/media/File:Berenguela_en_suez.jpg (original en el Museo Naval de Madrid).
Imagen de https://es.wikipedia.org/wiki/Berenguela_(1854)#/media/File:Berenguela_en_suez.jpg (original en el Museo Naval de Madrid).
En 1864 regresa a la Habana en la fragata Villa de Madrid, donde permanece hasta el 9 de agosto de 1865, cuando parte en el vapor San Quintín para incorporarse al Departamento de Ferrol. El 16 de junio se le había concedida la Cruz de Isabel la Católica por su participación en la reincorporación de la Isla de Santo Domingo y la ocupación de la plaza de Veracruz; aunque no se había mencionado con anterioridad a su regreso a la Península en 1865, al parecer durante sus destinos a Cuba participa en la ocupación de la República Dominicana por tropas españolas, que tiene lugar entre 1861 y 1865. El 28 de octubre de este último año es ascendido a Capitán Depositario del 5º Batallón. (51)
Permanece destinado en Puerto Real en 1866 y 1867, contrayendo matrimonio el 7 de enero del último año mencionado. Se le envía después a Puerto Rico, a donde llega el 2 de septiembre de 1867 en el vapor S. M. Isabel II; allí permanecerá en el Cantón de San Germán hasta su regreso a la Península el 2 de abril de 1868. A su llegada se le concede la Cruz de San Hermenegildo y dos meses de licencia en Puerto Real. Enviado en tren a Córdoba, pasa de allí a Alcolea donde combate en la Batalla del Puente de Alcolea, durante la Revolución Gloriosa, siendo parte del bando vencedor, y siendo ascendido al día siguiente, 29 de septiembre, a Comandante. Desde 1869 a 1875 estará destinado de reemplazo en Andalucía, sin novedad alguna; este último año, a finales de junio, terminará por solicitar el retiro, al parecer por hallarse enfermo. (52)
Al igual que Juan de Benito, preside la Sociedad Filarmónica de El Puerto de enero de 1875 al 19 de junio de 1884. La Sociedad Filarmónica se desvincula de la Banda Municipal en 1884 debido a una deuda de 45.000 reales que el Ayuntamiento debe a la formación. (53)
Su hija María del Carmen Figueroa Ivison, residente en Cádiz, percibió pensión de orfandad, de 1600 pesetas anuales, desde 1945. (54)
VII. Domingo Veneroni e Moro
Domingo Veneroni Moro nace entre 1837 y 1842 (55), en Venecia (Italia), hijo de Luis y María (56). Se casa con Eloísa Arcos Campos-Redondo, natural de El Coronil (Sevilla), nacida entre 1835 y 1843. (57)
El 22 de mayo de 1870 se nombra director de la Banda de Música de Arcos de la Frontera a Luis Veneroni, padre de Domingo, el cual renuncia el 7 de agosto del mismo año para ceder el puesto a su hijo (58). Entre 1870 y 1880 Domingo Veneroni compone la marcha procesional Nuestro Padre Jesús, dedicada al Nazareno de la Iglesia de San Agustín de Arcos de la Frontera (59), marcha que continuó interpretándose por la Banda de Música arcense hasta, más o menos, 1960 (60). Es posible que después de vivir en Arcos se trasladara a Alcalá de los Gazules, pues en 1877 o 1878 nace en dicha localidad su hija Eloísa Veneroni Arcos. (61)
Llega a El Puerto en 1880 (62), y ya a principios de la década de los 80 del siglo XIX Veneroni ejerce como maestro de la Academia Filarmónica perteneciente a la Sociedad Filarmónica de El Puerto (63). También debió ser el encargado de dirigirla, pues en la revista Crónica de la Música del 15 de junio de 1881 se lo menciona como director de la "banda municipal del Puerto de Santa María" [sic], que, por lo que sabemos, no existía entonces de manera independiente de la Sociedad Filarmónica (64). En la misma nota se menciona que la Banda estaba ensayando el pasacalle Viva mi Tierra, de Eduardo López Juarranz, y arreglada por el propio Veneroni; en tono sarcástico, la publicación pregunta si el Maestro tenía autorización de Juarranz o de la Universidad central para realizar dichos arreglos, y si sabía a lo que se exponía de no ser así.
En 1884, al desvincularse la Filarmónica del Ayuntamiento, la corporación municipal nombra perito a Veneroni para que haga inventario de los instrumentos (65). El 19 de abril es nombrado nuevo director de la Banda Municipal de Música, que se reorganiza, y amplía el instrumental de la misma, compuesta por 41 músicos, comprando 15 instrumentos en Sevilla por valor total de 995 pesetas y confeccionando un nuevo uniforme (66). En 1888 abandona el cargo de director durante dos años, por motivos que ignoramos, ocupando el cargo de forma interina Federico Rotllán, y retomando la dirección en 1890 (67). En 1887, antes de los dos años de pausa en la dirección, deja hecho de su puño y letra un inventario de todas las propiedades de la Banda. (68)
El 29 de marzo de 1891, en un concierto en la Victoria, se interpreta la obra Barcarola y Wals de Veneroni y Biña (69). No hay referencias sobre quién es el tal Biña y si la obra se titula así o si se refiera a los géneros a los que pertenecería la composición. El 17 de mayo del mismo año suena en la Victoria el pasodoble o pasacalle de Veneroni El Cazador (70), obra que sería repetida el domingo 7 de junio en un acto con motivo del primer aniversario de la prueba de inmersión del submarino de Peral (71). El 16 de julio se toca en el Vergel del Conde la mazurca de Veneroni titulada Un Recuerdo (72). El 3 de agosto la Banda de Música obsequió a su director con una serenata con motivo de su fiesta onomástica. (73)
La única referencia de Veneroni en 1892 es que participa en un quinteto de orquesta, junto a Francisco Boussiller entre otros, acompañando en un concierto al barítono Ramón de Moras el día 13 de enero. (74)
En 1893 los enfrentamientos entre la alcaldía y la Banda, así como la ausencia de ésta en actos oficiales, provocan que la formación musical sea de nuevo disuelta después de su ausencia en los oficios del Jueves Santo (75). El 26 de mayo de 1893 Domingo ofrece un concierto en el teatro de Puerto Real con el mismo quinteto mencionado, acompañando a la señorita Carlota Veneroni, su hija (76). La noche del 16 de julio la Banda Municipal, al parecer de nuevo reorganizada, interpreta su pasodoble El Vergel (77). El domingo 17 de septiembre el Maestro Veneroni participa en un concierto del pianista Juan Lubet acompañando a éste en una fantasía con la flauta, instrumento que dominaba (78). Ese mismo mes se anuncia el inicio del nuevo curso de la Academia de Música con la dirección de Veneroni, para el 1 de octubre. (79)
El 6 de marzo de 1894 se menciona en la prensa que Veneroni ha compuesto un pasodoble titulado Saboya, dedicado al director de la Banda del Regimiento de Saboya (80), José Fernández, citándose más tarde en la prensa como marcha, y que sería interpretada por dicha Banda militar el 11 de marzo en el Paseo de la Victoria (81). El 4 de noviembre del mismo año tiene lugar la boda entre Carlota Veneroni, hija de Domingo, y José Espinar, hijo de un juez instructor (82). El 12 de junio de 1895 la Municipal portuense estrena en la Plaza Alfonso XII (actual Plaza de España) el pasodoble de Veneroni Los Dos Fígaros. (83)
El 31 de mayo de 1896 la Banda interpreta un pasacalle de Ángela Gálvez, sin ser citado en la prensa el título de la obra, y arreglado para banda de música por Veneroni (84). El 22 de junio se interpreta en el Parque Calderón Malagueñas con obligada de cornetín, obra de Veneroni, repitiéndose el día 24 (85). El mismo 24 de junio suena el pasodoble de Veneroni El Parque, dedicado al alcalde Severiano Ruiz-Calderón, que volvería a tocarse el 2 de julio en el mismo lugar (86). Y el 20 de julio se interpreta el pasodoble del director de la Banda titulado Saboya (87). El 25 de diciembre la Banda toca el pasodoble de Veneroni Cirujeda, teniendo que repetirse por lo exitoso del mismo. (88)
En 1897 participa en el coro carnavalero Jardineras, como autor de la música, siendo Manuel del Río el autor de la letra (89). El 17 de junio de ese año la Banda Municipal estrena la marcha La Aurora, original de Domingo Veneroni, calificada de preciosa por la prensa (90). El 15 de agosto se interpreta en un concierto en la Victoria el pasacalle o pasodoble ¡Viva El Puerto! del Maestro Francisco Javier Caballero y que había sido arreglado por Veneroni para banda (91). En diciembre se anuncia la instrumentación por el director de la Banda de Música de otras dos obras; el Himno Infantil de Francisco Javier Caballero y la Marcha del Árbol de Manuel Ruiz. (92)
Veneroni visita al Alcalde de El Puerto el 23 de abril de 1898 para ofrecer la actuación gratuita de la Banda en festivales para sufragar los gastos de la Guerra de Cuba (93). El 24 de mayo se publica en la prensa el estreno de una marcha de Veneroni titulada Aurora, dedicada a Mariano López Muñoz (es bastante posible que se tratara de un empleado de la Revista Portuense) y que se estrenaría en el Corpus (94). Es de suponer que se trate de un error anunciar como estreno dicha interpretación, ya que se había estrenado en el Corpus del año anterior. El 25 de junio se felicita en la Revista Portuense a Eloísa Arcos, esposa de Domingo, por su santo (95). Estas felicitaciones se sucederían durante años; del mismo modo también el Maestro Veneroni era felicitado casi cada año el día 4 de agosto con motivo de su santo. El 17 de agosto se toca en la Victoria el pasodoble Cirujeda de Veneroni. (96)
El 7 de enero de 1899 Veneroni interpreta unas variaciones de flauta de la ópera Rigoletto en el Centro Obrero Católico, durante el intermedio de una velada teatral (97). El 8 de marzo la Banda de Música estrena el pasodoble Segorbe compuesto por Carmen Claré de Alba y arreglado para banda por el director (98). El 4 de abril de ese año se anuncia que la Banda que dirige Veneroni se ha ofrecido de manera gratuita a asistir a la Comunión General y otros actos religiosos (99). El 15 de agosto la Banda actúa en una misa de campaña en la que se estrena una sinfonía obra de Veneroni cuyo nombre no se cita en la prensa (100). El sábado 28 de octubre Veneroni y un músico apellidado Navarro interpretan la obra Fantasía (es posible que sea su obra Recuerdos Infantiles, aunque en la prensa no es citada por su título) para flauta y piano, compuesta por el propio director de la Banda (101). En una sesión del Ayuntamiento en noviembre de ese año se acuerda mantener a Veneroni en el cargo de la Banda Municipal. (102)
El 17 de marzo de 1900 se publica en la Revista Portuense que el Maestro se ha restablecido de una dolencia de la que no se dan detalles (103). La tarde-noche del Jueves Santo de ese año estrena una marcha dedicada al Cristo de la Vera+Cruz. El estreno tiene lugar cuando acompañan en su estación de penitencia a la Cofradía de la Humildad y Paciencia (104), e imaginamos que la marcha fue tocada de nuevo en la madrugada del Viernes Santo tras el Cristo al que iba dedicada y al que también acompañaba la Banda Municipal. En la prensa no se recoge el título de dicha marcha. A lo largo del año 1900 Veneroni impartiría clases de instrumentos de viento en la Academia Santa Cecilia (105). En noviembre de ese año su esposa y su hija Eloísa regresan de unas vacaciones en Utrera, localidad de la que es posible que la esposa del Maestro tuviera familiares, por la proximidad a su localidad natal, El Coronil. (106)
De nuevo, a lo largo de 1901, hay numerosas referencias a Veneroni como maestro de solfeo en la Academia Santa Cecilia (107). Aparecen como alumnos suyos Eduardo Veneroni Estévez, que debía ser sobrino o tener algún otro parentesco; así como Joaquín Barba, que sacó sobresaliente en flauta y que con toda probabilidad debía ser Joaquín Barba Rocafull, futuro director de la Banda Municipal (108). De forma anónima alguien pide a través de la Revista Portuense a Veneroni que la Banda toque el pasodoble Los Voluntarios el 25 de julio, aunque no consta como obra suya (109). El 21 de agosto toca durante la Velada de la Victoria unas muy aplaudidas variaciones de flauta (110). Ese mes hay una nueva referencia en la prensa de un viaje a Utrera de Eloísa Veneroni, su hija. (111)
En 1902 se repiten las referencias a Veneroni como profesor de asignaturas de música en la Academia Santa Cecilia y como maestro de un joven Rocafull (112). Además, como vocal de la Academia, invita junto a otros miembros de la institución a la festividad de Santa Cecilia al Señor Arzobispo, que se encontraba en la ciudad, y que acepta la invitación. (113)
El 2 de mayo de 1902 el Sr. Laviña, diputado en las Cortes por El Puerto, visita una comisión de la Academia Santa Cecilia en la que figuraba Veneroni (114). El 9 de agosto se prevé el estreno de un pasodoble de Domingo dedicado a la Columna Infantil (115). En noviembre de 1902 regresan de nuevo de un viaje a Utrera su esposa Eloísa Arcos y su hija Eloísa Veneroni. (116)
El 1 de enero de 1903, en un concierto organizado por la Academia Santa Cecilia, interpreta con la flauta las obras Guillermo Tell de Rossini y Non Torno de Titto Mattei, junto a otros músicos de la Academia (117). El 1 de enero de 1904, en un concierto de la Academia Santa Cecilia, se interpreta la fantasía Recuerdos Infantiles para flauta y piano, original de Veneroni, y la Canción a la Virgen, también con música de Veneroni y con letra del aún joven dramaturgo Pedro Muñoz Seca (118). El 30 de agosto la Banda interpreta en un concierto en la Victoria el pasodoble de Veneroni San Quintín. (119)
El 12 de agosto de 1905 se anuncia en prensa el estreno de un pasodoble titulado Los Infantiles, en conjunto con la Banda de Cornetas del Batallón Infantil (120), un posible error de la prensa al ignorar que esta obra ya se estrenó en 1902.
