Investigación

El acompañamiento musical de María Santísima del Buen Fin a través del tiempo

José María Pinilla Gómez

14 de Mayo de 2010


INTRODUCCIÓN. CAMBIOS EN LA HERMANDAD Y EN LA COFRADÍA DURANTE DOSCIENTOS AÑOS.

Muy poco de la Hermandad de la Sagrada Lanzada que conocemos y vivimos hoy puede asemejarse a aquélla que en 1810 recibió de las inspiradas manos de Juan de Astorga y Moyano una dulcísima Imagen cuyo Bicentenario conmemoramos ahora. Carentes de Templo propio tras el saqueo de las tropas napoleónicas que transformó la sede de entonces de San Basilio Magno en cuartel y prácticamente sin Sagradas Imágenesi, nuestros hermanos de esos años tuvieron que sobreponerse a continuos traslados de residencia y a periodos de práctica desaparición de la corporación de los que lograron resurgir, no sin esfuerzo, en distintas ocasiones a lo largo del siglo XIX.


Casi todos los elementos estéticos y ornamentales de la Cofradía han resultado modificados en profundidad en este tiempo. Valga el ejemplo de las túnicas de los nazarenos, de las que hay constancia que desde 1642 eran negras de colaii, en 1854 figuran como blancas de cola en el misterio y moradas también de cola en el palioiii, vuelven a negras de cola en 1896iv y mudan definitivamente a las actuales en 1916, resultando ser de sotanas y capa de color crema, aunque el cíngulo y antifaz no se describan como encarnados sino de color grosellav. Igual que hemos citado el caso del hábito nazareno, también podríamos estudiar la evolución de la Cofradía en su cortejo o en la configuración de los pasos.


LAS LAGUNAS INFORMATIVAS SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL A LAS IMÁGENES.


Con el presente estudio pretendemos reflejar las modificaciones acaecidas en el acompañamiento musical de índole procesional, obviadas las coplas, misas y otras piezas elaboradas para el culto interno. Sin embargo, a diferencia de los restantes aspectos externos de las Cofradías, este tema suele ser tratado con gran superficialidad y a veces ni se nombra en los textos de la época. Para la información concerniente al siglo XIX nos hemos basado en el magnífico artículo El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada publicado por N.H.D. José María Escudero Marchante en el Boletín de la Hermandad nº 52 de febrero de 2005. No obstante la parquedad de fuentes, hemos podido ampliar algún dato que a nuestro entender resulta interesante. En cuanto a la documentación relativa a la pasada centuria, actas de mayordomía, la hemeroteca y diversas publicaciones nos han ayudado a completar el cuadro que al final presentamos. Por último, las relaciones de las marchas interpretadas en las distintas etapas han sido facilitadas gentilmente por el investigador D. José Manuel Castroviejo López, quien las ha ido recopilando de variadas fuentes periodísticas y de testimonios de músicos que integraron las respectivas bandas.


Como todos sabemos, las piezas musicales concebidas para el culto externo en nuestras procesiones pueden englobarse en tres grandes grupos atendiendo a la plantilla de intérpretes para las que se conciben. Nos referimos a las capillas musicales con acompañamiento coral o sin él, a las bandas de cornetas y tambores o agrupaciones musicales (en principio las trataremos de forma conjunta) y finalmente a las bandas de música de plantilla completa. Se da la circunstancia, como iremos evidenciando, que María Santísima del Buen Fin ha disfrutado de todos estos estilos musicales durante su existencia, ya que ha alternado históricamente el paso de misterio con el de palio y las modas, gustos o posibilidades económicas de la Hermandad no se han mantenido constantes a lo largo del tiempo.


EL SIGLO XIX. LOS PRIMEROS DATOS CONOCIDOS.


El documento más antiguo que nos habla de la música tocada en la calle para la actual Virgen del Buen Fin se remonta a 1814. El 13 de junio de dicho año se produce el traslado de las Imágenes desde la sede provisional de San Marcos a su Capilla propia en San Basilio, una vez reconstruida ésta tras haber sido usada de cuadra por el ejército francés. La Sagrada Imagen es llevada en un paso de palio y la acompaña una banda militar de la que carecemos de mayor informaciónvi.


No obstante, la escasez de posibilidades impide la realización de nuevos pasos y en los años próximos únicamente se alcanza a procesionar en andas prestadas por otras corporaciones. Así, la Virgen del Buen Fin figura en un paso de palio cedido por la Hermandad de las Cigarreras el Viernes Santo de 1815vii mientras que en 1833 sale en el misterio con el actual Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantesviii sobre un paso propiedad de la Hermandad del Despedimientoxix, aunque ignoramos en ambos casos si lo hizo en silencio o con música. Tras unos años de decaimiento por falta de medios materiales, la Virgen vuelve a hacer Estación Penitencial en 1847, 1849 y 1850 sobre las indicadas andas cedidas por el Despedimientox. Es de destacar que, según parece, en 1849 las distintas Cofradías acordaron salir sin bandas de música en protesta por el excesivo precio que cobraban las mismasxi. En lo que a nuestra Hermandad se refiere, de este periodo tenemos un dato relevante, ya que sabemos que nuestro único paso fue acompañado aquellos años por una capilla musical de seis miembros a cargo de un tal Fernando Infantexii.


