Investigación

Recuperación de 'Expiración'

Un legado de Manuel Font Fernández en el 450.º aniversario

Ignacio Rodríguez Planas

20 de Marzo de 2025



Expiración.
Poema Religioso. Dedicado a la Real e Ilustre Hermandad del Smo. Cristo de la Expiración.
Poesía de Julio Font y de Anta.
Música del Maestro Manuel Font Fernández.
Sevilla 10 junio 1941.

El año 2025, en el que la Hermandad celebra el 450.º aniversario de la hechura de nuestro amadísimo Titular por parte del genial escultor Marcos de Cabrera, y, con ello, el de la fundación de la Hermandad, asistiremos a los numerosos actos y eventos extraordinarios que se han organizado. La música, sin duda alguna, será un ingrediente clave que acompañará a muchos de ellos.

Precisamente por ese carácter de "mero acompañamiento", la música ha sido muchas veces subestimada y no se le ha otorgado el valor que merece, pero sin ella, nada sería igual. ¿Cómo podríamos concebir esa entrada de nuestra Virgen de las Aguas sin el acompañamiento a los sones de la homónima marcha compuesta por el entonces subdirector de la banda de Soria 9, Santiago Ramos Castro?

En este año lleno de efemérides, nuestra Hermandad ha rescatado una pieza musical cuya existencia era poco conocida entre muchos de los hermanos. No obstante, ya estaba registrada en el impresionante trabajo de investigación y recopilación realizado por nuestro querido hermano (q. e. p. d.) Fernando Azancot: Noticias Históricas de la Hermandad del Museo y otras reflexiones (2017), disponible a la venta en la Casa Hermandad y cuya lectura recomienda encarecidamente este que suscribe.

Hablamos de las partituras de la copla Expiración, de Manuel Font Fernández de la Herranz, cuya localización fue anunciada el pasado 27 de noviembre a través de los canales de comunicación de la Hermandad.

Muchos se preguntarán: ¿Expiración no es esa marcha que se interpreta cada año a nuestro Cristo en la Capilla, justo antes de salir? La respuesta es "sí y no". Las actas de la Hermandad, recopiladas en el mencionado libro de Azancot, nos ofrecen la clave:

Corría el año 1941 cuando el afamado director -ya jubilado- de la Banda Municipal de Sevilla, Manuel Font Fernández de la Herranz, se puso en contacto con la Hermandad a través de su Hermano Mayor, D. Francisco Jiménez Román, para informarle de su intención de componer e imprimir una marcha y unas coplas dedicadas a la cofradía. Para sufragar los gastos de tales obras, la Junta de Gobierno acordó inicialmente abonarle un importe de 725 pesetas. Con este acuerdo, Font Fernández se puso manos a la obra y, según se ha comprobado, terminó de componer e imprimir las piezas en junio de 1941. Sin embargo, en el Cabildo de Oficiales celebrado el 25 de julio de 1941, cuando el Hermano Mayor anunció que la Hermandad debía proceder al pago comprometido, varios miembros de Junta expresaron su desacuerdo con afrontar tal gasto en ese momento, argumentando que no habían estado presentes en la reunión inicial donde se acordó hacer el pago y que en un Cabildo anterior se había decidido no realizar ningún gasto superfluo hasta no finalizar con las obligaciones derivadas de la construcción del actual paso del Cristo -tallado por el escultor Rafael Fernández de Toro el año anterior-. Señalaron, además, que no se había escuchado aún la obra de Font, por lo cual consideraban necesario evaluarla antes de decidir si correspondía aceptarla. Finalmente, la Junta de Gobierno decidió retractarse y optar por no abonar lo acordado al compositor. Como consecuencia de esta decisión, Font Fernández decidió no entregar las partituras a la Hermandad.
 

Imagen de Manuel Font Fernández de la Herranz
publicada en el diario F.E. (Sevilla) de 21/03/1943


Manuel Font Fernández de la Herranz (Málaga, 22/12/1862 - Sevilla, 5/03/1943) fue un afamado compositor y director de la Banda Municipal de Sevilla entre 1895 y 1932. Hijo del también compositor militar José Font Marimont (autor de la marcha fúnebre popularmente conocida como Quinta Angustia) y padre de siete hijos (Manuel, José, Encarnación, Mercedes, Luisa, Esperanza y Julio), cuyos apellidos serán familiares para muchos: Font de Anta. Los dos mayores, Manuel y José, únicos continuadores de la saga compositora familiar, dejaron un legado eterno en la Semana Santa sevillana con marchas tan icónicas como Camino del Calvario, Soleá, dame la mano, Amarguras o Victoria Dolorosa. Font Fernández compuso, además de Expiración, magnas piezas como A la memoria de mi padre o La Sagrada Lanzada.