En el padrón de habitantes de 1906 consta que vive en la calle José Navarrete (actual Palacios) 29, contando una edad de 65 años, con su esposa Eloísa Arcos Campos-Redondo (de 70 años) y su hija Eloísa Veneroni Arcos (de 28 años y natural de Alcalá) (121). El 14 de octubre de ese año Veneroni, en el concierto de inauguración del nuevo curso de la Academia, interpreta con la flauta su obra Recuerdos Infantiles, entre otras obras de autores clásicos. (122)
El 16 de agosto de 1907 la Banda Municipal y la Banda del Regimiento de Álava (con destino en Cádiz) ofrecen un concierto en la Victoria donde se interpreta el pasodoble San Quintín de Veneroni (123). En octubre de ese año, en el concierto de inauguración del curso de la Academia, interpreta una vez más diversas obras con su flauta. (124)
En todos estos años anteriores, así como en los siguientes, se siguen haciendo innumerables referencias en la prensa a Veneroni como maestro de la Academia Santa Cecilia de distintas asignaturas relacionadas con la música (solfeo, instrumentos de viento, etc.), así como el horario en el que impartía las clases, la fecha en la que se iniciaba el curso y la convocatoria de exámenes. A partir de 1908 y hasta después de su jubilación su nombre figurará todos los días en la Revista Portuense en la sección de anuncios como profesor particular de música, incluyendo su dirección en la calle José Navarrete 29.
En un nuevo padrón de habitantes, del año 1911, constan como vecinos y domiciliados en la citada casa de José Navarrete 29 Domingo Veneroni y su esposa Eloísa (consta como ama de casa), vecinos de El Puerto desde 31 años antes, y viven con ellos sus nietos Rafaela y Guillermo Veneroni Recio, de 15 años la primera y de 12 el segundo, ambos estudiantes. (125)
En un nuevo padrón de habitantes, del año 1911, constan como vecinos y domiciliados en la citada casa de José Navarrete 29 Domingo Veneroni y su esposa Eloísa (consta como ama de casa), vecinos de El Puerto desde 31 años antes, y viven con ellos sus nietos Rafaela y Guillermo Veneroni Recio, de 15 años la primera y de 12 el segundo, ambos estudiantes. (125)
Destacar también que en todos los años mencionados se cita de manera constante en prensa la asistencias a sepelios, donaciones y sufragios para procesiones, asilos de huérfanos, etc., y participaciones en sesiones del Ayuntamiento por parte de Domingo Veneroni, pero puesto que tenía también un hijo llamado Domingo Veneroni Arcos, es difícil determinar a cuál de los dos se refiere la Revista Portuense en cada momento. (126)
Según Gutiérrez Ruiz, en 1915 Veneroni estrena una marcha fúnebre titulada El Ramo de Oliva (127), pero la información resulta dudosa puesto que no hay información en la prensa de la época sobre este estreno, y además ya había un pasodoble en el repertorio de la Banda titulado casi igual, El Ramo de Olivas, obra de Federico Rotllán, uno de los directores con los que contó la Banda. (128)
Domingo Veneroni se jubila como director de la Banda Municipal de Música en 1916 (129). Dos de sus hermanos fueron componentes de ella durante los años que la dirigió: Francisco (flautín) y Eduardo (bombo). (130)
Parece ser que tras su jubilación se traslada a Sevilla capital, instado por su familia (tal vez la política, que, como ya hemos visto, era natural de la provincia sevillana) para cuidar de él, dada su avanzada edad; Veneroni afirmó tener intención de fundar una formación musical en la capital andaluza; no tenemos conocimientos sobre si cumplió su objetivo (131). Falleció a las 8 de la mañana del 4 de marzo de 1821, certificando su muerte el Doctor Rafael Rioja (registró debilidad senil como causa de la muerte) (132). Tenemos la duda de si murió en Sevilla o en El Puerto, pero según la documentación su domicilio estaba en El Puerto, en José Navarrete 19, siendo en el momento de su muerte viudo de su esposa Eloísa (133). En cualquier caso, de fallecer en Sevilla, su cadáver se trasladó a El Puerto para ser enterrado, lo que ocurrió el día 5 de marzo, a las 11 de la mañana en el Cementerio Municipal; el Preste fue Luis Sánchez y Sánchez, coadjutor de la Prioral, y en la prensa de la época se nombra una extensa y exhaustiva lista de asistentes, entre los cuales destacamos a Julio Elizondo (antiguo director de la Banda), Francisco Javier Caballero (compositor) y un tal Rafael Márquez, que tal vez era un joven Márquez Galindo (134) (de entonces apenas 18 años), que llegaría a ser un reconocido compositor, natural de Jerez (135). Presidían la comitiva Ángel Vélez Rodríguez, Joaquín Barba Rocafull (antiguo alumno y en aquel entonces ya director de la Banda Municipal), José Hernández, Manuel Iglesias Mantilla (posible pariente de Manuel Iglesia Veneroni, nieto del Maestro, como veremos a continuación) y Francisco Veneroni (nieto de Domingo) (136). José L. Péculo, secretario de la Academia de Bellas Artes, anunciaba en la Revista Portuense la suspensión de las clases ese mismo 5 de marzo en señal de duelo. (137)
Imagen 10 - La elocuente diferencia entre la firma de un joven Veneroni,
al ponerse al frente de la Banda Municipal de 1884, y la de un Veneroni ya envejecido,
cuando pasa el testigo de la Banda en 1916, en los documentos del legajo 1031 del AHPSM. Fotos del autor.
al ponerse al frente de la Banda Municipal de 1884, y la de un Veneroni ya envejecido,
cuando pasa el testigo de la Banda en 1916, en los documentos del legajo 1031 del AHPSM. Fotos del autor.
El 8 de febrero de 1922 actúa con una capilla de músicos en el Hospital de San Juan de Dios Domingo Veneroni, su hijo o tal vez un nieto, que tocaba el mismo instrumento, la flauta travesera (138). El mismo familiar forma parte, en septiembre de 1928, como flauta primera, de una orquesta que actúa en la función principal de la Virgen de los Milagros (139). Entre el 21 de febrero y el 17 de marzo de 1936 (menos de un mes) ocupa la Alcaldía de El Puerto Francisco Veneroni Arcos, siendo evidente que se trata de un hijo de Domingo Veneroni y de Eloísa Arcos. (140)
Manuel Iglesias Veneroni, uno de los miembros fundadores de la Hermandad de la Flagelación de El Puerto, era nieto de Domingo, hijo de Milagros Veneroni, y criado por su tía Carlota, ya mencionada, debido al pronto fallecimiento de Milagros y de su marido. (141)
En torno al año 2008 la familia del que fuera director de la Banda de Arcos de la Frontera en la década de los 60 del siglo XX entrega una caja de partituras propiedad de éste a la actual Banda Municipal de Arcos, en la que se encuentra la marcha Nuestro Padre Jesús (142). El director de la Banda, Rafael Ibáñez, arregla las partituras y en la Madrugá del Viernes Santo del 2009, 10 de abril, la marcha se reestrena en la procesión del Nazareno arcense, imagen a la que está dedicada. (143)
Hoy día en El Puerto existe una calle rotulada como "Maestro Domingo Veneroni", que une la Avenida de la Bajamar con la Avenida Micaela Aramburu, y en paralelo a la calle Maestro Francisco Javier Caballero, músico gaditano contemporáneo de Veneroni, también afincado en El Puerto, al que ya hemos mencionado en varios momentos.
VIII. Federico Rotllán y Echeverría
Nace en San Sebastián (Guipúzcoa) el 6 de diciembre de 1839, hijo de Clemente Rotllán y Jabiera Echevarría. Se incorpora como soldado voluntario menor de edad al Ejército el 19 de enero de 1847, en el Regimiento de Infantería de Zamora Nº8, permaneciendo de guarnición en Pamplona todo el año, y en la misma situación al año siguiente, pasando en noviembre de 1848 a Vitoria, y en 1850 a San Sebastián. En 1853 es trasladado a Gerona. En 1854 se le traslada primero a Lérida y después a Zaragoza. Allí permanece hasta el 11 de marzo de 1856, cuando es trasladado a Vitoria. Ese año tuvo traslados de nuevo a Pamplona y Zaragoza, y es ascendido a cabo 2º. En 1857 se le destina a Pamplona y otra vez a Zaragoza en 1858. En el año 1859 es trasladado a Ceuta y, en calidad de Alférez, participa en la Guerra de África. En el mes de octubre participó en las escaramuzas en las inmediaciones de los Castillejos, y en la batalla que tuvo lugar en el mismo lugar el 1 y el 2 de enero de 1860; también en otras acciones militares como la de la Garganta de Monte-Negro o la Batalla de Tetuán. (144)
De regreso a la península, el 10 de febrero de 1860 se da de baja del Regimiento de Infantería Zamora Nº 8. Desde entonces hasta el 30 de marzo de 1869 permanece como licenciado absoluto. Ese día es dado de alta en el Regimiento de Infantería de Gerona Nº 22 como músico mayor y el 30 de septiembre el Regimiento es destinado a Córdoba.
