«Cristo de la Sed» - 50 años de música en Nervión
José Luis Hernández Pinillo
13 de Diciembre de 2023
¿Qué sería de la Hermandad de Nervión sin su música? Muchas veces me lo pregunto, pienso en aquellos primeros Viernes de Dolores, en la fundación, nuestros orígenes, donde salíamos, incluso, bajo amenaza de bomba y con la lluvia como compañera. Un Nervión lúgubre, la sobriedad del silencio, ese de la gravedad y dignidad de la humildad, humildad que nos trajo la nueva iglesia del Concilio Vaticano II, que con la luz de la sencillez y la autenticidad se apegaba al evangelio más puro, evidenciando y contrastando en sus reglas con la guía y modelo generalizado en las hermandades y cofradías históricas, con personalidad, donde cuatro hachones eran faro para un crucificado sediento que nos marcaba el camino, recto, aunque nos empeñamos en tomar sinuosas curvas que nos pueden llevar a la deriva si no vislumbramos el puerto donde atracar.
Santísimo Cristo de la Sed.
En esa primera salida, 1971, contamos con una capilla musical como acompañamiento. Don Pedro Gámez Laserna vivió junto a su familia la salida de nuestra incipiente hermandad; de aquella noche, al ver Gámez Laserna cuál sería el carácter sobrio de nuestra cofradía, surgirían las notas de la que sería su única obra para este género, los Salmos Penitenciales al Santísimo Cristo de la Sed, música de capilla de la que hasta el reciente disco Antología Predestinada - La Sed de Nervión no habíamos podido tener en nuestro poder las partituras, al estar «encubiertas» durante muchos años, y que gracias a la trascripción de Francisco Javier Parra Medina podemos disfrutar en cada vía crucis del Señor de Nervión.
Nuestro hermano fundador Juan Antonio Cuevas Muñoz fue poniendo música a nuestros actos por su inquietud e inspiración musical, componiendo desde la primera misa para la bendición del Señor hasta las Coplas al Santísimo Cristo de la Sed -el conocido «Cristo se hizo obediente»-, coplas que sirvieron como base para la obra que más tarde se plasmaría en el pentagrama. En un primer momento se pensó en el maestro don Pedro Braña Martínez para la composición, pero tras su salida de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla el maestro Braña vuelve a su tierra natal, marchándose de Sevilla. Ante esta adversidad, y con la mediación de don José Pardal Merino, que posteriormente fue hermano mayor de nuestra hermandad, pone en contacto al maestro Gámez Laserna y Juan A. Cuevas; nuestro hermano le hace entrega del boceto de una partitura con la melodía de la obra para que el maestro le diese forma, armonización, instrumentación y coherencia formal. De este binomio, con la brillante inspiración de Cuevas y la maestría y perfección compositiva de Gámez Laserna, nace una soberbia y majestuosa marcha de procesión, cargada de solemnidad y que cada Miércoles Santo, a la hora en la que el sol está en el punto más alto sobre el horizonte, sigue sobrecogiendo al verlo descender por la rampa de la parroquia saliendo al encuentro de su barrio.
Partitura de las «Coplas al Santísimo Cristo de la Sed».
La marcha se estrenó en la salida del Señor de Nervión el 5 de abril de 1974, Viernes de Dolores, por la banda del Soria 9 bajo la dirección de don Pedro Morales Muñoz. Esa imagen sonora que nos retrotrae a aquella incipiente hermandad se recuperó, tras haber caído en el ostracismo, en 1996; hoy sería impensable privarnos de ese histórico momento, con su música, esa que, sin darnos cuenta, cantamos desde el corazón eso de: «Cristo se hizo obediente, hasta la muerte, muerte de cruz...».
Cristo de la Sed, «marcha fúnebre» como aparece escrita en el guion y fechada por Gámez Laserna en agosto de 1973, es una marcha bitemática carente de fuerte de bajos. Arranca con el protagonismo de los metales; continúa con la introducción que reaparecerá nuevamente en la obra; la siguiente sección, el "Cristo se hizo obediente", tema que se repite en forte con variaciones haciendo un dialogo continuo de dos melodías, donde el contrapunto brilla de manera sublime, característica en la música del maestro Gámez Laserna. El final o coda culmina con una cadencia oscura y sobrecogedora apagándose como si ya el Señor de Nervión hubiera saciado su sed.
Portada de la marcha «Cristo de la Sed».
Nuestra marcha más representativa ha sido grabada por diferentes formaciones musicales -tanto militar, profesional o amateur- como han sido:
• Banda de Música del Regimiento de Infantería Soria 9 en 1988 y 2001 en los discos Al Señor de Sevilla y 125 años con la Semana Santa de Sevilla (IV Antología).
• Banda de Música Nuestra Señora de la Esperanza de Triana en 2002: Así suena Sevilla: El Miércoles Santo.
• Asociación Cultural Banda de Música Castillo de la Mota de Marchena en 2004: Marchas Procesionales.
• Sociedad Filarmónica de Jaén en 2011: Soberana y Jaenera.
• Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en 2021 en nuestro disco Antología Predestinada - La Sed de Nervión.
Queda claro que Cristo de la Sed goza de buena salud musical teniendo una vigencia absoluta, y suena durante toda la Semana Santa en Sevilla, provincia y muchos puntos de Andalucía. Sin duda, nuestra marcha debe ser el espejo para las nuevas composiciones que llegarán, por calidad y excelencia compositiva.
Publicado en el Anuario de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sed n.º 136 (2023)