Investigación

La marcha "Candelaria" de Jacinto Guerrero

José Manuel Castroviejo López

6 de Abril de 2022



El famoso maestro Guerrero se ha hecho hermano de la Cofradía de la Candelaria,
de San Nicolás, verdadero enamorado de tan bella imagen sevillana,
que la recuerda en su tránsito por los Jardines de Murillo...
El maestro Guerrero ha querido señalar tan fausto acontecimiento, ofreciendo una marcha lenta,
que la titula "Candelaria", inspirada composición que se estrenará en la tarde del Martes Santo
cuando la Candelaria transite por la Plaza de San Francisco.


Así reflejan los diarios Hoja del Lunes y La Unión del 21 de marzo de 1938 una de las novedades musicales de aquel año: Candelaria de Jacinto Guerrero, primera marcha procesional dedicada a la Virgen.


Jacinto Guerrero

Jacinto Guerrero Torres, célebre compositor de zarzuelas -entre otros géneros- llegó a la hermandad de la mano de su amigo Perico Chicote, popular barman madrileño y devoto de la Virgen de la Candelaria.  Debido a la composición de Candelaria, fue recibido como hermano honorario.

Ya dijimos el pasado lunes que el famoso maestro Guerrero había escrito una marcha lenta
dedicada a María de la Candelaria y que será ejecutada por la banda de música de la Falange
en la tarde del Martes Santo. El maestro Tejera está ensayando dicha marcha, que es un verdadero poema musical
-obra, al fin, del gran profesor español- y que ha instrumentado admirablemente don Manuel Borrego
-discípulo del maestro Almandoz- joven que promete mucho para el Arte.
[...]
Dentro de unos días la citada banda verificará un ensayo general de todas las marchas preparadas,
que podrán ser escuchadas por quienes así lo deseen. Acompañará a las cofradías de Gracia y Esperanza,
que sale del Buen Suceso; la Candelaria, de San Nicolás; la de San Antonio de Padua el Miércoles Santo,
Montesión, la Esperanza de Triana y, el Viernes Santo, por la tarde, la Soledad, de San Buenaventura.

(Hoja del Lunes, 28 de marzo de 1938).

Un dato muy poco conocido hasta ahora, y que refleja la anterior nota de prensa, es que la instrumentación para banda de música la realizó Manuel Borrego Hernández, amigo del maestro Tejera, director de diversas bandas de música (Ingenieros, Sociedad filarmónica hispalense y Educación y Descanso -antecedentes de la actual Banda de la Cruz Roja-) y autor de conocidas marchas como Cristo de Vera Cruz, Regina Pacis o El lirio tronchado.


Jacinto Guerrero y Perico Chicote
(fundacionguerrero.com)

En la página web de la Fundación Guerrero consta que la marcha se estrenó en el Teatro San Fernando el día 31 de marzo. Aunque no hemos encontrado referencias en prensa, es lógico pensar que así fuese, dado que el maestro Guerrero se encontraba en Sevilla desde febrero dirigiendo en dicho teatro su popular obra La Rosa del Azafrán. Posteriormente, y como estaba previsto, se estrenó en Semana Santa tras el paso de palio:

Abría marcha a la cofradía la banda de cornetas y tambores de Aviación y tras el paso
de la Virgen la Banda de Falange que dirige el maestro Tejera, que ejecutó la marcha
que ha compuesto para esta hermandad el genial músico Jacinto Guerrero. La marcha ha sido un éxito.
(El Correo de Andalucía, 13 de abril de 1938).

Sabemos que además de Candelaria, la banda interpretó otras marchas como Amarguras, Camino del Calvario y Soleá, dame la mano (M. Font de Anta), La Sagrada Lanzada (M. Font Fernández), Virgen del Valle (V. Gómez Zarzuela), Al pie de la Cruz (G. Álvarez Beigbeder) o El Refugio de María y Pasan los campanilleros (M. López Farfán).

Tradicionalmente se ha afirmado que tras su estreno, Candelaria no causó gran impresión y que pasó inadvertida, dejándose de interpretar. Sin embargo, es una afirmación errónea, pues la marcha realmente siguió interpretándose con regularidad. Algunas referencias en prensa así como numerosas partituras conservadas en la Oliva de Salteras o la Banda de Guillena (que acompañaron a la Virgen entre los años 60 y 80) evidencian su interpretación. 

Guion conservado en la Oliva de Salteras

Sí es cierto que cayó en desuso a partir de 1982, aproximadamente, y no se volvió a interpretar hasta un concierto celebrado en San Nicolás por la Cruz Roja con motivo del LXXV aniversario de la Hermandad. También fue grabada por la Oliva de Salteras en 2005 en su disco "Mektub: estaba escrito".

Como nota final, aportamos un breve análisis musical, de la mano de José Ignacio Cansino, director de la Banda de música de la Cruz Roja:

La marcha "Candelaria" tiene una estructura de exposición con tema de transición-trío-reexposición. Atendiendo a un análisis por número de compases, la estructura sería como sigue. Exposición (introducción 4, a 4+4, b 4+4, a´ 4+4), transición (c 4+4+4+4), trío (d 4+4+4+7, d´ 4+4, d 4), reexposición literal, introducción -interludio- (4, a 4+4, b 4+4, a´ 4+4).
La exposición, a su vez, consta de dos temas. Tras una breve introducción a base de llamadas de metales en fa menor, nos encontramos con el tema a en lab mayor, triunfante en forte, al estilo de himno, con repetición de pequeñas células de ascenso y descenso melódico. Le sigue el tema b contrastante con un carácter suave en piano y legato. Incluso puede contemplarse  esta sección como una variación del motivo anterior algo más adornado. A continuación vuelve de nuevo el tema a, con nuevos motivos de acompañamiento por parte de la madera de registro agudo.  
El tema c en fa menor a modo de transición expone una melodía de forma suave con numerosas florituras, lo que le otorga un carácter con personalidad propia.
El trío en fa mayor, funcionando como tema d, es una sección relajada con melodía en registro medio y motivos de acompañamiento en tesitura aguda. Después de un breve desarrollo, vuelve a repetirse la sección del principio del trío con carácter fuerte y triunfante. Seguidamente, surge un recordatorio breve de los primeros compases calmados del trío a modo de conclusión de la sección.
Sigue finalmente una reexposición literal que incluye la introducción del principio, ya como interludio, junto con sus dos secciones posteriores.
En conclusión, la marcha "Candelaria" presenta una interesante variedad interna dentro de la aparente simplicidad externa, pues las secciones mayores se fragmentan en unidades menores contrastantes. Aunque hay en general poca diferenciación temática, el contraste se consigue mediante cambios de intensidades y acompañamientos. La instrumentación no es detallista pero cumple su función práctica a la perfección.

Publicado en el Boletín de la Hermandad de la Candelaria n.º 51 (enero 2022)

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.