Tiene una obra titulada Introducción y jota aragonesa para flauta publicada en Madrid en 1866 (145); esta obra fue grabada en el 2013 por David Hurtado, Joaquín Gericó y el Cuarteto Art de Cambra en el álbum Música Románica Española para Flauta (146). Ese mismo año, también en Madrid y por la misma editorial (A. Romero), se publica la obra Polka sobre el célebre coro de viejos en la ópera Fausto de Gounod arreglada para flauta sola, firmada por Rotllán (147). El 25 de junio de 1869 dirigió a la Banda del Regimiento de Gerona en una velada en el teatro de verano de Madrid, durante el intermedio del estreno del baile Una Fiesta en la Aldea. (148)
El 12 de marzo de 1870 el Regimiento pasa a Sevilla, en 1871 a Cádiz y el 28 de septiembre de 1872 de nuevo a Sevilla, hasta el 8 de octubre, cuando sale en dirección a Granada, donde permanece hasta el 22 de enero de 1873, regresa entonces a Sevilla y el 8 de mayo es trasladado a Vitoria. El 21 de enero de 1874 es destinado a Logroño. Será en esta localidad donde se retire del Ejército al año siguiente, 1875.
Se casó (imaginamos que en esos últimos años en el Ejército) con Trinidad Molina, natural de Sevilla capital, que fallece antes de 1901 (149). Fruto de este matrimonio nacen al menos cinco hijos: Federico, Francisco, Rosario, Dolores y Andrés (150). Los tres últimos nacen (ignoramos si también los demás) ven la luz en Lebrija (Sevilla) entre 1882 y 1889. (151)
Se casó (imaginamos que en esos últimos años en el Ejército) con Trinidad Molina, natural de Sevilla capital, que fallece antes de 1901 (149). Fruto de este matrimonio nacen al menos cinco hijos: Federico, Francisco, Rosario, Dolores y Andrés (150). Los tres últimos nacen (ignoramos si también los demás) ven la luz en Lebrija (Sevilla) entre 1882 y 1889. (151)
El 22 de agosto de 1886 presentó solicitud para participar en las oposiciones a músico mayor que tendrían lugar el mes siguiente, donde no obtuvo plaza. En aquella época residía en Lebrija, como hemos visto. Conocemos que a la altura de 1892, tras haber pasado por El Puerto, vivía de nuevo en Lebrija (es posible que su familia no se fuera de la localidad sevillana los dos años escasos que él estuvo de director en El Puerto), trasladándose ese año a Puerto Real. (152)
Rotllán asume la dirección de la Banda Municipal de El Puerto en 1888 de forma interina para sustituir a Domingo Veneroni (153). Entre este año y el siguiente elabora dos inventarios en los que cita numerosas obras en las que figura como autor, a saber: El himno-pasodoble El 22 de Línea; los pasodobles Aquilino, El 43 de Línea, ¿Qué estás haciendo?, Las Junqueras, El Ramo de Oliva, Campín, El Nene y El Maestro; la retreta-pasodoble La Velada de la Victoria (dedicada al Exmo. Ayuntamiento), una Marcha Triunfal; la marcha lenta Pensamiento; la diana Arriba los que duermen; los valses El color de sus cabellos, Un Deseo, Trini, El Alelí y Julieta; las mazurcas Sevillanas, Bilbaína y La Despedida; la obra Mosaicos sobre motivos de Lucrecia; los rigodones Los Rebuscados; el galop El Exprés; las polkas El Chocar de las Botellas, Nos Vamos de Caza y Polka Rusa; las marcha fúnebres La Magdalena y Los Blanquillos; la Marcha Rusa para el Bote Vencedor; unas Malagueñas; el chotis La Amistad; y una Tanda de Danzas (154) Parte de estas obras fueron interpretadas en el Vergel en aquellos dos años (155).
Decir sobre la marcha fúnebre Los Blanquillos que en Lebrija los Blanquillos es el nombre popular que recibe la Hermandad de la Vera+Cruz. Puesto que Rotllán residió allí, podemos suponer que la marcha estaba dedicada a esta Cofradía, si bien alguna otra hermandad española es conocida con este nombre. También consta que arregló alguna otra obra del repertorio de la Banda. (156)
Resulta sospechoso que, además de incluir muchas obras propias en poco tiempo, muchos nombres coinciden con los de obras ya citadas en inventarios de años anteriores, como son Un Deseo, Malagueñas, La Magdalena, Sevillanas o El Alelí (157), por lo que es posible que, al mencionarlas como propias, en realidad se refería a que les había hecho arreglos musicales a obras ya existentes en el repertorio de la Banda.
El 8 de septiembre de 1889 el Ayuntamiento adquiere la propiedad de la obra Cantiga n.º 356 del Rey Don Alfonso el Sabio, de Ventura Sánchez de Lamadrid, cuyas partituras transcritas y arregladas por Rotllán (la compra coincidió con su periodo en la Banda), se conservan en el Archivo Histórico de El Puerto. (158)
El 31 de enero de 1890 cede a Veneroni, que regresa al cargo, el inventario de la Banda Municipal (159). Al menos desde 1894 dirigía la Banda de Música de Puerto Real, que debió desaparecer algunos años después (160), aunque él siguió cobrando el sueldo de director a pesar de que la Banda dejara de existir, tal vez en calidad de pensión. (161)
En 1900 Federico Rotllán forma parte como vocal de una comisión en El Puerto de Santa María (aunque en los documentos de esta comisión consta que vivía ya en Puerto Real) para la celebración de un certamen de bandas militares, certamen que se llevó a cabo el 5 de agosto de 1900 en la Plaza de Toros de El Puerto, donde tocaron la Banda del Regimiento de Álava (Cádiz) y la de Infantería de Marina (San Fernando). (162)
Sería en 1904 cuando en la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Puerto Real, el día 27 de mayo, se plantea en el segundo punto de la sesión la creación de una Academia de Música para nutrir una banda de música en el futuro, que en ese momento no existía a pesar de que Rotllán siguiera cobrando el sueldo de director (163). Se acordó la creación de la nueva Academia de Música y la fusión con otra ya existente en la ciudad, y se votó por mayoría que Rotllán fuera el director de la Academia con el mismo sueldo que ya percibía como director de la banda disuelta años antes (164). Al menos entre 1910 y 1915 la Banda de Música de Puerto Real se encontraba reorganizada y dirigida por Rotllán. (165)
En mayo de 1918 se hace referencia en la Revista Portuense a Francisco Rotllán, suponemos que el hijo de Federico, como guía de un paso en la Salida Extraordinaria de una imagen mariana ese año en Puerto Real. (166)
Federico Rotllán Echeverría fallece en Puerto Real el 9 de octubre de 1924, a los 84 años de edad, debido a una bronquitis senil, siendo enterrado en la sepultura nº 440, sección 19, de clase 1ª (167). En el momento de su muerte residía en la calle San José, nº 48, donde continuaron viviendo sus hijos Rosario (de 41 años, viuda), Dolores (37 años, soltera) y Andrés (35 años, soltero). (168)
Imagen 11 - Firma de Federico Rotllán en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
IX. Pedro García y García Cacho
Los primeros datos que tenemos de él son de cuando ya es músico militar. El 26 de enero de 1907 es nombrado director de la Banda de Música de la Escuadra de Instrucción de la Armada (169). El 11 de julio de 1910 se le concede la Medalla de Melilla (170). El 24 de mayo de 1912 se le deniega su solicitud de hacer extensivo a los músicos mayores de la Armada un decreto para los de Infantería de Marina; decreto cuyo contenido ignoramos (171). Dirigiendo aún la misma formación, el 25 de octubre de 1912 le es concedido que ostentara en el uniforme el mismo distintivo de músico mayor que sus equivalentes de bandas de la Infantería de Marina, como había solicitado (172). A la altura de febrero de 1914 formaba parte de la tripulación del Kert, como músico mayor (173).
Asumió la dirección de la Banda Municipal de El Puerto de forma interina en el verano de 1916 (174); al parecer encontró la Banda en mal estado y tuvo que contratar a algunos músicos para reforzarla durante las muchas actuaciones de ese verano (175). Composiciones suyas que la Banda interpretó en el Parque son los pasodobles Federico Varela, Triumphator y Bayito (apodo del novillero porteño Antonio Fernández), las polkas La Perra Chica y El Cuquito, el vals Por las alturas y el capricho andaluz En el Parque (176). En noviembre de ese año se le cita en la prensa como miembro de la Academia Santa Cecilia. (177)
En 1922 figuraba entre los pasadores de Tetuán y Melilla con doce músicos bajo su mando (178). En 1927 dispuso de cuatro meses de licencia por enfermedad, regresando a su puesto en julio (179). Su estado debía ser delicado a pesar del alta, pues el 26 de noviembre de ese año se retira de forma definitiva al no ser capaz de reponerse de la enfermedad, pasando a percibir pensión (de 135'25 pesetas mensuales) por la Delegación de Hacienda en Cádiz, por lo que debió vivir en la provincia tras jubilarse. (180)
No sabemos cuándo muere, pero tenemos noticia de que, a la altura de 1948, su hija Concepción García Roncero percibía 1312'50 pesetas anuales en concepto de pensión de orfandad (181), cantidad que en 1950 ascendía a 1750 pesetas; en esa época Concepción residía en Cádiz capital. (182)
X. José Joaquín Barba Rocafull
Nacido en El Puerto de Santa María, en la calle alquiladores nº6, a las 7 de la mañana del 23 de febrero de 1885, hijo de Manuel Barba Gómez y Dolores Rocafull Ramírez, siendo sus abuelos paternos Juan Barba y Dolores Gómez, y los maternos Manuel Rocafull y Niceta Ramírez (183). El 28 del mismo mes es bautizado en la Iglesia Mayor Prioral por el Padre José María Barreda, con el nombre de José Joaquín Florencio, siendo padrinos el matrimonio compuesto por Joaquín Ripol y Juana Ortega (184). Era descendiente de un escribano de Alfonso X, Don Raimundo de Rocafull, originario de Montpellier y emparentado con los Reyes de Aragón, además de citado en una de las Cántigas de Santa María, la número 382 (185). Descendiente también de Don Guillén Manuel de Rocafull y Rocaberti, Adelantado Mayor del Rey Jaime I el Conquistador. (186)
Imagen 12 - La casa natal de Rocafull en la calle Alquiladores, entonces nº 6, hoy 11. Foto del autor.
Imagen 12 - La casa natal de Rocafull en la calle Alquiladores, entonces nº 6, hoy 11. Foto del autor.
