Investigación
Noticias sobre círculos intelectuales y musicales en torno a la Hermandad de la Quinta Angustia en el siglo XIX (1ª parte)
Javier Martínez Macarro y José Manuel Castroviejo López
7 de Abril de 2025
En los últimos años, la digitalización de innumerables fuentes periodísticas, así como de bibliografía y documentación diversa, está propiciando una fructífera labor de investigación que hasta hace poco era de difícil localización y/o consulta. Todo ello fomenta una agilización en estudios de todo tipo.
Ofrecemos en las siguientes líneas una serie de relaciones entre músicos, intelectuales e instituciones culturales que confluyen de alguna manera en la Hermandad de la Quinta Angustia durante la segunda mitad del siglo XIX, con lo cual pretendemos abrir nuevas líneas de investigación venideras.
En esta primer parte nos centraremos en las siguientes personalidades:
• Eugenio Gómez Carrión
• Silverio López Uría Berretiaga
• José Miró y Anoria
• Andrés Palatín Palma
• Mariano Taberner Velasco
Como puntos de confluencia establecemos los siguientes hitos musicales:
• Coplas a la Hermandad de la Quinta Angustia, de Andrés Palatín (1851)
• Miserere para la Hermandad de la Quinta Angustia, de Andrés Palatín (1851)
• Coplas a la Hermandad de la Quinta Angustia, tituladas "Coro y Letrillas para el Septenario de Dolores", de Eugenio Gómez (1852)
Para comenzar estos pequeños apuntes histórico-musicales, nos trasladamos al Convento Casa Grande del Carmen, con ocasión de la función que la Hermandad de la Quinta Angustia dedicó a la Santa Cruz:
En la iglesia del extinguido Convento Casa Grande del Carmen calzado, se celebrará a las 10 de la mañana
del domingo 7 del corriente la solemne función de Cruz, que dedica la antigua e ilustre hermandad
de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de N. S. Jesucristo y María Santísima de la Quinta Angustia,
en que dirá el panegírico el pro. D. José María Alonso y Elena. Sabemos que concurrirá a esta festividad
una magnífica orquesta, bajo la dirección del acreditado profesor D. Andrés Palatín, que desempeñará la misa
compuesta por él recientemente y que, según nos informan personas de alguna inteligencia, es de un mérito poco común (1).
del domingo 7 del corriente la solemne función de Cruz, que dedica la antigua e ilustre hermandad
de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de N. S. Jesucristo y María Santísima de la Quinta Angustia,
en que dirá el panegírico el pro. D. José María Alonso y Elena. Sabemos que concurrirá a esta festividad
una magnífica orquesta, bajo la dirección del acreditado profesor D. Andrés Palatín, que desempeñará la misa
compuesta por él recientemente y que, según nos informan personas de alguna inteligencia, es de un mérito poco común (1).
La profusión de las luces y el exquisito gusto con que estaban colocadas, la elección acertada del orador,
que desempeñó su cometido con el lucimiento que acostumbra, la numerosa y escogida comitiva
de los individuos de aquella corporación, y la lucida orquesta que desempeñó la misa compuesta
por el profesor D. Andrés Palatín, dieron a esta función todo el realce con que este pueblo,
esencialmente católico, sabe expresar sus sentimientos religiosos. Al hablar del trabajo del sr. Palatín,
séanos lícito manifestar [...] que está hecho con una especial maestría y conocimiento del lugar sagrado
donde había de ejecutarse; y como siempre acontece que en ellas haya periodos en que sobresalen
con más claridad las dotes de los autores, podemos afirmar que en la Gloria de la misa a que nos referimos,
agotó el Sr. Palatín todos los esfuerzos de su ingenio, especialmente al llegar a las palabras
qui tollis peccata mundi, en que los más variados cantos, acompañados de una rica instrumentación expresaron
con toda la dulzura de que es susceptible el acto, y de una manera nueva, el sentido consolador que entrañan (2).