Podemos intuir, lógicamente sin posibilidad de contrastar la hipótesis, que la música interpretada por este sexteto no debía diferir conceptualmente mucho de la que escuchamos en la actualidad ante los pasos que se hacen acompañar por capilla musical. Los investigadores han datado las conocidas "Saetas" de la Hermandad del Silencio en el siglo XVIIIxiii y, aunque en dicha época llegó a haber capillas musicales de hasta diecinueve miembrosxiv, desde entonces los grupos de capilla fueron reduciéndose hasta quedar conformados normalmente por oboe, corno inglés y fagot, pudiendo aparecer también el clarinetexv. Por ello nos aventuramos a afirmar que en los años indicados nuestra Virgen iba en el ya conocido paso del Despedimiento con composiciones similares a las de hoy, aunque tal vez con mayor riqueza sonora al ser más numerosos los integrantes de la capilla musical.


DE LA MÚSICA DE CAPILLA A LA BANDA MILITAR.


En 1851 la Cofradía, por haber llovido en su habitual jornada de Miércoles Santo, efectúa su Estación de Penitencia en la Madrugada del Viernes. En esta ocasión se dispone de dos pasos, estrenándose el de palio, que son acompañados por sendas bandas militares, en concreto las del Regimiento de Artillería y del Regimiento de Zapadores de Leónxvi. De 1852 a 1855 se cambia el día de salida al Jueves Santo y, aunque sólo hemos podido confirmar información de una banda de carácter militar dirigida por Silverio López Uríaxvii -quien consta entonces como director de orquesta de la Compañía de Ópera del Teatro San Fernandoxviii y como profesor de música dedicado a la enseñanzaxix - en 1852, podemos conjeturar que la misma se mantuvo los restantes años.


Tras un periodo de abatimiento de dos décadas, la Hermandad de la Sagrada Lanzada retoma su actividad en 1875. Este año se efectúa la Estación a la Catedral el Martes Santo sólo con el misterio, que va sobre unas andas prestadas por la Cofradía del Patrocinioxx, y en las siguientes salidas procesionales la Virgen del Buen Fin alterna un paso de palio propio, que se llega a prestar a dicha Hermandad trianeraxxi, con el misterio a los pies del portentoso Crucificado de los Desamparados del Santo Ángel tallado por Juan Martínez Montañésxxii. Las bandas que la acompañan entonces, ya sea en unas andas o en otras, son las de La Amistad y posteriormente la de El Patrocinioxxiii, esta última creada en el seno de la Hermandad de la Expiración de Triana en 1867xxiv. Podemos inferir a la vista de estos acontecimientos que las relaciones de la corporación del arrabal con la nuestra eran excelentes. A título de curiosidad, en el Archivo Histórico conservamos las cartas de pago que muestran que el precio que nos llevó esos años esta banda fue de 400 reales en 1878, 360 en 1879, 440 en 1880 y 320 en 1881 respectivamente.


En cuanto al repertorio que podría interpretarse, sin duda advertiríamos grandes diferencias con la situación actual. El origen del género "marcha procesional" arranca de las marchas fúnebres, insertas en la corriente del Romanticismo, en la segunda mitad del siglo XIX. Ante la escasa producción de obras puramente procesionales -hoy apenas llegamos a conocer algunas marchas fúnebres para banda de la época como "La Azucena" (1863), "La Guirnalda" (1863) o "El Llanto" (1867) debidas a José Gabaldá Belxxv-, fue preciso recurrir a adaptaciones de obras clásicas ajenas al espíritu religioso. Así sabemos que se hizo con la marcha fúnebre que Fryderyc Franciszek Chopin escribió en 1837 para el segundo movimiento de su sonata para piano número 2, la de la ópera "Peer Gynt" (1875) de Edvard Grieg que se conoce hoy como "La muerte de Ase", la de la ópera "Ione" (1858) de Enrico Petrella, la de Sigfrido de la ópera "El Ocaso de los Dioses" (1876) de Richard Wagner, "Juana de Arco" (1873) de Charles Françoise Gounod inspirada en la Santa Doncella de Orleans o las marchas fúnebres anteriores debidas a Ludwig van Beethoven (1804) -denominada "Marcia Funebre sulla Morte d'un Eroe"-, Franz Schubert (probablemente de 1818) o la "Marcha Fúnebre en La menor" (1836) -su opus 103 llamada "Trauermarsch"- de Felix Jakob Mendelssohnxxvi. Algunas de ellas, como sus nombres delatan, siguen siendo más o menos frecuentes en los repertorios musicales de nuestros días, particularmente en aquellas Cofradías de carácter más austero.