La familia de Barba Rocafull, de origen barcelonés, se puede permitir por su buena situación económica enviarlo a estudiar música al Conservatorio de Madrid, viviendo en un internado el tiempo que pasó allí (187). Antes o después de su paso por Madrid fue alumno de la Academia Santa Cecilia. Así, en junio de 1902 saca sobresaliente en su tercer año en la asignatura de solfeo, que impartía el Maestro Veneroni (188). Ese mismo mes se examina también como instrumentista de flauta, tocando en una de las pruebas la obra Lucrecia, siendo sus interpretaciones brillantes, según la prensa (189). En septiembre de ese año, en una entrega de premios de la Academia, interpreta a la flauta, acompañado del Maestro José Luis Benítez al piano, las fantasías del Trocador, interpretación magistral que fue muy aplaudida (190), y en diciembre de ese año es mencionado en la Revista Portuense como alumno de cuarto año de flauta (191). En un concierto anunciado el 31 de diciembre Rocafull interpretaría con la flauta (de nuevo junto a Benítez al piano) la cavatina de la ópera Atila de Verdi. (192)
Se desempeñó como tonelero hasta que recién cumplidos los 18 años, en marzo de 1903, ingresa como soldado raso en la el 8º Batallón del 1er Regimiento de Infantería de Marina, en San Fernando. Juró la bandera el 1 de abril. Permanece en este puesto hasta el 16 de octubre de 1904, cuando causa baja para pasar a la Unidad de Música del mismo Regimiento de Infantería de Marina de San Fernando, tras haber sido examinado y aprobado para ocupar dicho puesto. Desde el 12 de abril de 1905 se le concede la consideración de músico de 3ª clase. En 1906 permanece un mes retirado, residiendo en San Fernando ese tiempo. El 29 de enero de ese año había embarcado en el acorazado Carlos V, como integrante de la Banda de Música del Regimiento. El 28 de diciembre causaría baja del 1er Batallón, dándose de alta en el 2º el 29 de enero de 1907, y de nuevo pasa al 1º el 23 de febrero, motivado todo ello porque la propia Unidad de Música del Regimiento realizó los mismos traslados. (193)
Entre el 23 de marzo y el 2 de abril de 1908 pasa a la reserva, viviendo en ese periodo en El Puerto, en la calle Chanca nº 7, donde suponemos tenía entonces su residencia. El 4 de abril causa baja definitiva en su Regimiento de Infantería de Marina para pasar al Regimiento de Infantería Álava nº 56. Tras superar las pruebas pertinentes, se traslada a Cádiz a partir del segundo semestre del año para servir como músico de 3ª clase. Permanece de guarnición en 1909 (solicita y le es expedido el 16 enero certificado de soltería para contraer matrimonio) y 1910. El 21 de agosto de 1911 se certifica, tras superar el examen de actitud, su ascenso a músico de 2ª clase. En 1912 permanece de guarnición, recibiendo la medalla conmemorativa del I Centenario de la Constitución y Sitio de Cádiz; también en 1913 y 1914 permanece de guarnición en la capital provincial. En la misma situación estará en 1915, si bien ya ese año solicitará salir del ejército, haciéndose efectiva la baja a final de julio de 1916, y fijando su residencia en El Puerto. (194)
Imagen 13 - Vivienda de la calle Chanca nº 7, en la que residió Barba Rocafull a principios del siglo XX,
mientras servía en la Infantería de Marina. Foto del autor.
Parece que en los últimos tiempos había comenzado a opositar para ascender a músico de 1ª clase, pero en cualquier caso abandona esta primera pretensión al saber que el puesto de director de la Banda de El Puerto va a quedar vacante al jubilarse Veneroni. Debido a que, por la burocracia, Rocafull tuvo dificultades para salir del Ejército, se encontró que cuando pudo hacerlo la dirección de la Banda la había asumido de forma interina Pedro García y García Cacho, negándose los músicos al cambio de director por lo preparada que estaba ya la temporada veraniega (195). Rocafull se incorpora al fin a la Banda a finales de septiembre, notificándolo a la Revista Portuense, y ofreciéndose a ésta (196). En diciembre de ese año se conoce que era profesor, como Veneroni y García Cacho, de la Academia Santa Cecilia.
En enero de 1918 acude al sepelio de Manuela Zurutuza Fesser (197). El 4 de agosto de se interpreta en el Parque Calderón el pasodoble Saludo a mi Tierra, obra de Rocafull (198), estrenado ese mismo año, ignoramos si también ese mismo día (199). A finales de abril de 1919 el Maestro Rocafull está presente en el sepelio del vecino fallecido Francisco Fernández Cumbrera. (200)
En diciembre de 1921 la Banda Municipal actúa en la Prisión Central en un acto con motivo de la bendición de una nueva imagen para la prisión. Es interpretado ese día el pasodoble de Rocafull Administrador. (201)
En la primera etapa de Rocafull como director de la Banda Municipal se ensayó en la planta baja del antiguo Convento de Santo Domingo, hoy día instituto (202), etapa que finalizó en 1921 (203). La alcaldía había decidido disolver la Banda debido a que ésta no se presenta a tocar en Semana Santa por mejoras que exigía al Ayuntamiento. (204)
El 4 de marzo de 1924 se aprueba en sesión del Ayuntamiento que Rocafull sea de nuevo director de la Banda (205), cargo que venía ocupando de forma interina desde el anterior 1 de febrero (206). El 30 de septiembre de ese año se estrena el pasodoble de Rocafull Deportivo Portuense (en referencia al equipo de fútbol de la ciudad), y de esa misma época es el pasodoble Amontillado Fino Coquinero (207). En aquella época compuso una marcha ordinaria llamada Alfonso Sancho y dedicada al que fuera Alcalde de El Puerto entre 1924 y 1930, Alfonso Sancho Mateos, gran benefactor de la Banda Municipal.
En agosto de 1925 Rocafull y su esposa donan un par de figuras para el asilo de huérfanas (208). El 29 de ese mes estrena el pasodoble El Rempujo, compuesto por él mismo y dedicado a Francisco Díaz Leal, propietario de la taberna del mismo nombre que se encontraba hasta el año 2013 en la Plaza del Polvorista. Al día siguiente del estreno El Rempujo es tocado frente al local del mismo nombre (209). En agosto de 1926 su esposa y él donan un San Antonio y un Niño Jesús al asilo de huérfanos. (210)
Imagen 14 - Retratos fotográficos de Joaquín Barba y de su esposa, Victoria Ramírez.
Fotos cedidas por María Jesús Alberni Barba.
Fotos cedidas por María Jesús Alberni Barba.
El 16 de junio de 1927 suena en el Parque Calderón el pasodoble de Rocafull Amontillado Fino Coquinero, repitiéndose el 31 de julio (211). El 19 de junio del mismo año sonó en el mismo lugar el pasodoble Deportivo Portuense. (212)
Consta que en 1930 donó una peseta para la procesión marítima de la Virgen del Carmen (213). El 25 de agosto de 1933 vuelve a dejar la dirección de la Banda, que desaparece, haciendo las veces de banda municipal a partir de 1934 una asociación llamada Conjunto Musical Portuense; esta asociación se disuelve en 1936 con el inicio de la Guerra Civil. (214)
Imagen 15 - La Banda Municipal hacia 1932 con el Alcalde, Pedro Tomeu, de blanco en el centro.
En la segunda fila de los sentados, Rocafull, segundo por la derecha. Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
En la segunda fila de los sentados, Rocafull, segundo por la derecha. Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
Consta que el 4 de febrero de 1935 asistió a una misa de réquiem por el fallecido Antonio Nuchera Ceballos, y el 27 de marzo porta la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de El Puerto durante un traslado desde el altar mayor de la Prioral a su capilla (215). A la altura de marzo de 1936 la Asociación Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles lo considera en la categoría primera, clase cuarta de directores, si bien no tenemos constancia de que en ese preciso momento dirigiera formación alguna. (216)
El 8 de septiembre de 1936, en plena Guerra Civil, se anuncia en la Revista Portuense que Rocafull ha sido nombrado director de la reorganizada Banda Municipal de Música (217), actuando la Banda ya ese mismo mes en las fiestas de la Patrona. (218)
El 3 de marzo de 1937 Rocafull porta de nuevo la imagen del Nazareno en un traslado desde su capilla hasta el altar mayor de la Prioral (219), por lo que es posible que tuviera alguna devoción especial por esta imagen.
Rocafull tuvo un total de ocho hijos, siete hembras y un solo varón, Alberto Barba Ramírez, que también fue músico y componente de la Banda. Siendo director de la Banda Municipal trabajó en las bodegas Osborne, ya que necesitó un segundo sueldo para mantener a todos sus hijos. El Conde de Osborne, al entrevistarlo para ser contratado, quedó prendado de su forma de hablar y de su gran educación y le pidió que Maruja Barba, hija de Rocafull, hiciera la comunión con las hijas del citado Conde. La familia vivió hasta el fallecimiento del Maestro en la calle Luna nº 47. Cuando pasaba tocando por allí con la Banda dedicaba la música a su mujer e hijos, que lo veían pasar desde el balcón. En esta misma casa era donde Rocafull entrevistaba a los músicos que optaban a entrar en la Banda.
Imagen 16 - Calle Luna nº 47, en una de cuyas viviendas vivió con su familia, en sus últimos años, el Maestro Rocafull. Foto del autor.
Al parecer sentía una especial predilección por los pasodobles. Según testimonios de la época un año, durante la entrada en la Capilla de la Aurora de la Hermandad de la Humildad y Paciencia -que durante muchos años salió con cuatro pasos- el gallo que salía sobre una columna en uno de los pasos, el de las Negaciones de San Pedro, rozó una jamba de la puerta, provocando que la gente gritara alarmada: "¡El gallo, el gallo!". Fue entonces cuando Rocafull mandó a la Banda interpretar el pasodoble del torero Rafael El Gallo a petición del público. (220)
Imagen 17 - La Banda de Rocafull (en primera fila, entre el hombre con el bombo y el niño con los platillos)
delante del Ayuntamiento, en la Plaza Peral. Foto cedida por Gloria María Camacho Barba.
delante del Ayuntamiento, en la Plaza Peral. Foto cedida por Gloria María Camacho Barba.
Otras de sus composiciones fueron el villancico Caminemos y el vals Puri, este último en referencia al nombre de una de sus hijas. La última obra que compuso fue la marcha de procesión Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura, en 1949 o 1950, dedicada a la Hermandad de la Flagelación de San Joaquín. Deja el cargo de director en 1949 y fallece el 16 de noviembre de 1950. Su piano se ha conservado durante muchos años en la Cristalería Pérez, en el nº 143 de la Calle Larga de El Puerto.
Imagen 18 - Firma de Joaquín Barba Rocafull en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
Imagen 18 - Firma de Joaquín Barba Rocafull en los documentos conservados en el Legajo 1031 del AHPSM. Foto del autor.
XI. Julio Elizondo
En 1922 y 1923 toma la dirección de la Banda de forma interina Julio Elizondo (y no Joaquín, como indica Pérez Fernández) (221). Al parecer no contaba con demasiada formación musical y no compuso obra alguna (222). El 8 de febrero de 1922 actúa con una capilla de músicos en el Hospital de San Juan de Dios (223). No hemos encontrado más datos sobre él.