que desempeñó su cometido con el lucimiento que acostumbra, la numerosa y escogida comitiva
de los individuos de aquella corporación, y la lucida orquesta que desempeñó la misa compuesta
por el profesor D. Andrés Palatín, dieron a esta función todo el realce con que este pueblo,
esencialmente católico, sabe expresar sus sentimientos religiosos. Al hablar del trabajo del sr. Palatín,
séanos lícito manifestar [...] que está hecho con una especial maestría y conocimiento del lugar sagrado
donde había de ejecutarse; y como siempre acontece que en ellas haya periodos en que sobresalen
con más claridad las dotes de los autores, podemos afirmar que en la Gloria de la misa a que nos referimos,
agotó el Sr. Palatín todos los esfuerzos de su ingenio, especialmente al llegar a las palabras
qui tollis peccata mundi, en que los más variados cantos, acompañados de una rica instrumentación expresaron
con toda la dulzura de que es susceptible el acto, y de una manera nueva, el sentido consolador que entrañan (2).
Andrés Palatín Palma era por entonces el director de la Banda del Asilo de San Fernando, que con el devenir de los años acabaría convirtiéndose en la actual Banda Municipal de Sevilla. Además, combinaba su labor con otras actividades musicales. La citada misa volvería a interpretarse poco después dos veces más: en San Julián -en la función que costeaba el Ayuntamiento con motivo del voto de la corporación en 1649 a la Virgen de la Hiniesta- y en San Miguel.
Sabemos que la municipalidad ha acordado concurrir en cuerpo a esta festividad, y que para darle mayor realce
tendremos el gusto de oír en ella la composición del acreditado profesor D. Andrés Palatín, que se ejecutó
en la función que celebró en julio último la Hermandad de la Quinta Angustia (3).
tendremos el gusto de oír en ella la composición del acreditado profesor D. Andrés Palatín, que se ejecutó
en la función que celebró en julio último la Hermandad de la Quinta Angustia (3).
Tenemos entendido que en la mañana del miércoles próximo, se celebrará en la iglesia parroquial
de S. Miguel la fiesta que todos los años dedica a su patrona Sta. Bárbara el real Cuerpo de artillería,
con el decoro y lucimiento que imprime siempre a todos sus actos, predicando en ella el presbítero
don Rafael de Alba, y cantándose la misa que ya hemos tenido ocasión de elogiar, compuesta
por el acreditado profesor don Andrés Palatín, el cual, acompañado de otros de la propia arma,
entre los que figura el entendido don Silverio López, dirigirá la lucida y numerosa orquesta
que se prepara para este fin (4).
de S. Miguel la fiesta que todos los años dedica a su patrona Sta. Bárbara el real Cuerpo de artillería,
con el decoro y lucimiento que imprime siempre a todos sus actos, predicando en ella el presbítero
don Rafael de Alba, y cantándose la misa que ya hemos tenido ocasión de elogiar, compuesta
por el acreditado profesor don Andrés Palatín, el cual, acompañado de otros de la propia arma,
entre los que figura el entendido don Silverio López, dirigirá la lucida y numerosa orquesta
que se prepara para este fin (4).
Nada más comenzar el año 1851, la labor compositiva de Palatín nutre las solemnidades de la Quinta Angustia con el estreno de unas coplas y un miserere:
Habiéndose encargado al profesor don Andrés Palatín la música de las coplas compuestas al intento,
ha correspondido con un trabajo esmerado a los deseos de la hermandad, según nos informan personas
que han tenido ocasión de verlo, debiéndolo ejecutar una escogida y numerosa orquesta,
en la que tomarán parte algunos distinguidos profesores de esta capital, dirigidos por el justamente
acreditado don Silverio López, músico mayor del Real Cuerpo de Artillería. Asimismo, en la última tarde,
se cantará un magnífico "miserere" compuesto por el referido don Andrés Palatín, que ha llenado
el fin que se propuso la corporación al encargárselo (5).
ha correspondido con un trabajo esmerado a los deseos de la hermandad, según nos informan personas
que han tenido ocasión de verlo, debiéndolo ejecutar una escogida y numerosa orquesta,
en la que tomarán parte algunos distinguidos profesores de esta capital, dirigidos por el justamente
acreditado don Silverio López, músico mayor del Real Cuerpo de Artillería. Asimismo, en la última tarde,
se cantará un magnífico "miserere" compuesto por el referido don Andrés Palatín, que ha llenado
el fin que se propuso la corporación al encargárselo (5).