Las marchas procesionales concebidas como tal e inspiradas en Imágenes Pasionales concretas son relativamente modernas, pues los documentos más antiguos nos sitúan prácticamente en el último cuarto del siglo XIX con la "Marcha Fúnebre" (1871 o tal vez anteriorxxvii) de Rafael Cebreros Bueno en Sevilla -de la que sólo conservamos la partitura de piano editada en 1874-, "Piedad" (1876) de Eduardo López Juarranz en Cádiz o "Un Recuerdo" (1883) de Eduardo Lucena Vallejo en Córdobaxxviii. Algo posteriores son "Carretería" (1887) y "Marcha Fúnebre" (1895), ambas de José Font Marimont, una nueva "Marcha Fúnebre" (1891) del citado Cebreros -estas dos últimas dedicadas a la Cofradía de la Quinta Angustia-, "La Coronación de Espinas" (1895) de Manuel Lerdo de Tejada Sanjuán o "El Señor de Pasión" (1897) de Ramón González, aunque la más celebrada de aquel periodo es sin duda "Virgen del Valle" (1898) de Vicente Gómez-Zarzuela Pérez, compuesta inicialmente como marcha fúnebre en memoria del barítono y amigo del autor Alberto Barrau y Grande, que murió ahogado en el río Guadalquivirxxix. Ni que decir tiene que éstas y otras obras contemporáneas eran de carácter sobrio y solemne, único estilo imperante hasta la aparición en la década de los veinte del pasado siglo de la nueva y revolucionaria marcha de procesión debida a la figura de Manuel López Farfánxxx.


LOS AÑOS DE LA BANDA DE LA DIVISIÓN. LA MARCHA "LA LANZADA".


Habiendo sufrido nuevamente un lapso de inactividad, la Hermandad de la Sagrada Lanzada renace en 1896xxxi, prácticamente para estabilizarse hasta nuestros días. Desde entonces se hace habitual tras el único paso de misterio la Banda Militar de la División o del Regimiento, la que hemos conocido siempre como Soria 9, que lo acompaña ininterrumpidamente hasta 1921, cuando es sustituida por la Municipal de Sevillaxxxii.


Como curiosidad indicaremos que el año 1899 la Cofradía, como las demás de nuestra ciudad, realizó Estación de Penitencia a la Plaza de San Francisco. El motivo es que la Catedral se encontraba cerrada por unas obras para reparar el derrumbe del cimborrio y de un pilarxxxiii.


En el plano musical, tenemos constancia por la prensa de la época de un estreno sucedido en 1902xxxiv. Al paso de la Cofradía por los Palcos de la entonces llamada Plaza de la Constitución se interpreta por vez primera la marcha procesional "La Lanzada", compuesta por la señorita onubense Camila Figueroa y que fue instrumentada por el entonces director de la Banda Militar Benito Hernández de la Cruzxxxv. Aunque por desgracia esta obra está extraviada, albergamos esperanzas de que pueda hallarse en un paquete de partituras adquiridas recientemente por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Si así resultare, desde estas líneas anunciamos su recuperación tan pronto fuera posible.


De aquellos primeros años conocemos algunas marchas que fueron interpretadas en Semana Santa por la Banda de Soria 9. Entre ellas están "La Victoria" (1898) de José Bermudo -la obra procesional más antigua de la Hermandad de las Cigarreras, hoy tristemente en paradero desconocido-, "Amargura" del citado Benito Hernández de la Cruz -nada que ver con la célebre composición de Manuel Font de Anta, que aún no se había escrito-, la "Marcha Fúnebre" de Chopin, la marcha fúnebre de la ópera "Ione" de Petrella -tal vez la primera versión para banda debida en 1867 al citado José Gabaldá-, "A la memoria de mi padre" (1899) de Manuel Font Fernández de la Herrán y otras más desconocidas hoy como una adaptación de la ópera "Dom Sébastien" (1843) del italiano Gaetano Donizetti, "Marcha a la memoria de Dª Amalia Peinador, viuda de Urguiza" de Francisco Soler Ridaura o "Stabat Mater" de Caballer. Presumiblemente también se interpretaría "E Lucevan le Stelle" -el famoso "Adiós a la Vida"- de la ópera "Tosca" (1899) de Giacomo Puccini, habitual aquellos días.