XII. Antonio Gabarrón
Director de una banda llamada Conjunto Musical Portuense, que asumió el carácter de municipal entre junio de 1934 y julio de 1936, cuando la formación desaparece al estallar la Guerra Civil (224). Sólo hemos encontrado una referencia a Gabarrón, de febrero de 1935, cuando en el Teatro Principal dirige la función teatral Los Granujas. (225)
XIII. Francisco Dueñas Piñero
Francisco Dueñas nace en Ubrique en 1905, desempeñándose como pastor y curtidor de pieles hasta 1921, cuando ingresa como monje en el convento de los padres Capuchinos de Sevilla, siendo después misionero en la República Dominicana, de donde regresa en 1930 para hacer el Servicio Militar Obligatorio, y tras realizarlo ingresa como enfermero en el Hospital Provincial de Córdoba. (226)
Llega a El Puerto en 1937, donde las monjas de San Vicente Paúl lo envían a trabajar en la sección benéfica del Ayuntamiento conocida como "el plato único", y se le concede después el puesto de organista en la Prioral, donde organiza la Capilla Musical de la Prioral (una coral), perteneciente a Acción Católica donde muchos portuenses aprendieron música (227). En 1940 un preso de la Prisión Central (cuyo nombre no consta) le dedica una obra para banda de música titulada Plegaria a la Virgen del Carmen, cuyas particellas se conservan en el Archivo de la Prioral; el preso anónimo tuvo permiso de la autoridad para actuar en la función de la Virgen de los Milagros del 8 de septiembre (228). En el año 1948 compone la obra religiosa Ave María Stella, la interpretación más celebrada de las del repertorio de la Capilla Musical. (229)
Dueñas trabaja después de pasar por la sección benéfica en la Electra Peral Portuense y vuelve en 1950 al Ayuntamiento como encargado de obras y servicios. (230)
En 1950 sucede a Rocafull al frente de la Banda, que pasa a denominarse Agrupación Musical Portuense. En ella dio clases entre otros a Miguel Leveque, que le sucedió en el cargo de director en 1982, y a Enrique Galán, director más tarde de la Banda Municipal de Rota, que lleva su nombre hoy día (231). Se conservan en el Archivo de la Prioral los villancicos de Dueñas Vamos a Belén y Pastorcillos del Puerto venid, así como la obra Dúo cómico de la taberna del Puerto, estando muy incompletas las partituras (232). Es posible que estas obras sean adaptaciones populares no originales de Dueñas. También se conservan en el Archivo de la Prioral las particellas para banda de música de una obra de Federico Castilla titulada Himno al Racing Club Portuense y armonizada por el Maestro (233). En el Archivo de la Banda Maestro Dueñas figura un pasodoble dedicado a Rota, obra suya (234). También compuso los Gozos a Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se interpretaban durante los cultos de la imagen. (235)
Imagen 19 - La Agrupación Musical Portuense en 1971, en Valdelagrana.
Francisco Dueñas de pie, en el centro, sosteniendo una botella. Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
Francisco Dueñas de pie, en el centro, sosteniendo una botella. Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
Tras desempeñarse como organista en la Capilla del Hospital de San Juan de Dios y un breve paso también por la Parroquia de San Joaquín regresa a la Iglesia Mayor donde permanecería hasta su jubilación.
El 3 de agosto de 1981, en la IX Feria del Libro de El Puerto, recibe una placa en agradecimiento a su labor en El Puerto (236). En abril de 1982, en el transcurso de la Primera Muestra Municipal de Música, participa en una mesa redonda en la Casa de la Cultura moderada por Antonio Muñoz Cuenca, sobre "el futuro de la música en El Puerto en sus diversas facetas". (237)
Deja la dirección de la Agrupación y se jubila como funcionario del Ayuntamiento el mismo año, 1982 (238). Ese año tuvo lugar un acto de homenaje en el Colegio de San Agustín en el que recibe la Medalla al Mérito en el trabajo de manos del Alcalde, Rafael Gómez Ojeda; también recibe otros galardones y recuerdos de diversas asociaciones, incluyendo el nombramiento como socio de honor de la Academia de Bellas Artes. Ese día actuarían la Banda de Música de Rota, la de El Puerto (que dirige por última vez) y el Orfeón Portuense, cerrando el acto (239).
Imagen 20 - El Maestro Dueñas al frente de su formación en una cabalgata, en 1974, pasando por la Plaza Peral.
Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
Deja la dirección de la Agrupación y se jubila como funcionario del Ayuntamiento el mismo año, 1982 (238). Ese año tuvo lugar un acto de homenaje en el Colegio de San Agustín en el que recibe la Medalla al Mérito en el trabajo de manos del Alcalde, Rafael Gómez Ojeda; también recibe otros galardones y recuerdos de diversas asociaciones, incluyendo el nombramiento como socio de honor de la Academia de Bellas Artes. Ese día actuarían la Banda de Música de Rota, la de El Puerto (que dirige por última vez) y el Orfeón Portuense, cerrando el acto (239).
Fallece el 23 de febrero de 1986, siendo sepultado en la Iglesia Mayor Prioral en la que tantos años ejerció como músico. El 22 de noviembre de ese año, con motivo de la festividad de Santa Cecilia, la Academia de Bellas Artes organiza una misa en la Iglesia Mayor Prioral por su alma, interviniendo en el transcurso de la misma la Agrupación Musical Portuense, el Orfeón Portuense, la escolanía y la Coral Juvenil. (240)
En 1994, al unirse las dos bandas de música de la ciudad (Agrupación Musical Portuense y Nuestra Señora de la Soledad) la nueva Banda pasa a denominarse Maestro Dueñas en honor del recordado Francisco, tanto por su gran labor como músico como por lo entrañable de la persona que los vecinos de El Puerto recuerdan (241). En El Puerto se mantiene una asociación vecinal llamada "Francisco Dueñas Piñero", así como una Plaza Maestro Dueñas localizada en el mismo punto que dicha asociación vecinal.
Imagen 21 - Francisco Dueñas dirigiendo a la Agrupación Musical Portuense en su concierto de despedida,
en el patio del Colegio San Agustín. Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
en el patio del Colegio San Agustín. Foto de la colección de Miguel Sánchez Lobato.
Conclusiones
A lo largo del artículo hemos podido comprobar una serie de dinámicas. Para empezar, al menos cinco de los hombres de los que hemos hablado provenían del ámbito militar: Juan de Benito, Alfredo de Figueroa, Federico Rotllán, Pedro García y García Cacho y Joaquín Barba Rocafull; cuando vemos el currículum de quienes han dirigido la Banda de El Puerto en las últimas décadas comprobamos que hoy día lo normal es haberse formado en conservatorios y haber pasado a dirigir bandas sin un paso previo por el Ejército.
También es de reseñar cómo los directores del XIX y primera mitad del XX solían incorporar muchas obras compuestas por ellos mismos a los repertorios, dando gran protagonismo a las mismas en los conciertos, algo que parece ser que deja de ocurrir con Francisco Dueñas y, desde la fundación de la Banda Maestro Dueñas en los noventa, tampoco es frecuente en nuestra época, salvo por algunas obras aisladas de José Manuel Fernández Pérez y Javier Alonso Barba.
Tampoco vamos a dejar pasar la ocasión de resaltar el hecho de que en el siglo XIX hubo dos directores de orígenes italianos, lo que da buena muestra de cómo en aquellos tiempos la Bahía de Cádiz, que durante varios siglos fue receptoras de emigración italiana (en particular genoveses), aún era hace algo más de un siglo un lugar atractivo para la búsqueda de oportunidades entre los naturales de la nación mediterránea.
Por último, no queremos dejar de mencionar el hecho de que, de la importante cantidad de composiciones que los sucesivos directores incorporaron a los repertorios, no tenemos localizadas partituras de casi ninguna de ellas (salvo las poquísimas cuyas localizaciones hemos mencionado en el texto), por lo que aún queda por delante una importante labor de investigación con el fin de poder recuperar, y tal vez incluso volver a interpretar, tantas obras hoy olvidadas.
Referencias bibliográficas
- AMOSA MURIEL, JOSÉ MARÍA (2005): Canticorum Iubilo. Bodas de Plata del Orfeón Portuense (1980-2005). Editado por el autor, El Puerto de Santa María.
- BUHIGAS, JOSÉ IGNACIO y SANTIAGO, TILY (1983): Carnaval: Un Siglo de Historias del Puerto (1836-1936). Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, El Puerto de Santa María.
- GARCÍA LÓPEZ, OLIMPIA (2014): "Catálogo de documentos musicales en la Sección de Fiestas del Archivo Municipal de El Puerto de Santa María". Revista de Historia de El Puerto, nº 52, Aula de Historia Menesteo, El Puerto de Santa María.
- GUTIÉRREZ RUIZ, Antonio (2008): Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939). Editorial Vision Net, El Puerto de Santa María.
- PÉREZ FERNÁNDEZ, ENRIQUE (2001): El Vergel del Conde y el Parque Calderón, Historia de dos paseos de El Puerto de Santa María. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, El Puerto de Santa María.
- PÉREZ FERNÁNDEZ, ENRIQUE (2003): 150 Años de Música en El Puerto de Santa María. Editado por la Banda de Música Maestro Dueñas, El Puerto de Santa María.
- SALDONI Y REMENDO, BALTASAR (1868): Diccionario Biográfico-Bibliográfico de Efemérides de Músicos Españoles. Imprenta de Antonio Pérez Dubrull, Madrid.
- SUÁREZ ÁVILA, LUIS (2001): "El Candie: Rocafull". Diario de Cádiz, 21 de octubre del 2001.
También es de reseñar cómo los directores del XIX y primera mitad del XX solían incorporar muchas obras compuestas por ellos mismos a los repertorios, dando gran protagonismo a las mismas en los conciertos, algo que parece ser que deja de ocurrir con Francisco Dueñas y, desde la fundación de la Banda Maestro Dueñas en los noventa, tampoco es frecuente en nuestra época, salvo por algunas obras aisladas de José Manuel Fernández Pérez y Javier Alonso Barba.
Tampoco vamos a dejar pasar la ocasión de resaltar el hecho de que en el siglo XIX hubo dos directores de orígenes italianos, lo que da buena muestra de cómo en aquellos tiempos la Bahía de Cádiz, que durante varios siglos fue receptoras de emigración italiana (en particular genoveses), aún era hace algo más de un siglo un lugar atractivo para la búsqueda de oportunidades entre los naturales de la nación mediterránea.
Por último, no queremos dejar de mencionar el hecho de que, de la importante cantidad de composiciones que los sucesivos directores incorporaron a los repertorios, no tenemos localizadas partituras de casi ninguna de ellas (salvo las poquísimas cuyas localizaciones hemos mencionado en el texto), por lo que aún queda por delante una importante labor de investigación con el fin de poder recuperar, y tal vez incluso volver a interpretar, tantas obras hoy olvidadas.
Referencias bibliográficas
- AMOSA MURIEL, JOSÉ MARÍA (2005): Canticorum Iubilo. Bodas de Plata del Orfeón Portuense (1980-2005). Editado por el autor, El Puerto de Santa María.
- BUHIGAS, JOSÉ IGNACIO y SANTIAGO, TILY (1983): Carnaval: Un Siglo de Historias del Puerto (1836-1936). Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, El Puerto de Santa María.