Tan solo un año después, la Hermandad vuelve a recibir otra nueva pieza: las coplas tituladas "Coro y Letrillas para el Septenario de Dolores" suscitando los plácemes de la prensa. El diario La Paz destaca de la música que "es tan hermosa que no puede oírse sin que el corazón se mueva compasivo hacia la más afligida de todas las Madres María Santísima. Es autor de aquel meritorio trabajo D. Eugenio Gómez, organista segundo de la Catedral" (6).
Eugenio Gómez Carrión ocupaba la plaza de segundo organista de la Catedral mientras Hilarión Eslava desempeñaba el cargo de Maestro de Capilla en la misma. Gómez Carrión fue también Maestro de Capilla del Palacio de San Telmo. Entre sus alumnos destaca el reputado pianista José Miró y Anoria, de cuyas actuaciones en Sevilla destacamos la siguiente, para piano con acompañamiento de orquesta:
Gran concierto en que tomará parte el pianista español don José Miró, acompañado de una orquesta,
el cual tendrá lugar en la noche del domingo cuatro del corriente.
Primera parte. 1.º Obertura de la ópera El sitio de Corinto, ejecutada por la orquesta.
2.º Gran fantasía de bravura sobre temas de óperas favoritas, compuesta y ejecutada por el Sr. Miró.
3.º La Criolla, danza cubana, compuesta en La Habana por el Sr. Miró, y ejecutada por la orquesta.
4.º Cuarteto de Los Puritanos arreglado y ejecutado con solo la mano izquierda, por el Sr. Miró.
5.º Los Americanos, tanda de valses por la orquesta.
6.º El carnaval de Venecia, con brillantes variaciones, compuestas sobre el tema de esa
célebre melodía de Paganini, y ejecutada por el Sr. Miró, con acompañamiento de orquesta.
Segunda parte. 7.º Sinfonía de Guillermo Tell por la orquesta.
8.º Fantasía dramática compuesta y ejecutada por el Sr. Miró.
9.º Los negros de máscara, danza cubana y recuerdos de los cantos de aquella raza,
compuesta por el Sr. Miró y ejecutada por la orquesta, en unión de ocho tambores.
10.º Recuerdos de mi patria, potpourrí nacional compuesto expresamente para este concierto
y ejecutado por el Sr. Miró con acompañamiento de orquesta.
El magnífico piano de cola en que tocará el Sr. Miró, y que acaba de recibirlo,
es de la fábrica de los señores Boisselot y compañía de Barcelona (7).
el cual tendrá lugar en la noche del domingo cuatro del corriente.
Primera parte. 1.º Obertura de la ópera El sitio de Corinto, ejecutada por la orquesta.
2.º Gran fantasía de bravura sobre temas de óperas favoritas, compuesta y ejecutada por el Sr. Miró.
3.º La Criolla, danza cubana, compuesta en La Habana por el Sr. Miró, y ejecutada por la orquesta.
4.º Cuarteto de Los Puritanos arreglado y ejecutado con solo la mano izquierda, por el Sr. Miró.
5.º Los Americanos, tanda de valses por la orquesta.
6.º El carnaval de Venecia, con brillantes variaciones, compuestas sobre el tema de esa
célebre melodía de Paganini, y ejecutada por el Sr. Miró, con acompañamiento de orquesta.
Segunda parte. 7.º Sinfonía de Guillermo Tell por la orquesta.
8.º Fantasía dramática compuesta y ejecutada por el Sr. Miró.
9.º Los negros de máscara, danza cubana y recuerdos de los cantos de aquella raza,
compuesta por el Sr. Miró y ejecutada por la orquesta, en unión de ocho tambores.
10.º Recuerdos de mi patria, potpourrí nacional compuesto expresamente para este concierto
y ejecutado por el Sr. Miró con acompañamiento de orquesta.
El magnífico piano de cola en que tocará el Sr. Miró, y que acaba de recibirlo,
es de la fábrica de los señores Boisselot y compañía de Barcelona (7).