En 1913 la Hermandad contaba con dos bandas para acompañar al único paso, la habitual del Regimiento de Soria y la del Regimiento de Infantería de la Reina nº 2 de Córdoba, a la sazón dirigida por Manuel López Farfán, que venía de comandar previamente la Banda del Regimiento nº 34 de Granada y que más tarde se pondría al frente de Soria 9. Aquel año -que desgraciadamente no se pudo salir por problemas con los frailes carmelitas del Templo del Santo Ángel, nuestra sede esos días- cuenta la prensa que "La hermandad de la Lanzada ha contratado a la banda del regimiento de la Reina, de guarnición en Córdoba, para que en unión de la de Soria le acompañe en su próxima estación. Ambas bandas ejecutarán unidas la magnífica marcha "Exaltación" -dudamos si se refiere el cronista a "El Cristo de la Exaltación" (1896) o a la titulada "Al Santísimo de la Exaltación" (1907) pues, aunque la primera de estas obras tenía inicialmente otra dedicatoria, el propio López Farfán la modificó en 1906 ofreciéndola al Crucificado de Santa Catalinaxxxvi- , original del músico mayor de la Reina, señor López Farfán.xxxvii" El mismo diario "El Noticiero Sevillano" abunda en esta información días después: "El próximo domingo llegará a Sevilla la brillante banda de música del regimiento de la Reina, que dirige el inspirado compositor, señor López Farfán. Éste, en su deseo de dar a conocer las obras modernas, ha hecho un arreglo de la grandiosa marcha fúnebre de la ópera de Wagner, "El ocaso de los Dioses", cuya composición será ejecutada detrás de las imágenes de las cofradías que la han contratado y que son las siguientes: Domingo de Ramos, hermandad de la Entrada en Jerusalén; Miércoles Santo, en La Lanzada, Jueves Santo, en la Exaltación, de Santa Catalina, y Viernes, en las Tres Necesidades de María Santísima, en la capilla de la Carretería. La referida banda, además de la marcha de "El ocaso de los Dioses", ejecutará las marchas fúnebres, originales del referido Manuel López Farfán, tituladas "El Cristo del Amor", "Exaltación", "Madre mía" y "La saeta".xxxviii" La primera se llama realmente "Al Santísimo Cristo del Amor" (1904) y las dos últimas no aparecen en el catálogo de obras que el propio Manuel López Farfán escribió y algunos investigadores creen que se trata de sus marchas "Esperanza" (1899) -que el año pasado 2009 recuperamos para interpretar el Miércoles Santo- y "Spes Nostra" (1904)xxxix.


Aquella Semana Santa de 1913 Soria 9 llevaba además, entre otras, las composiciones "La Corona de Espinas" de Amilcare Ponchielli, "Desconsuelo" del grancanario Santiago Tejera Ossavarry o el ya mencionado fragmento de "Tosca" de Puccini. Tras la llegada como músico mayor (director) del citado Manuel López Farfán, el repertorio se enriqueció con sus inspiradas creaciones. En 1921 nos consta que se incluyeron "El Refugio de María" y "La Victoria de María" -compuestas por el genio de San Bernardo ese mismo año- además de la "Marcha Fúnebre" de un tal Taboada y "Al pie de la Cruz" (1900)xl, la primera obra procesional de las muchas que escribió el brillante autor jerezano Germán Álvarez Beigbeder. En 1920 Soria 9 cobra 250 pesetas por acompañarnos el Miércoles Santo y en 1921 400 pesetas desglosadas en 100 por la banda de cornetas y tambores y 300 por la banda de música. Para que sirva de comparativa, el capataz de 1922 cobró por la "conducción del paso" la cifra de 428 pesetas.


LA OBRA CUMBRE DE NUESTRO PATRIMONIO MUSICAL, "LA SAGRADA LANZADA".


Del periodo que nos acompañó la Banda Municipal (anteriormente denominada Banda de Mendicidad de San Fernandoxli) proviene la "joya de la corona" de nuestro patrimonio musical. Su director, el prestigioso maestro Font Fernández de la Herrán, entrega la marcha fúnebre "La Sagrada Lanzada" a la Hermandad el 16 de marzo de 1928xlii. Por fortuna sigue siendo frecuente su interpretación tanto en nuestro cortejo como en el de otras Hermandades y ha sido grabada en más de una docena de ocasiones por algunas de las mejores formaciones musicales. En el repertorio de la Hermandad en la calle prácticamente no ha faltado desde entonces, si bien es cierto que hace años había perdido su merecido protagonismo.


En 1929 la Banda Municipal cobra por sus servicios 500 pesetas. Del año 1930 tenemos constancia tanto de la presencia de la Municipal tras el paso como de la Banda de Ingenieros abriendo el cortejoxliii. Durante el periodo 1931-1940 se dispone de un paso de palio para la nueva Imagen de la Virgen de Guía que talló el malogrado Antonio Illanes Rodríguez en 1931, por lo que la Virgen del Buen Fin permanece en el paso de misterio a los pies del Crucificado que realizó el eminente imaginero umbreteño salvo entre los años 1936 y 1939xliv. Por entonces la Cofradía cuenta con la Banda Militar para el primer paso y la Municipal para el palio.