- GARCÍA LÓPEZ, OLIMPIA (2014): "Catálogo de documentos musicales en la Sección de Fiestas del Archivo Municipal de El Puerto de Santa María". Revista de Historia de El Puerto, nº 52, Aula de Historia Menesteo, El Puerto de Santa María.
- GUTIÉRREZ RUIZ, Antonio (2008): Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939). Editorial Vision Net, El Puerto de Santa María.
- PÉREZ FERNÁNDEZ, ENRIQUE (2001): El Vergel del Conde y el Parque Calderón, Historia de dos paseos de El Puerto de Santa María. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, El Puerto de Santa María.
- PÉREZ FERNÁNDEZ, ENRIQUE (2003): 150 Años de Música en El Puerto de Santa María. Editado por la Banda de Música Maestro Dueñas, El Puerto de Santa María.
- SALDONI Y REMENDO, BALTASAR (1868): Diccionario Biográfico-Bibliográfico de Efemérides de Músicos Españoles. Imprenta de Antonio Pérez Dubrull, Madrid.
- SUÁREZ ÁVILA, LUIS (2001): "El Candie: Rocafull". Diario de Cádiz, 21 de octubre del 2001.
Anexo
Se citan a continuación todas las obras musicales mencionadas en el artículo, por orden de aparición. Cuando es posible, se indica el género entre paréntesis. En las obras que constan como de Federico Rotllán, téngase en cuenta lo dicho en su apartado de la sospecha de que en realidad sólo eran arreglos.
Guillermo Tell -Rossini
Nuestro Padre Jesús (marcha procesional) -Domingo Veneroni
Viva mi Tierra (pasacalle) -Eduardo López Juarranz
Barcarola y Vals -Domingo Veneroni y Biña
El Cazador (pasodoble) -Domingo Veneroni
Un Recuerdo (mazurca) -Domingo Veneroni
El Vergel (pasodoble) -Domingo Veneroni
Saboya (pasodoble) -Domingo Veneroni
Los Dos Fígaros (pasodoble) -Domingo Veneroni
Malagueñas -Domingo Veneroni
El Parque (pasodoble) -Domingo Veneroni
Cirujeda (pasodoble) -Domingo Veneroni
La Aurora (marcha) -Domingo Veneroni
¡Viva El Puerto! (pasodoble) -Francisco Javier Caballero
Himno Infantil -Francisco Javier Caballero
Marcha del Árbol -Manuel Ruiz
Rigoletto (ópera) -Giuseppe Verdi
Segorbe (pasodoble) -Carmen Claré de Alba
Fantasía -¿?
Recuerdo Infantiles (fantasía) -Domingo Veneroni
[Marcha procesional dedicada a la Vera+Cruz de la que no consta el título] -Domingo Veneroni
Los Voluntarios (pasodoble) -¿?
Non Torno -Titto Mattei
Canción a la Virgen -Domingo Veneroni (letra de Pedro Muñoz Seca)
San Quintín (pasodoble) -Domingo Veneroni
Los Infantiles (pasodoble) -Domingo Veneroni
El Ramo de Olivas (pasodoble) -Federico Rotllán
Introducción y jota aragonesa para flauta -Federico Rotllán
Polka sobre el célebre coro de viejos en la ópera Fausto de Gounod arreglada para flauta sola -Federico Rotllán
El 22 de Línea (himno-pasodoble) -Federico Rotllán
Aquilino (pasodoble) -Federico Rotllán
El 43 de Línea (pasodoble) -Federico Rotllán
¿Qué estás haciendo? (pasodoble) -Federico Rotllán
Las Junqueras (pasodoble) -Federico Rotllán
Campín (pasodoble) -Federico Rotllán
El Nene (pasodoble) -Federico Rotllán
El Maestro (pasodoble) -Federico Rotllán
La Velada de la Victoria (retreta-pasodoble) -Federico Rotllán
Marcha Triunfal -Federico Rotllán
Pensamiento (marcha lenta) -Federico Rotllán
Arriba los que duermen (diana) -Federico Rotllán
El color de sus cabellos (vals) -Federico Rotllán
Un deseo (vals) -Federico Rotllán
Trini (vals) -Federico Rotllán
El Alelí (vals) -Federico Rotllán
Julieta (vals) -Federico Rotllán
Sevillanas (mazurca) -Federico Rotllán
Bilbaína (mazurca) -Federico Rotllán
La Despedida (mazurca) -Federico Rotllán
Mosaico sobre motivos de Lucrecia -Federico Rotllán
Los Rebuscados (rigodones) -Federico Rotllán
El Exprés (galop) -Federico Rotllán
El Chocar de las Botellas (polka) -Federico Rotllán
Nos vamos de caza (polka) -Federico Rotllán
Polka rusa (polka) -Federico Rotllán
La Magdalena (marcha fúnebre) -Federico Rotllán
Los Blanquillos (marcha fúnebre) -Federico Rotllán
Marcha Rusa para el Bote Vencedor -Federico Rotllán
Malagueñas -Federico Rotllán
La Amistad (chotis) -Federico Rotllán
Tanda de Danzas -Federico Rotllán
Cantiga n.º 356 del Rey Don Alfonso el Sabio -Ventura Sánchez de Lamadrid
Federico Varela (pasodoble) -Pedro García y García Cacho
Triumphator (pasodoble) -Pedro García y García Cacho
Bayito (pasodoble) -Pedro García y García Cacho
La Perra Chica (polka) -Pedro García y García Cacho
El Cuquito (polka) -Pedro García y García Cacho
Por las alturas (vals) -Pedro García y García Cacho
En el Parque (capricho andaluz) -Pedro García y García Cacho
Lucrecia -¿?
Trocador (fantasías) -¿?
Atila (ópera) -Verdi
Administrador (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Deportivo Portuense (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Amontillado Fino Coquinero (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Alfonso Sancho (marcha ordinaria) -Joaquín Barba Rocafull
El Rempujo (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Caminemos (villancico) -Joaquín Barba Rocafull
Puri (vals) -Joaquín Barba Rocafull
Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura (marcha procesional) -Joaquín Barba Rocafull
Plegaria a la Virgen del Carmen -Preso anónimo del Penal de El Puerto
Ave María Stella -Francisco Dueñas
Vamos a Belén (villancico) -Francisco Dueñas
Pastorcillos de El Puerto venid (villancico) -Francisco Dueñas
Dúo cómico de la taberna del Puerto -Francisco Dueñas
Himno al Racing Club Portuense -Federico Castilla
[Pasodoble dedicado a Rota] -Francisco Dueñas
Gozos a Nuestro Padre Jesús Nazareno -Francisco Dueñas
Se citan a continuación todas las obras musicales mencionadas en el artículo, por orden de aparición. Cuando es posible, se indica el género entre paréntesis. En las obras que constan como de Federico Rotllán, téngase en cuenta lo dicho en su apartado de la sospecha de que en realidad sólo eran arreglos.
Guillermo Tell -Rossini
Nuestro Padre Jesús (marcha procesional) -Domingo Veneroni
Viva mi Tierra (pasacalle) -Eduardo López Juarranz
Barcarola y Vals -Domingo Veneroni y Biña
El Cazador (pasodoble) -Domingo Veneroni
Un Recuerdo (mazurca) -Domingo Veneroni
El Vergel (pasodoble) -Domingo Veneroni
Saboya (pasodoble) -Domingo Veneroni
Los Dos Fígaros (pasodoble) -Domingo Veneroni
Malagueñas -Domingo Veneroni
El Parque (pasodoble) -Domingo Veneroni
Cirujeda (pasodoble) -Domingo Veneroni
La Aurora (marcha) -Domingo Veneroni
¡Viva El Puerto! (pasodoble) -Francisco Javier Caballero
Himno Infantil -Francisco Javier Caballero
Marcha del Árbol -Manuel Ruiz
Rigoletto (ópera) -Giuseppe Verdi
Segorbe (pasodoble) -Carmen Claré de Alba
Fantasía -¿?
Recuerdo Infantiles (fantasía) -Domingo Veneroni
[Marcha procesional dedicada a la Vera+Cruz de la que no consta el título] -Domingo Veneroni
Los Voluntarios (pasodoble) -¿?
Non Torno -Titto Mattei
Canción a la Virgen -Domingo Veneroni (letra de Pedro Muñoz Seca)
San Quintín (pasodoble) -Domingo Veneroni
Los Infantiles (pasodoble) -Domingo Veneroni
El Ramo de Olivas (pasodoble) -Federico Rotllán
Introducción y jota aragonesa para flauta -Federico Rotllán
Polka sobre el célebre coro de viejos en la ópera Fausto de Gounod arreglada para flauta sola -Federico Rotllán
El 22 de Línea (himno-pasodoble) -Federico Rotllán
Aquilino (pasodoble) -Federico Rotllán
El 43 de Línea (pasodoble) -Federico Rotllán
¿Qué estás haciendo? (pasodoble) -Federico Rotllán
Las Junqueras (pasodoble) -Federico Rotllán
Campín (pasodoble) -Federico Rotllán
El Nene (pasodoble) -Federico Rotllán
El Maestro (pasodoble) -Federico Rotllán
La Velada de la Victoria (retreta-pasodoble) -Federico Rotllán
Marcha Triunfal -Federico Rotllán
Pensamiento (marcha lenta) -Federico Rotllán
Arriba los que duermen (diana) -Federico Rotllán
El color de sus cabellos (vals) -Federico Rotllán
Un deseo (vals) -Federico Rotllán
Trini (vals) -Federico Rotllán
El Alelí (vals) -Federico Rotllán
Julieta (vals) -Federico Rotllán
Sevillanas (mazurca) -Federico Rotllán
Bilbaína (mazurca) -Federico Rotllán
La Despedida (mazurca) -Federico Rotllán
Mosaico sobre motivos de Lucrecia -Federico Rotllán
Los Rebuscados (rigodones) -Federico Rotllán
El Exprés (galop) -Federico Rotllán
El Chocar de las Botellas (polka) -Federico Rotllán
Nos vamos de caza (polka) -Federico Rotllán
Polka rusa (polka) -Federico Rotllán
La Magdalena (marcha fúnebre) -Federico Rotllán
Los Blanquillos (marcha fúnebre) -Federico Rotllán
Marcha Rusa para el Bote Vencedor -Federico Rotllán
Malagueñas -Federico Rotllán
La Amistad (chotis) -Federico Rotllán
Tanda de Danzas -Federico Rotllán
Cantiga n.º 356 del Rey Don Alfonso el Sabio -Ventura Sánchez de Lamadrid
Federico Varela (pasodoble) -Pedro García y García Cacho
Triumphator (pasodoble) -Pedro García y García Cacho
Bayito (pasodoble) -Pedro García y García Cacho
La Perra Chica (polka) -Pedro García y García Cacho
El Cuquito (polka) -Pedro García y García Cacho
Por las alturas (vals) -Pedro García y García Cacho
En el Parque (capricho andaluz) -Pedro García y García Cacho
Lucrecia -¿?
Trocador (fantasías) -¿?