José Miró y Anoria
Concurso de composición en el Instituto Provincial de Música
Debemos señalar como uno de los hechos que pronostican el futuro esplendor que este establecimiento
ha de tener, el concierto del día 21 de que ya hemos hablado [...] Después de ejecutarse la sinfonía titulada
La Caprichosa y el aria de bajo de la ópera Templario, aria de tiple de El Barbero de Sevilla y la romanza
de tenor de la ópera La Favorita, se procedió por el secretario de la Sociedad don Eduardo María López
a la lectura de la memoria calificativa de las piezas presentadas a concurso. El jurado lo compusieron
los profesores D. Eugenio Gómez, D. Francisco Rodríguez Muela, Silverio López Uría,Ramón Noriega y
D. Manuel Noriega y Vázquez. Ejecutadas las tres sinfonías se abrieron los pliegos y publicados
los nombres de los autores, recibieron los premios de manos de S.A R. la Serma.
Señora Infanta. D. Juan Martin de Mora, autor de La Imitación, medalla de oro, y título de socio de mérito;
D. Leopoldo Martín y Elexpuru, autor de la nombrada El Rey San Femando en Sevilla
y en su representación el Excmo. Sr. Conde del Águila, presidente de la Sociedad, medalla de plata y
título de socio de mérito; D. Mariano Taberner, autor de La Esperanza, título de socio de mérito (8).
ha de tener, el concierto del día 21 de que ya hemos hablado [...] Después de ejecutarse la sinfonía titulada
La Caprichosa y el aria de bajo de la ópera Templario, aria de tiple de El Barbero de Sevilla y la romanza
de tenor de la ópera La Favorita, se procedió por el secretario de la Sociedad don Eduardo María López
a la lectura de la memoria calificativa de las piezas presentadas a concurso. El jurado lo compusieron
los profesores D. Eugenio Gómez, D. Francisco Rodríguez Muela, Silverio López Uría,Ramón Noriega y
D. Manuel Noriega y Vázquez. Ejecutadas las tres sinfonías se abrieron los pliegos y publicados
los nombres de los autores, recibieron los premios de manos de S.A R. la Serma.
Señora Infanta. D. Juan Martin de Mora, autor de La Imitación, medalla de oro, y título de socio de mérito;
D. Leopoldo Martín y Elexpuru, autor de la nombrada El Rey San Femando en Sevilla
y en su representación el Excmo. Sr. Conde del Águila, presidente de la Sociedad, medalla de plata y
título de socio de mérito; D. Mariano Taberner, autor de La Esperanza, título de socio de mérito (8).
De las muchas personalidades citadas por La Andalucía, además de la presencia de Eugenio Gómez en el jurado, destacamos a dos de los premiados. En primer lugar, Leopoldo Martín Elexpuru, posteriormente Músico Mayor del Real Cuerpo de Alabarderos: una de sus marchas fúnebres, titulada ¡Cuatro notas a la memoria de Gayarre! (9) formó parte del paisaje sonoro de la Semana Santa sevillana en la última década del siglo. En cuanto a Mariano Taberner y Velasco, violinista del Teatro San Fernando, dedicó en 1866 una marcha fúnebre a la memoria de Andrés Palatín con motivo de su fallecimiento y debido a la estrecha amistad que mantenían. La partitura de dicha composición salió a la venta inmediatamente, por lo que sus sones acompañaron a varias cofradías de aquellos lustros.
En la próxima entrega ahondaremos en algunos de estos personajes y sus interrelaciones con otros músicos, intelectuales y eventos musicales.

NOTAS
(1) Diario La Paz, 7 de julio de 1850.
(2) Diario La Paz, 9 de julio de 1850.
(3) Diario La Paz, 7 de septiembre de 1850.
(4) Diario La Paz, 3 de diciembre de 1850.
(5) Diario La Paz, 1 de febrero de 1851.
(6) Diario La Paz, 31 de marzo de 1852.
(7) Diario La Paz, 3 de junio de 1864.
(8) Diario La Andalucía, 26 de febrero de 1863.
(9) Dedicada al célebre tenor Julián Gayarre, el cual cantó el Miserere de Eslava en Sevilla tres años: 1880, 1881 y 1885.
Publicado en el Boletín de la Hermandad de la Quinta Angustia (2025)