El listado de la Banda Municipal estaba compuesto, entre otras, por piezas como "Benigne" o "Miserere" (1835) -adaptaciones del propio Font Fernández de distintos versículos de la célebre obra sacra de Miguel Hilarión Eslava-, la "Marcha Fúnebre" del compositor decimonónico austriaco Sigismond Thalberg -actualmente muy difícil de escuchar en Andalucía pero popularísima en Zamora-, "Virgen del Valle" y las creaciones de la saga Font, es decir, "Camino del Calvario" (1905) -incomprensible que esta espléndida marcha no se interprete ahora-, "Soleá, dame la mano" (1918) y "Amarguras" (1919) de Manuel Font de Anta o "Resignación" (1924) de su hermano menor José amén de "La Sagrada Lanzada" debida como se ha relatado al progenitor de ambos.


Mientras, la Banda del Regimiento incorpora a su repertorio tras nuestro primer paso las marchas "La Oración" del alcoyano Camilo Pérez Laporta, "Soledad" de José Franco Ribate, "Rey de Reyes" de Mariano San Miguel Urcelay -que este próximo Miércoles Santo recuperaremos, D.M., para la calle- o la celebérrima "Nuestro Padre Jesús" (1935) de Emilio Cebrián Ruiz entre otras. Nos consta la permanencia en dicha relación de composiciones clásicas como "Amarguras", "Soleá, dame la mano" o la "Marcha Fúnebre" de Chopin.


AÑOS DE ESPLENDOR DE LA BANDA MILITAR.


Una vez superada la difícil época que para las Cofradías supuso la República y la Guerra Civil, en la postguerra la Hermandad, como el resto de corporaciones sevillanas, se estabiliza y ello permite asentar y mejorar su estilo y patrimonio de diversa índole. Tras desestimar el paso de palio en 1941, la Cofradía retorna al único paso de misterio en su cortejo y en lo musical mantiene a la Banda de Soria 9 desde 1931 hasta finales de los años sesenta. Hay una excepción, pues en 1935 ambos pasos fueron acompañados por bandas integradas por huérfanos de la Guardia Civil del Colegio de Valdemoroxlv. De lo que dichas formaciones pudieron tocar sólo hemos constatado la marcha "Amarguras", que por lo que se ve no faltaba en ningún repertorio y demuestra que ya entonces gozaba de enorme aceptación.


Aunque no disponemos de un listado propio de las marchas interpretadas en nuestra Hermandad por la Banda de Soria 9, puede servirnos de ayuda el que conocemos que llevaron tras la Virgen de la Victoria el Jueves Santo de 1946xlvi. Está integrado por tan sólo nueve marchas, considerablemente exiguo para los gustos de hoy en día, pero habitual en esos años. Hago un inciso para remarcar que no debemos calibrar a las Cofradías de entonces bajo el prisma actual, ya que poco tienen que ver aspectos como este comentado de las marchas u otros como el exorno floral e incluso el número de nazarenos. Valga de ejemplo lo que leemos en la prensa años después, en 1965 -con las Hermandades disfrutando de una época de mayor bonanza que en plena postguerra-: "Fenómeno curioso de este año ha sido el aumento de nazarenos en casi todas las hermandades [...]. La media de hermanos puede cifrarse aproximadamente en la extraordinaria cifra de trescientos cincuenta por cofradía"xlvii.


Volviendo al repertorio de 1946, las obras que se tocaron, seguramente las mismas que el día antes tras nuestro paso, son: "Cristo de la Buena Muerte" (1943) de José Martínez Peralto, "Cristo de la Sangre" (1941) de Emilio Cebrián, "El Corpus" o "Corpus Christi" (anterior a 1916) de Braulio Uralde Bringas -cuya autoría se ha descubierto recientementexlviii-, "¡Descansa en Paz!" (sin fecha conocida, pero probablemente de finales del XIX) de Ramón Roig Torné, las ya mencionadas "Juana de Arco" de Gounod y la "Marcha Fúnebre" de Chopin, "Santa María de Ripoll" (de principios del siglo pasado) del catalán Juan Lamote de Grignon Bocquet y, por último, "La Sagrada Lanzada" y "Amarguras". Resulta llamativa la ausencia de otras marchas menos fúnebres como "Pasan los Campanilleros" (1924), "La Estrella Sublime" (1925) o "La Semana Mayor" (1935) de Manuel López Farfán -que interpretó la Banda de Soria 9 en un homenaje a dicho autor realizado en Radio Sevilla en 1948-xlix, tal vez eliminadas por la Hermandad para preservar un carácter más austero en su discurrir procesional. En esa línea, parece ser que en 1947 las Cofradías recibieron una "recomendación" del Cardenal Pedro Segura y Sainz de no incluir en las procesiones las dos primeras composiciones en aras de una mayor seriedad.