Atila (ópera) -Verdi
Administrador (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Deportivo Portuense (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Amontillado Fino Coquinero (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Alfonso Sancho (marcha ordinaria) -Joaquín Barba Rocafull
El Rempujo (pasodoble) -Joaquín Barba Rocafull
Caminemos (villancico) -Joaquín Barba Rocafull
Puri (vals) -Joaquín Barba Rocafull
Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura (marcha procesional) -Joaquín Barba Rocafull
Plegaria a la Virgen del Carmen -Preso anónimo del Penal de El Puerto
Ave María Stella -Francisco Dueñas
Vamos a Belén (villancico) -Francisco Dueñas
Pastorcillos de El Puerto venid (villancico) -Francisco Dueñas
Dúo cómico de la taberna del Puerto -Francisco Dueñas
Himno al Racing Club Portuense -Federico Castilla
[Pasodoble dedicado a Rota] -Francisco Dueñas
Gozos a Nuestro Padre Jesús Nazareno -Francisco Dueñas
Agradecimientos
Aprovecho estas líneas para agradecer su atención y entera disposición a los archiveros del Archivo Parroquial de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María, del Archivo Histórico Municipal de Puerto Real, del Archivo Histórico Municipal de Cádiz, del Archivo General Militar de Segovia y, en especial, a Ana y a José Ignacio del Archivo Histórico Municipal de El Puerto de Santa María; a Rafael Ibáñez Rodríguez, director de la Banda Vicente Gómez-Zarzuela de Arcos; a Javier Alonso Barba, director de la Banda Maestro Dueñas de El Puerto; a Gabriel Vadillo González, director de la Banda Pedro Álvarez Hidalgo de Puerto Real; a Francisco Delgado Alcedo, archivero de la Banda Pedro Álvarez Hidalgo de Puerto Real; a José Manuel García Pulido, director de la Banda de Música Gailín de Puerto Serrano; a Alberto Barba Ramírez, María Jesús Alberni Barba y Gloria María Camacho Barba, familiares de Barba Rocafull; a Carmen Cabrera, Francisco Javier Iglesias Cabrera y Andrés Iglesias Guardiola, parientes de Domingo Veneroni; a Miguel Sánchez Lobato; a Ignacio Rodríguez Planas; a Luis Suárez Ávila; a Francisco José Navarro García; y a Dylan Alto Hall Saiz.
Aprovecho estas líneas para agradecer su atención y entera disposición a los archiveros del Archivo Parroquial de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María, del Archivo Histórico Municipal de Puerto Real, del Archivo Histórico Municipal de Cádiz, del Archivo General Militar de Segovia y, en especial, a Ana y a José Ignacio del Archivo Histórico Municipal de El Puerto de Santa María; a Rafael Ibáñez Rodríguez, director de la Banda Vicente Gómez-Zarzuela de Arcos; a Javier Alonso Barba, director de la Banda Maestro Dueñas de El Puerto; a Gabriel Vadillo González, director de la Banda Pedro Álvarez Hidalgo de Puerto Real; a Francisco Delgado Alcedo, archivero de la Banda Pedro Álvarez Hidalgo de Puerto Real; a José Manuel García Pulido, director de la Banda de Música Gailín de Puerto Serrano; a Alberto Barba Ramírez, María Jesús Alberni Barba y Gloria María Camacho Barba, familiares de Barba Rocafull; a Carmen Cabrera, Francisco Javier Iglesias Cabrera y Andrés Iglesias Guardiola, parientes de Domingo Veneroni; a Miguel Sánchez Lobato; a Ignacio Rodríguez Planas; a Luis Suárez Ávila; a Francisco José Navarro García; y a Dylan Alto Hall Saiz.
NOTAS
1. http://www.gentedelpuerto.com/2016/08/02/2-889-luis-ruffoni-rodriguez-musico-y-compositor-portuense/ (consultado el 25-II-2019). El texto es una investigación de Antonio Gutiérrez Ruiz, que lo firma. Es de resaltar el hecho de que, por lo general, el apellido de los Ruffoni se escribía con dos efes, pero Juan Rufoni sólo firmaba con una, además de no figurar nunca en los documentos de la Banda su segundo apellido.
2. www.bandapedroalvarez.com/historia/bandas-puertoreal (consultado el 7-I-2019). De nuevo invita a pensar que se trata de la misma persona, cuyo apellido sería escrito esta vez con dos efes, tratándose la be inicial de un posible error de quien leyera los documentos de la época, cuya caligrafía podía invitar a confusión entre la be y la erre. 3. Archivo Histórico Municipal de El Puerto de Santa María (en adelante AHPSM), sección de Fiestas, Legajo 1031, expediente de 1857.
4. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1853.
5. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1853.
6. En http://www.gentedelpuerto.com/2016/08/02/2-889-luis-ruffoni-rodriguez-musico-y-compositor-portuense/ (consultado el 25-II-2019) Gutiérrez Ruiz arroja luz sobre Luis, que llegó a ser un músico de cierta fama en su época, con algunas composiciones en su haber de las que incluso se conservan partituras.
7. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1853.
8. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1853.
9. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
10. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
11. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
12. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
13. Pérez Fernández (2001), p. 238.
14. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
15. García López (2014), p. 98. La partitura se conserva en AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. 1857/1.
16. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
17. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
18. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1857.
19. Pérez Fernández (2001), p. 238.
20. Pérez Fernández (2001), p. 239.
21. Pérez Fernández (2001), p. 239.
22. Pérez Fernández (2001), p. 239.
23. Pérez Fernández (2001), p. 239.
24. Pérez Fernández (2001), p. 250.
25. Saldoni y Remendo (1868), pp. 486-487.
26. Pérez Fernández (2001), p. 239.
27. AHPSM, Revista Portuense, 2 de marzo de 1904.
28. Pérez Fernández (2001), p. 239.
29. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1874.
30. Pérez Fernández (2001), p. 239.
31. Pérez Fernández (2003), p. 6.
32. AHPSM, Revista Portuense, 13 de enero de 1892.
33. AHPSM, Revista Portuense, 27 de mayo de 1893.
34. AHPSM, Revista Portuense, 31 de diciembre de 1902.
35. AHPSM, Revista Portuense, 2 de marzo de 1904.
36. AHPSM, Revista Portuense, 3 de marzo de 1904.
37. Pérez Fernández (2001), p. 250.
38. Archivo General Militar de Segovia (en adelante AGMS), Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet. En adelante, entiéndase que una única nota a pie de página al final de un párrafo que remita a una hoja de servicios indica que toda la información del párrafo es de la misma fuente.
39. AGMS, Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet.
40. AGMS, Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet.
41. AGMS, Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet.
42. Pérez Fernández (2001), p. 240.
43. Pérez Fernández (2001), p. 240.
44. AGMS, Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet.
45. AGMS, Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet.
46. Pérez Fernández (2001), p. 240.
47. AGMS, Sección I, leg. B1787, hoja de servicios de Juan de Benito y Huguet.
48. Diario Oficial de la Guerra, 21 de enero de 1900 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 23-II-2019).
49. AGMS, Sección I, leg. F1440, hoja de servicios de Alfredo Figueroa González.
50. AGMS, Sección I, leg. F1440, hoja de servicios de Alfredo Figueroa González.
51. AGMS, Sección I, leg. F1440, hoja de servicios de Alfredo Figueroa González.
52. AGMS, Sección I, leg. F1440, hoja de servicios de Alfredo Figueroa González.
53. Pérez Fernández (2001), p. 240.
54. Diario Oficial del Ministerio del Ejército, 26 de agosto de 1950 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 23-II-2019).
55. La documentación al respecto es contradictoria. En AHPSM, Estadística, leg. 1063, padrón de habitantes de 1906, se lo cita con 65 años de edad, por lo que habría nacido en 1840 o 1841. En AHPSM, Estadística, leg. 1064, padrón de habitantes de 1911, se lo cita con 69, lo que indica su nacimiento en 1841 o 1842. Esto supone que, según los padrones, nace en 1841. Sin embargo, en el Archivo Parroquial de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto, Defunciones, libro 74, partida nº 32, f. 54v, se indica su fallecimiento en 1921 con 83 años, lo que colocaría su nacimiento en 1837 o 1838.
56. Archivo Parroquial de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto (en adelante AIMP), Defunciones, libro 74, partida nº 32, f. 54v.
57. De nuevo, encontramos contradicciones en la documentación, esta vez sobre el nacimiento de Eloísa Arcos. En AHPSM, Estadística, leg. 1063, padrón de habitantes de 1906, la edad que se le asigna es de 70 años, lo que sitúa su nacimiento en 1835 o 1836. En AHPSM, Estadística, leg. 1064, padrón de habitantes de 1911, su edad es de 68 años, por lo que su nacimiento se coloca en 1842 o 1843.
58. Banda Municipal de Música (1854-2014). Documento inédito sobre la historia de la Banda de Arcos cedido por el actual director de la misma, Rafael Ibáñez Rodríguez. La fuente de la información son documentos del Archivo Histórico Municipal de Arcos de la Frontero. No consta su autor.
59. Texto en la partitura de la misma, cedida por Rafael Ibáñez.
60. Testimonio de Rafael Ibáñez.
61. AHPSM, Estadística, leg. 1063, padrón de habitantes de 1906.
62. AHPSM, Padrón de habitantes de 1911, Legajo 1064.
63. Pérez Fernández (2001), p. 240.
64. Crónica de la Música, 15 de junio de 1881 (consultado en http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm el 14-II-2019).
65. Pérez Fernández (2001), p. 240.
66. Pérez Fernández (2001), p. 241.
67. Pérez Fernández (2001), p. 241.
68. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1887.
