Esperanza y Spes Nostra: dos obras clave de la música procesional
José Manuel Castroviejo López
21 de Marzo de 2020
Manuel López Farfán es una de las figuras imprescindibles de la historia de la música procesional sevillana. Con motivo del LXXV aniversario de su fallecimiento, dedicamos unas breves líneas al primer músico que dedicó marchas a la Esperanza Macarena.
Manuel López Farfán nació en el barrio de San Bernardo el 7 de mayo de 1872. A los catorce años ingresó como voluntario en el Batallón de Cazadores de Cataluña nº 1 -con guarnición por entonces en Sevilla-, en el que empezó a desarrollar su exitosa carrera militar y musical. Obtuvo numerosos destinos por toda la península: Alcoy, Córdoba, Pamplona, Santiago de Compostela o Segovia, e incluso participó en las guerras de Cuba y Marruecos. A pesar de todo, la vinculación que mantuvo con su ciudad natal fue constante y permanente, pues en Sevilla dirigió la Banda del Regimiento de Granada n.º 34 (de 1903 a 1907) y la del Regimiento de Soria n.º 9 (de 1919 a 1929). En ellas compuso la mayor parte de las marchas que le han reportado su fama imperecedera.
Imagen n.º 1. Manuel López Farfán
Las marchas procesionales constituyen solo una pequeña parte de su ingente producción musical, pues su catálogo sobrepasa las cuatrocientas obras de diversos géneros: couplets, marchas militares, pasodobles, sevillanas, sinfonías, valses, zarzuelas, etc. Muchas las compuso en colaboración con conocidos letristas y personalidades de la época, como Manuel Martínez de León o José Luis Montoto de Sedas, y varias de ellas fueron interpretadas por conocidas artistas como Estrellita Castro o Concha Piquer.
Su vinculación con la Hermandad de la Macarena se inicia en 1899, al ingresar como músico del Regimiento de Granada n.º 34, banda que venía acompañando al paso de palio desde 1889 y que seguiría haciéndolo durante prácticamente todo el primer tercio del siglo XX.
Imagen n.º 2. Mañana del Viernes Santo de 1899
ejecutará cuatro marchas fúnebres nuevas: "A Jesús de la Pasión", original de don Joaquín Turina;
"Esperanza" del músico de la citada banda señor Farfán; "La Coronación de Espinas",
del reputado maestro señor Lerdo de Tejada, y "Las Tres Caídas", del joven músico señor Castillo. (1)
y en San Gil el que la Hermandad de la Virgen de la Esperanza consagra al Cristo de la Sentencia.
Hoy quedó terminado el exorno del altar portátil que posee la hermandad para estos actos,
siendo llevadas a él procesionalmente las imágenes del Señor y de la Virgen de la Esperanza.
La capilla musical será dirigida por el distinguido maestro don José Osuna y cantarán las coplas
de don Francisco José Feo los artistas señores Pardo y Astillero. Esta hermandad ha contratado
a la banda de música del Regimiento de Granada para que acompañe al paso de la Virgen en
la madrugada del Viernes Santo. El inteligente profesor de dicha banda, don Manuel López Farfán,
está ensayando una nueva marcha fúnebre original, dedicada a la popular imagen. (2)
a la Virgen de la Esperanza una marcha titulada "Spes Nostra" que tocará la banda que dirige
durante la estación de dicha cofradía en la próxima Semana Santa [...] Tocará las siguientes marchas:
"Marcha fúnebre" (Chopin), "Mater Dolorosa" (Cavaller), "Jone" (Petrella), "Desamparada"
(Tejera Ossavarry), "Gran marcha" (Ponchielli), "Piedad" (Juarranz) y "Esperanza" (Farfán). (3)
regimiento de Granada, para oír su notable banda, que dirige el inspirado compositor don Manuel López Farfán.
Las marchas fúnebres que en la actualidad ensayan para la próxima Semana Santa,
son dignas de elogio por su precisión, unidad en sus partes y acertada dirección. Merece consignarse,
en primer término, la que su autor, señor Farfán, ha titulado "Spes Nostra", dedicada a la Virgen de la Esperanza,
de la Macarena. En dicha composición se aprecia con gran claridad el canto de una sentida saeta
ejecutada con gran maestría por una de las dos trombas con que ha sido aumentado el instrumental
de la banda. Otra marcha de las que ha de llamar seguramente la atención es la del maestro
Juarranz, "Piedad". De las antiguas ejecutáronse "Jone" y la "Marcha fúnebre", de Chopin; "Desamparada",
del músico mayor del regimiento de Canarias señor Tejera Ossavarry, y la gran marcha de Ponchielli.
Esta última, modelo de composición y conocida ya del público, está reconocida como la reina de
las marchas fúnebres. En la composición del autor de "Gioconda", el señor Farfán ha introducido
el toque de la lira, tan necesaria para sacar efectos en algunos pasajes. La banda de Granada acompañará
a las siguientes hermandades en la próxima Semana Santa. Domingo de Ramos: Sagrada Entrada en Jerusalem.
Miércoles Santo: Prendimiento de Cristo. Jueves Santo: Exaltación de Santa Catalina. Viernes Santo (madrugada):
Virgen de la Esperanza, y por la tarde en la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la O. (4)
Imposible sería dar una idea del entusiasmo con que los macarenos se despidieron de su Virgen.