Volviendo a los 40, durante aquellos años el paso del Cristo de la Expiración era acompañado por una banda de música. Por ejemplo, en 1940 y 1941, lo hizo la Banda de Música de la Falange (denominación eventual de la Banda del Maestro Tejera), y de 1942 a 1947, la Banda de Música de Ingenieros, dirigida por Manuel Borrego (autor, entre otras, de la conocida marcha Cristo de Vera Cruz). Por ello, Font Fernández decidió componer la marcha Expiración con la indudable intención de que esta se estrenase tras el Cristo en la Semana Santa de 1942. Sin embargo, debido al desencuentro mencionado, las partituras no llegaron a la Hermandad, y Font falleció poco antes de la cuaresma de 1943.

De cualquier manera, la existencia de Expiración tuvo trascendencia, pues el diario sevillano F. E. la cita el 21 de marzo de 1943 en una nota biográfica tras su fallecimiento. Podríamos elucubrar la posibilidad de que se interpretase aunque no se hubiese formalizado la dedicatoria, como ha pasado más veces a lo largo de la historia. Sin embargo, contamos con el repertorio de la Banda de Ingenieros de los años 1945 y 1946, que interpretó tras el Cristo de la Expiración las siguientes composiciones: Amarguras (M. Font de Anta), La muerte de Ase (E. Grieg), Marcha fúnebre (Chopin), Mektub (M. San Miguel) y las del propio director de la banda -Manuel Borrego- Cuarto Dolor, El Sexto Dolor y Nuestra Señora de Regla. Por tanto, podemos confirmar que Expiración no sonó en nuestra Hermandad hasta muchos años después.

 
Portada de la partitura de la marcha fúnebre Expiración,
fechada el 10 de junio de 1941 y recuperada por la Hermandad en 1988.


¿Y cómo se han recuperado las partituras de la marcha? En 1988, José Font de Anta, mientras presenciaba la que sería su última Semana Santa (fallecería en diciembre de ese mismo año), junto a nuestro querido hermano Manuel Caballero Pérez -con quien mantenía una buena amistad-, contemplaba el discurrir del palio de la Amargura desde su silla de ruedas. Nuestro hermano llamó la atención del capataz para que detuviera el paso ante el maestro, cuya familia fue autora de la marcha Amarguras. En agradecimiento, José Font de Anta entregó las partituras manuscritas de la marcha Expiración a nuestro hermano, para que éste las depositase en la Hermandad 47 años después de su composición. Posteriormente, en 1996, Bartolomé Gómez Meliá, por entonces director de la Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras), realizó una edición a ordenador de la partitura, lo cual permitió que finalmente se interpretase el 15 de junio de ese mismo año en un concierto ofrecido por dicha banda en la Capilla, ante la imagen a la que estaba dedicada. Sin embargo, no fue hasta 2012 cuando la Hermandad decidió incluirla en el repertorio del Lunes Santo. Lamentablemente, la inclemencia meteorológica lo impidió. Así, fue en 2013 cuando, por fin, pudo interpretarse al Cristo el Lunes Santo, dentro de la Capilla, justo antes de la salida. También fue interpretada a la Virgen en su recorrido de vuelta por la calle Alfonso XII. Desde entonces, la marcha ha acompañado al Cristo cada año antes de su salida.

Pero si la marcha ya se escucha, ¿qué es lo que se ha encontrado ahora? Como se mencionaba anteriormente, en 1941, Font Fernández había anunciado su intención de componer no solo una marcha, sino también unas coplas. Las coplas, a diferencia de las marchas procesionales, son piezas destinadas exclusivamente al culto interno y no deben confundirse con los motetes, popularmente conocidos como "música de capilla". En este caso, las coplas Expiración comparten el título y la fecha de composición con la marcha: 10 de junio de 1941, con letra de Julio Font de Anta (Sevilla, 29/10/1907 - 13/01/1987).
Aunque abogado de profesión, Julio colaboró con su padre y sus hermanos Manuel y José, poniendo letra a muchas de sus obras musicales, algunas de las cuales firmó bajo el pseudónimo "Giraldillo".