De este periodo supone la excepción el año 1962, en que por haber llovido el Miércoles Santo la Cofradía realiza la Estación de Penitencia en el primer lugar del Sábado Santo. Como anécdota diremos que ni así se libró de la lluvia, pues padeció un fuerte aguacero camino de la Carrera Oficial. Al hallarse ese día la Banda de Soria 9 comprometida en otro cortejo, el paso de misterio fue acompañado por la Banda de la Guardia Civill. Desconocemos su repertorio de marchas, pero no creemos que difiriera mucho de los de las otras formaciones que hemos visto.


LA POLICÍA ARMADA TRAS EL MISTERIO.


La llegada a la dirección de la Banda Militar -conocida esos años también como Banda de Infanteríali- de Pedro Gámez Laserna enriqueció notablemente el repertorio interpretado al engrosarse éste con las excelentes obras de su cuño. Así se tocaron tras nuestro misterio en los años cincuenta y sesenta marchas como "Pasa la Virgen Macarena" (1959), "María Santísima del Subterráneo" (1961) o "Nuestra Señora del Socorro" (1962) además de otras composiciones sobresalientes como "Cristo de la Expiración" (1921) de Germán Álvarez Beigbeder, "Cristo de Vera Cruz" (1932) de Manuel Borrego Hernández, "Jesús de las Penas" (1943) de Antonio Pantión Pérez o "Virgen de las Aguas" (1953) de Santiago Ramos Castro.


Sin embargo, en 1967 la Hermandad sustituye a la Banda del Regimiento por la de cornetas de la Policía Armada, habitual hasta entonces abriendo el cortejo. Así lo refleja el periodista en su crónica de aquel día: "Cerrando el cortejo de la Cofradía de la Lanzada no iba la Banda de Música de la División de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" número 2 que dirige el maestro Pedro Gámez. En su lugar figuraba la de cornetas y tambores de la Policía Armada, cuyos miembros son hermanos de honor de la hermandad radicada en el templo filial de San Martín. Ayer, las cornetas y tambores de la Policía Armada estrenaron otra marcha procesional: "María Santísima del Buen Fin" de cuya composición es autor Don Alberto Escámez"lii.


A este respecto hemos de hacer un par de apuntes: en primer lugar, que el cambio no debió convencer demasiado porque al año siguiente (1968) se volvió a una banda de plantilla completa, lo que siguió haciéndose hasta 1972 en que el misterio quedó sin este tipo de acompañamiento. Por otro lado, la marcha de Alberto Escámez López que según el cronista se estrenó no debió ser tal sino la nueva dedicatoria de una obra preexistente; su denominación original era "Al pobre Zaragoza", pues fue escrita como homenaje a un integrante del Cuerpo de Bomberos de Málaga fallecido entonces y llamado José Gómez Zaragoza. La composición data de 1930liii.


EL PASO DE PALIO ACTUAL.


Los últimos años del paso de misterio como único en la Cofradía suponen un "baile" de bandas hasta que en 1972 se decide perpetuar a la Policía Armada tras el mismo. Antes, llegaron a tocar tanto la Banda de Soria 9 como la Municipal de Sevilla o la Municipal de Alcalá de Guadaíraliv. Sin embargo, como decimos, la Hermandad diferencia desde estos años, dentro de la tendencia generalizada que llega hasta nuestros días, entre banda de cornetas y tambores -o agrupación musical, que no era nuestro caso entonces aunque sí más tarde- para el Cristo y banda de plantilla completa para el nuevo palio. El paso se estrenó el 18 de abril de 1973 y suscitó tal interés que fue portada en el diario ABC de Sevillalv. Su acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de la Región Aérea del Sur, que se mantuvo los años venideroslvi hasta que en 1977 tomó su lugar una formación de San Juan de Aznalfarachelvii. Ésta tampoco perduró mucho tiempo siguiendo una curiosa tendencia mostrada desde la primera salida de la Virgen del Buen Fin bajo palio hasta 1994, pues ninguna banda permaneció tras su manto más de cuatro años en ese periodo. Así continuaron pasando, entre otras, prestigiosas formaciones como María Inmaculada -que era en realidad nuevamente Soria 9 aunque con uniformes de paisano-, una efímera banda de la Hermandad de Montserrat que dirigía el maestro Pedro Morales Muñozlviii, la utrerana de Álvarez Quintero o, más recientemente, la Banda del Maestro Tejeralix.