69. AHPSM, Revista Portuense, 29 de marzo de 1891.
70. AHPSM, Revista Portuense, 17 de mayo de 1891.
71. AHPSM, Revista Portuense, 9 de junio de 1891.
72. AHPSM, Revista Portuense, 16 de julio de 1891.
73. AHPSM, Revista Portuense, 4 de agosto de 1891.
74. AHPSM, Revista Portuense, 13 de enero de 1892.
75. Pérez Fernández (2001), p. 241.
76. AHPSM, Revista Portuense, 27 de mayo de 1893.
77. Pérez Fernández (2001), p. 242.
78. AHPSM, Revista Portuense, 13 de septiembre de 1893.
79. AHPSM, Revista Portuense, 15 de septiembre de 1893.
80. AHPSM, Revista Portuense, 6 de marzo de 1894.
81. AHPSM, Revista Portuense, 11 de marzo de 1894.
82. AHPSM, Revista Portuense, 13 de octubre de 1894.
83. AHPSM, Revista Portuense, 12 de junio de 1895.
84. AHPSM, Revista Portuense, 2 de junio de 1896.
85. Pérez Fernández (2001), p. 458.
86. Pérez Fernández (2001), p. 242.
87. Pérez Fernández (2001), p. 459.
88. AHPSM, Revista Portuense, 26 de diciembre de 1896.
89. Buhigas y Santiago (1983: 173) y AHPSM, Fiestas, leg. 1030.
90. AHPSM, Revista Portuense, 18 de junio de 1897.
91. AHPSM, Revista Portuense, 15 de agosto de 1897.
92. AHPSM, Revista Portuense, 17 de diciembre de 1897.
93. AHPSM, Revista Portuense, 24 de abril de 1898.
94. AHPSM, Revista Portuense, 24 de mayo de 1898.
95. AHPSM, Revista Portuense, 25 de junio de 1898.
96. AHPSM, Revista Portuense, 17 de agosto de 1898.
97. AHPSM, Revista Portuense, 7 de enero de 1899.
98. AHPSM, Revista Portuense, 9 de marzo de 1899.
99. AHPSM, Revista Portuense, 4 de abril de 1899.
100. AHPSM, Revista Portuense, 16 de agosto de 1899.
101. AHPSM, Revista Portuense, 25 de octubre de 1899.
102. AHPSM, Revista Portuense, 3 de noviembre de 1899.
103. AHPSM, Revista Portuense, 17 de marzo de 1900.
104. AHPSM, Revista Portuense, 13 de abril de 1900.
105. AHPSM, diversos números de la Revista Portuense en el año 1900.
106. AHPSM, Revista Portuense, 24 de noviembre de 1900.
107. AHPSM, diversos números de la Revista Portuense en el año 1901.
108. AHPSM, Revista Portuense, 2 de julio de 1901.
109. AHPSM, Revista Portuense, 25 de julio de 1901.
110. AHPSM, Revista Portuense, 23 de agosto de 1901.
111. AHPSM, Revista Portuense, 29 de agosto de 1901.
112. AHPSM, diversos números de la Revista Portuense en el año 1902.
113. AHPSM, Revista Portuense, 22 de noviembre de 1902.
114. AHPSM, Revista Portuense, 2 de mayo de 1902.
115. AHPSM, Revista Portuense, 9 de agosto de 1902.
116. AHPSM, Revista Portuense, 26 de noviembre de 1902.
117. AHPSM, Revista Portuense, 31 de diciembre de 1902.
118. AHPSM, Revista Portuense, 2 de enero de 1904.
119. AHPSM, Revista Portuense, 30 de agosto de 1904.
120. AHPSM, Revista Portuense, 12 de agosto de 1905.
121. AHPSM, Estadística, leg. 1063, padrón de habitantes de 1906.
122. AHPSM, Revista Portuense, 12 de octubre de 1906
123. AHPSM, Revista Portuense, 16 de agosto de 1906.
124. AHPSM, Revista Portuense, 13 de octubre de 1907.
125. AHPSM, Estadística, leg. 1064, padrón de habitantes de 1911.
126. Esta circunstancia se da en muchos números de la Revista Portuense de entre 1891 y 1916.
127. Gutiérrez Ruiz (2008), p. 141.
128. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1888.
129. Pérez Fernández (2001), pp. 241-242.
130. Pérez Fernández (2001), p. 242.
131. AHPSM, Revista Portuense, 5 de marzo de 1921.
132. AIMP, Defunciones, libro 74, partida nº 32, f. 54v.
133. AIMP, Defunciones, libro 74, partida nº 32, f. 54v.
134. http://datos.bne.es/persona/XX1639074.html (consultado el 27-II-2019).
135. AHPSM, Revista Portuense, 6 de marzo de 1921.
136. AHPSM, Revista Portuense, 6 de marzo de 1921.
137. AHPSM, Revista Portuense, 5 de marzo de 1921.
138. AHPSM, Revista Portuense, 9 de marzo de 1922.
139. AHPSM, Revista Portuense, 9 de septiembre de 1928.
140. http://www.gentedelpuerto.com/galeria-alcaldes/ (consultado el 31-I-2019).
141. Testimonio de Francisco Javier Iglesias Cabrera y Carmen Cabrera, parientes de Domingo Veneroni.
142. Testimonio de Rafael Ibáñez, director de la Banda Municipal Vicente Gómez-Zarzuela de Arcos.
143. Texto en la partitura de la misma, cedida por Rafael Ibáñez.
144. AGMS, Sección I, leg. R2708, Hoja de servicios de Federico Rotllán Echevarría.
145. http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Introducci%C3%B3n%20y%20jota%20aragonesa%20%20%20%20:%20para%20flauta%20/qls/Rotllan,%20Federico/qls/bdh0000156941;jsessionid=67CFB943FF8885A87F5CD8C6C561765D (consultado el 23-II-2019), donde está disponible la partitura.
146. Puede oírse en https://www.youtube.com/watch?v=a3Z6r7gPvW8 (consultado el 23-II-2019).
147. http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Polka%20sobre%20el%20c%C3%A9lebre%20coro%20de%20viejos%20en%20la%20%C3%B3pera%20Fausto%20de%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20Gounod%20%20%20/qls/Rotllan,%20Federico/qls/bdh0000047189;jsessionid=2A0934EDBDEBB08F780AF13732FC8076 (consultado el 23-II-2019), donde está disponible la partitura.
148. El Imparcial, 26 de junio de 1869 (consultado en http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm el 14-II-2019).
149. AHPR, Expediente personal de Federico Rotllán Charlo, signatura 2449-43.
150. AHPR, Cartas de Francisco Rotllán, signatura 2931-18.
151. AHPR, Padrón de Habitantes de 1924, signatura 2431.
152. AGMS, Sección I, leg. R2708, Hoja de servicios de Federico Rotllán Echevarría.
153. Pérez Fernández (2001), p. 241.
154. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1888.
155. Pérez Fernández (2001), p. 241.
156. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1888.
157. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, diversos inventarios.
158. García López (2014), p. 88. La localización de la partitura en el AHPSM es Fiestas, leg. 1018, 1889/1.
159. AHPSM, Fiestas, leg. 1031, exp. de 1888.
160. AHPR, Cartas de Francisco Rotllán, signatura 2931-18.
161. AHPR, Libro de actas capitulares de 1904, sesión del 27 de mayo, signatura 55-2.
162. AHPSM, Fiestas, legajo 1024, expediente de 1900.
163. AHPR, Libro de actas capitulares de 1904, sesión del 27 de mayo, signatura 55-2.
164. AHPR, Libro de actas capitulares de 1904, sesión del 27 de mayo, signatura 55-2.
165. http://www.bandapedroalvarez.com/historia/bandas-puertoreal (consultado el 27-II-2019)
166. AHPSM, Revista Portuense, 14 de mayo de 1918.
167. AHPR, Registro General del Cementerio del año 1917, signatura 1253.
168. AHPR, Registro General del Cementerio del año 1917, signatura 1253.
169. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 29 de enero de 1907 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 14-II-2019).
170. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 12 de julio de 1910 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 14-II-2019).
171. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 29 de mayo de 1912 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 14-II-2019).
172. Colección legislativa de la Armada, Publicación Oficial, tomo LXXXIX, año 1912, pp. 786-787 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 14-II-2019).
173. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 12 de febrero de 1914 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 14-II-2019).
174. Pérez Fernández (2001), p. 242.
175. Así lo cuenta en una carta a la Revista Portuense el propio García Cacho en septiembre de 1916.
176. Pérez Fernández (2001), p. 243.
177. AHPSM, Revista Portuense, 23 de noviembre de 1916.
178. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 19 de mayo de 1922 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 234-II-2019).
179. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 30 de julio de 1927 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 23-II-2019).
180. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 28 de noviembre de 1927 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 23-II-2019).
181. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 10 de noviembre de 1948 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 23-II-2019).
182. Diario Oficial del Ministerio de Marina, 15 de marzo de 1950 (consultado en http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/busqueda.cmd el 23-II-2019).
183. Copia del certificado bautismal localizado en AGMS, Sección I, Leg. B636, Hoja de Servicios de Joaquín Barba Rocafull. Suponemos que el original del mismo se encuentra en el Archivo de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto.
184. Copia del certificado bautismal localizado en AGMS, Sección I, Leg. B636, Hoja de Servicios de Joaquín Barba Rocafull.
185. Suárez Ávila (2001).
186. Suárez Ávila (2001).
187. Testimonios de Alberto Barba Ramírez y María Jesús Alberni Barba, hijo y nieta respectivamente de José Joaquín Barba Rocafull. En adelante, para no eternizar las notas a pie de página, entiéndase que los datos que no tengan una nota provienen de esta fuente.
188. AHPSM, Revista Portuense, 27 de junio de 1902.
189. AHPSM, Revista Portuense, 29 de junio de 1902.
190. AHPSM, Revista Portuense, 30 de septiembre de 1902.
191. AHPSM, Revista Portuense, 18 de diciembre de 1902.
192. AHPSM, Revista Portuense, 31 de diciembre de 1902.
193. AGMS, Sección I, leg. B636, hoja de servicios de Joaquín Barba Rocafull.
194. AGMS, Sección I, leg. B636, hoja de servicios de Joaquín Barba Rocafull.
195. Pérez Fernández (2001), p. 243.
196. AHPSM, Revista Portuense, 23 de septiembre de 1916.
197. AHPSM, Revista Portuense, 11 de enero de 1918.
198. Pérez Fernández (2001), p. 461.
199. Suárez Ávila (2001).
200. AHPSM, Revista Portuense, 1 de mayo de 1919.
201. AHPSM, Revista Portuense, 8 de diciembre de 1924.
202. Suárez Ávila (2001).
203. Suárez Ávila (2001).
204. Gutiérrez Ruiz (2008), p. 165.
205. AHPSM, Revista Portuense, 5 de marzo de 1924.
206. Pérez Fernández (2001), p. 238.
207. Pérez Fernández (2001), p. 244.
208. AHPSM, Revista Portuense, 18 de agosto de 1925.
209. AHPSM, Revista Portuense, 1 de septiembre de 1925.
210. AHPSM, Revista Portuense, 8 de agosto de 1926.
211. Pérez Fernández (2001), p. 464 y p. 466.
212. Pérez Fernández (2001), p. 465.
213. AHPSM, Revista Portuense, 27 de septiembre de 1930.
214. Pérez Fernández (2001), p. 244.
215. AHPSM, Revista Portuense, 28 de marzo de 1935.
216. Boletín de la Asociación Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles, 15 de marzo de 1936 (consultado en http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm el 14-II-2019).
217. AHPSM, Revista Portuense, 8 de septiembre de 1936.
218. AHPSM, Revista Portuense, 10 de septiembre de 1936.
219. AHPSM, Revista Portuense, 4 de marzo de 1937.
220. Suárez Ávila (2001).
221. Pérez Fernández (2001), p. 243.
222. AHPSM, Revista Portuense, 28 de febrero de 1922, carta firmada por él mismo.
223. AHPSM, Revista Portuense, 9 de marzo de 1922.
224. Pérez Fernández (2001), p. 244.
225. AHPSM, Revista Portuense, 10 de febrero de 1935.
226. Pérez Fernández (2001), p. 246.
227. Pérez Fernández (2001), p. 246.
228. AIMP, caja 967, doc. 14.
229. Pérez Fernández (2001), p. 246.
230. Pérez Fernández (2001), p. 246.
231. Testimonio oral de los archiveros de la Prioral. En adelante, para no eternizar las notas a pie de página, entiéndase que los datos que no tengan una nota provienen de esta fuente.
232. Archivo de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María, caja 328.
233. AIMP, caja 968, doc. 15.
234. Testimonio de Javier Alonso Barba, director de la Banda Maestro Dueñas.
235. http://www.gentedelpuerto.com/2009/02/17/199-el-maestro-duenas/ (consultado el 27-II-2019).
236. Amosa Muriel (2005), p. 71.
237. Amosa Muriel (2005), p. 102.
238. Pérez Fernández (2001), p. 246.
239. Amosa Muriel (2005), p. 121. En Pérez Fernández (2001), p. 246 se afirma que la Medalla al Mérito del Trabajo la recibe en 1975.
240. Amosa Muriel (2005), p. 168.
241. Pérez Fernández (2003), p. 12.