A las diez de la mañana era poco menos que imposible dar un paso por las calles Relator, Feria y San Luis.
Delante del arco de la Macarena se habían colocado sillas, que fueron ocupadas por la concurrencia.
La Virgen de la Esperanza recorrió, como todos los años, en triunfo las calles del barrio, siendo aclamada
con delirio por la multitud. La banda del regimiento de Granada ejecutó repetidas veces la marcha fúnebre
que su autor, el director de aquella, señor Farfán, ha dedicado a la patrona de los macarenos.
Al ejecutar la música el trozo de la composición que imita el canto de una saeta, prodújose en el público
entusiasmo indescriptible. Después de la una de la tarde entró la Virgen en su templo, entre los atronadores
vivas de la muchedumbre, el eco de las saetas, las aclamaciones delirantes de los entusiastas devotos de la
popularísima imagen y los acordes de la Marcha Real que ejecutaban músicas situadas en la puerta del templo. (5)
ejecutará durante la próxima Semana Santa las siguientes marchas fúnebres, acompañando
a las hermandades que la han contratado con dicho objeto: "Madre desolada", del maestro Roig,
"Jone", de Petrella, "La saeta" de Farfán, "El alma de mi alma" de G. Navarro; "El delirio" y "Santo Entierro".
La banda acompañará a las hermandades de la Entrada en Jerusalén, Prendimiento de Cristo, Exaltación, Sentencia y La O. (6)
de cómo interpretar la saeta: a un lado opuesto de la banda y frente a ella
A mediados de 1907, Farfán obtiene plaza en la Academia de Artillería de Segovia, siendo relevado en Granada 34 por Francisco Damas Monsalves.
materia que en estos días se hallan visitando el sitio en donde se admira la lujosísima túnica
que estrenará el Señor de la Sentencia que ha sido confeccionada por jóvenes hijas del barrio
de la Macarena y dirigidas por el artista señor Rodríguez Ojeda. [...] La banda del regimiento de Granada,
dirigida por el señor Damas, acompañará al paso de la Virgen, y en el presente año darán nuevamente
a conocer sus profesores la hermosa composición fúnebre titulada "La saeta", que hacía dos años que
no la ejecutaban, en la que en un suspenso de la banda, desde un balcón o azotea, y por medio del clarín,
ejecuta uno de sus músicos, una de las saetas antiguas. (7)
el Domingo de Ramos a Nuestra Señora de la Hiniesta, de San Julián. El Miércoles Santo al Cristo del Buen Fin,
de San Antonio de Padua. El Jueves Santo a Nuestra Señora de los Ángeles, de San Roque y Viernes Santo
a la Sagrada Mortaja, de Santa Marina. Ejecutará las marchas siguientes: "Spes Nostra", por Farfán,
"El último adiós", por H. González, "La Virgen Blanca", por San Miguel, "La fiesta del Patrón", por Verguilla,
la marcha de la ópera "Jone", por Petrella, "El Cristo de Pasión", por Milpager. (8)
de la Reina, que dirige el inspirado compositor señor López Farfán. Éste, en su deseo de dar a conocer
las obras modernas, ha hecho un arreglo de la grandiosa marcha fúnebre de la ópera de Wagner
"El crepúsculo de los dioses", cuya composición será ejecutada detrás de las sagradas imágenes
de las cofradías que la han contratado y que son las siguientes: Domingo de Ramos, hermandad de la
Entrada en Jerusalén; Miércoles Santo en la Lanzada; Jueves Santo en la Exaltación, de Santa Catalina,
y viernes en las Tres Necesidades de María Santísima, de la capilla de la Carretería. La referida banda, además
de la marcha de "El ocaso de los dioses" ejecutará las marchas fúnebres, originales del referido don Manuel
López Farfán, tituladas "Al Santísimo Cristo del Amor", "Al Santísimo de la Exaltación", "Esperanza" y "La saeta". (9)
estudios del regimiento de Soria, ejecutó la banda de música de dicho regimiento la inspirada
composición musical "Pasan los campanilleros", original del maestro Farfán, director de la referida
y notable agrupación musical. La marcha fúnebre es un inspirado poema digno del maestro Farfán,
cuya fama, como compositor, está bien cimentada. Fue muy elogiada, recibiendo el señor Farfán
cariñosas felicitaciones. Después ensayó la marcha titulada "El Refugio de María", estrenada hace años
y original del referido maestro, como así "Spes Nostra", dedicada a la Hermandad de la Macarena.
La banda del regimiento de Soria acompañará este año, en la Semana Santa, a las Hermandades del
Cristo del Amor, la Virgen de la Victoria, Las Siete Palabras, la Esperanza de la Macarena y la Carretería.
Sevilla entera ve este año con satisfacción el desfile de la banda del regimiento de Soria número 9,
tan admirada siempre por su brillante historia musical. (11)
Imagen n.º 8. Músicos de Soria 9 tras el paso de palio en 1924
Publicado en el Anuario "Esperanza Nuestra", de la Hermandad de la Macarena, n.º 9. Otoño de 2019