En esos años el listado de marchas interpretado el Miércoles Santo tras el palio aumenta notablemente en variedad y cantidad con la entrada de obras contemporáneas. Así sabemos que en 1982 la Banda de Soria 9 -María Inmaculada como se ha dicho- llevaba "Virgen de la Paz" (1970) y "Virgen del Refugio" (1981) de su director Pedro Morales, "Nuestra Señora de la Oliva" (1976) de Joaquín de la Orden Román y Dionisio Ortiz Corral o "Estrella" (1977) de José Albero Francés junto a otras más habituales en décadas precedentes.

En la actualidad nos acompaña la Sociedad Filarmónica de Pilas dirigida por José Vicente Micó Álvarez, que ha superado las quince Semanas Santas detrás de la Virgen. El repertorio de hoy en día dista considerablemente del que nos ha acompañado en el pasado, fuera del género que fuese, demostrando que las Hermandades son algo vivo y acorde a los tiempos. Disponemos de un interesante elenco de obras propias dedicadas por insignes autores y el Miércoles Santo podemos ver a la Virgen a los sones de marchas clásicas, tanto con cornetas como fúnebres, junto a composiciones recientes de calidad, obviando siempre otras piezas inadecuadas actualmente demandadas en exceso por cierto público. Lo que siempre ha sido una constante es el intento de acompañar el llanto de la Madre con obras musicales a su altura que alivien su quebranto. Que siga así. Al menos este modesto Diputado de Banda se desvela en ello.


CUADRO RESUMEN DEL ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL A LA VIRGEN DEL BUEN FIN DESDE 1810.


Para su mejor comprensión, aclararemos el criterio seguido acerca de los años considerados y el tratamiento de las salidas extraordinarias acontecidas en este tiempo.


Hemos incluido los años en que la Cofradía tenía prevista su salida, no contemplando el hecho de si llegó a producirse o no por temas de lluvia o similares imprevistos. Por el contrario, no se han observado aquéllos en que la salida quedó cancelada por cuestiones económicas, sociales o de otra índole distinta a la anteriormente expuesta. Un ejemplo de esto último fue el año 1905, en que se acordó no realizar la Estación de Penitencia como protesta a unas frases injuriosas "ofensivas a los sentimientos religiosos y artísticos" pronunciadas en un cabildo municipal acerca de Juan Martínez Montañés, autor del Cristo al que, en calidad de depósito, daban culto nuestros hermanos de entonceslx. Tampoco se salió en 1909, 1913 ni 1915 por las tensas relaciones de la Hermandad con la comunidad carmelita residente en el Santo Ángellxi. Especialmente lamentable resulta el caso de 1913 en que, como se indicó antes, la Hermandad disponía de dos bandas -las de Soria 9 y del Regimiento de la Reina- para una procesión del Miércoles Santo que con seguridad habría alcanzado altas cotas de lucimiento a nivel musical.


Las participaciones del misterio -con la Virgen del Buen Fin en el mismo- en el Santo Entierro Grande de 1910, 1948 y 1965 prescindieron, una vez dentro del magno cortejo y dada la cercanía entre sí de los distintos pasos, de acompañamiento musical. No hemos encontrado información ni en prensa ni en las actas propias de la Hermandad de los dos primeros que nos permita dilucidar si se hicieron también en silencio tanto la ida como la vuelta, aunque suponemos que así debió ser. Del Santo Entierro de 1910 leemos en la prensa que "el desfile y regreso de las Cofradías que formaron parte de la solemne procesión se llevó a cabo con el mayor lucimiento, no decayendo la animación hasta después de entrar aquéllas en sus respectivos templos"lxii. No identificamos necesariamente el lucimiento y la animación descritos con la música, que como hemos visto en aquellos años era exclusivamente fúnebre, sino más bien con la presencia popular, por lo que pensamos que el cronista no debe referirse al aspecto musical en su comentario. Por su lado, la edición de 1948 resultó muy accidentada, pues cayó una intensa lluvia al comienzo del desfile del cortejo, hasta el punto que la Urna con el Cristo Yacente no llegó ni a salir. Los pasos participantes tuvieron que buscar refugio tanto en la Anunciación -nuestro caso- como en el Salvador o la Catedrallxiii; el regreso se realizó el Lunes de Pascua con el Cristo a hombros de los hermanoslxiv. Finalmente, 1965 fue la última ocasión en que nuestra se Hermandad integra en el cortejo del Santo Entierro Grande. Como en los anteriores casos, la prensa se limita a describir los pasos que desfilaron y a informar del recorrido común, los horarios y los itinerarios de ida y vuelta de los mismos, sin mención alguna a las bandas que pudieran haber acompañado estos recorridos. No obstante, el testimonio de hermanos que lo vivieron y afortunadamente siguen entre nosotros nos confirma la presencia de la Banda de la Policía Armada abriendo y las actas de mayordomía de ese año la de la Cruz Roja tras el misterio, que recibió un obsequio de 200 pesetas, ya que según parece no cobró por su presencia.