¿Y cómo aparecieron las coplas? Tras el desencuentro de 1941, las partituras manuscritas de la marcha procesional fueron entregadas a la Hermandad en 1988, por mediación de Manuel Caballero. Las coplas, por su parte, se encontraban en el archivo de Pedro Sánchez García (Cartagena -Murcia-, 25/03/1900 - Castilleja de la Cuesta -Sevilla-, 25/03/1985). Conocido artísticamente como Pedro "Chezsan" (anagrama de "Sánchez"), era un destacado tenor que solía cantar en los cultos de las hermandades sevillanas en los años 50. Al igual que la familia Font entregó las partituras de la marcha a Manuel Caballero por la amistad que mantenían con él, posiblemente, las partituras de las coplas llegaron a su archivo por una relación similar de amistad entre los Font y Chezsan, aunque éstas nunca llegaron a la Hermandad. El archivo de Chezsan fue donado en 2020 por una de sus nietas a la Biblioteca del Conservatorio Superior de Música de Sevilla "Manuel Castillo" y, posteriormente, catalogado en la Red de Centros de Documentación de Bibliotecas Especializadas de Andalucía (Red IDEA), donde se ha podido localizar.

Las coplas Expiración serán recuperadas, casi 84 años después de haber sido compuesta, con carácter de estreno, D. M., en el próximo Quinario y en la misa estacional que tendrá lugar en noviembre en la Catedral. Con ello, la Hermandad amplía su rico patrimonio musical y pone en valor la injustamente olvidada figura de Manuel Font Fernández de la Herranz, uno de los grandes compositores de la historia de nuestra Semana Santa.

"EXPIRACIÓN"

¡Oh! Señor, Corona de la vida,
en tu Expiración dulce y sentida
dame tu amor y fe.
Sálvame, Redentor, sálvame
por tu pena sufrida.

Ese aliento, sublime y divino,
que expirando ha besado la tierra
es dolor de una afrenta que encierra
en esa Cruz, nuestro camino
puerto seguro del destino.
Bálsamo eterno de ilusión
de nuestro humilde corazón.

Y ese ardiente suspiro que al cielo
de tu pecho ha escapado anhelante
es amor que en la tierra un instante
nos embriagó en su dulce vuelo,
suspiro ardiente que es consuelo.
Bálsamo eterno de ilusión
de nuestro humilde corazón.

¡Oh! Señor, Corona de la vida
en tu Expiración dulce y sentida,
dame tu amor y fe.
Sálvame, Redentor, sálvame
por tu pena sufrida.

De tu frente la sangre ha brotado
al ceñir la diadema divina
es corona que al mundo ilumina
de nuestro Reino bien amado,
Reino que a todos ha salvado.
Bálsamo eterno de ilusión
de nuestro humilde corazón.

Y el sudor que tu cuerpo ha besado
es perfume de fe de esta vida
que ha cubierto tu piel dolorida
en esa cruz que estás clavado
sudor bendito bien amado.
Bálsamo eterno de ilusión
de nuestro humilde corazón.

¡Oh! Señor, Corona de la vida
en tu Expiración dulce y sentida,
dame tu amor y fe.
Sálvame, Redentor, sálvame
por tu pena sufrida.
Perdón, Señor, perdón, Señor,
ten compasión.

Letra: Julio Font de Anta
Música: Manuel Font Fernández de la Herranz



Ignacio Rodríguez Planas
Publicado en el Boletín de la Hermandad del Museo
Sevilla, Marzo 2025


ESCUCHAR COPLA "EXPIRACIÓN":
EXPIRACION (1941) Manuel Font Fernández de la Herranz/Letra: Julio Font de Anta
Terpnos Música junto a la Capilla Musical Ars Sacra
Función Principal de Instituto de la Hermandad del Museo. Parroquia de San Andrés. 16 de Marzo de 2025.
Recuperación Histórica
Descargar MP3


ESCUCHAR MARCHA "EXPIRACIÓN":
EXPIRACIÓN (1941) Manuel Font Fernández de la Herranz
Municipal de Sevilla
Teatro Hogar Virgen de los Reyes. 8 de Febrero de 2008.

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.