Fecha

Procesión

Paso

Acompañamiento

Formación

···

 

 

 

 

13/06/1814

traslado

palio

banda música

banda militar sin concretar

24/03/1815

Viernes Santo

palio

sin datos

 

···

 

 

 

 

03/04/1833

Miércoles Santo

misterio

sin datos

 

···

 

 

 

 

31/03/1847

Miércoles Santo

misterio

capilla musical

capilla Fernando Infante

···

 

 

 

 

04/04/1849

Miércoles Santo

misterio

capilla musical

capilla Fernando Infante

27/03/1850

Miércoles Santo

misterio

capilla musical

capilla Fernando Infante

18/04/1851

Madrugada

palio

banda música

Reg. Zapadores León

08/04/1852

Jueves Santo

palio

banda música

banda militar Silverio López

24/03/1853

Jueves Santo

palio

banda música

¿banda militar Silverio López?

13/04/1854

Jueves Santo

palio

banda música

¿banda militar Silverio López?

05/04/1855

Jueves Santo

palio

banda música

¿banda militar Silverio López?

···

 

 

 

 

23/03/1875

Martes Santo

misterio

banda música

La Amistad

11/04/1876

Martes Santo

palio

banda música

La Amistad

27/03/1877

Miércoles Santo

misterio

banda música

La Amistad

18/04/1878

Martes Santo

misterio

banda música

El Patrocinio

09/04/1879

Miércoles Santo

palio

banda música

El Patrocinio

24/03/1880

Miércoles Santo

palio

banda música

El Patrocinio

13/04/1881

Miércoles Santo

palio

banda música

El Patrocinio

···

 

 

 

 

01/04/1896

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

14/04/1897

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

06/04/1898

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

29/03/1899

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

13/04/1900

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

03/04/1901

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

26/03/1902

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

08/04/1903

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

30/03/1904

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

···

 

 

 

 

11/04/1906

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

27/03/1907

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

15/04/1908

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

···

 

 

 

 

23/03/1910

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

25/03/1910

Santo Entierro Grande

misterio

¿sin música?

 

12/04/1911

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

03/04/1912

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

···

 

 

 

 

08/04/1914

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

···

 

 

 

 

19/04/1916

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

12/04/1918

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

27/03/1918

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

16/04/1919

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

31/03/1920

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

23/03/1921

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

12/04/1922

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

28/03/1923

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

16/04/1924

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

08/04/1925

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

31/03/1926

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

13/04/1927

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

04/04/1928

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

27/03/1929

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

16/04/1930

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

24/03/1931

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

···

 

 

 

 

29/03/1934

Jueves Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

18/04/1935

Miércoles Santo

misterio

banda música

Guardia Civil Valdemoro

08/04/1936

Miércoles Santo

palio

banda música

Municipal Sevilla

24/03/1937

Miércoles Santo

palio

banda música

Municipal Sevilla

13/04/1938

Miércoles Santo

palio

banda música

Municipal Sevilla

05/04/1939

Miércoles Santo

palio

banda música

Municipal Sevilla

20/03/1940

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

09/04/1941

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

01/04/1942

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

21/04/1943

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

05/04/1944

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

28/03/1945

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

18/04/1946

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

02/04/1947

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

24/03/1948

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

26/03/1948

Santo Entierro Grande

misterio

¿sin música?

 

13/04/1949

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

05/04/1950

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

21/03/1951

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

09/04/1952

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

01/04/1953

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

14/04/1954

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

06/04/1955

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

28/03/1956

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

18/04/1957

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

02/04/1958

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

25/03/1959

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

13/04/1960

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

29/03/1961

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

21/04/1962

Sábado Santo

misterio

banda música

Guardia Civil

10/04/1963

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

26/03/1964

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

14/04/1965

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

18/04/1965

Santo Entierro Grande

misterio

banda música

Cruz Roja

06/04/1966

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

22/03/1967

Miércoles Santo

misterio

cornetas y tambores

Policía Armada

10/04/1968

Miércoles Santo

misterio

banda música

Reg. Soria 9

02/04/1969

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Sevilla

25/03/1970

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Alcalá Guadaíra

07/04/1971

Miércoles Santo

misterio

banda música

Municipal Alcalá Guadaíra

29/03/1972

Miércoles Santo

misterio

cornetas y tambores

Policía Armada

18/04/1973

Miércoles Santo

palio

banda música

Región Aérea del Sur

10/04/1974

Miércoles Santo

palio

banda música

Región Aérea del Sur

26/03/1975

Miércoles Santo

palio

banda música

Región Aérea del Sur

14/04/1976

Miércoles Santo

palio

banda música

Región Aérea del Sur

06/04/1977

Miércoles Santo

palio

banda música

San Juan Aznalfarache

22/03/1978

Miércoles Santo

palio

banda música

San Juan Aznalfarache

11/04/1979

Miércoles Santo

palio

banda música

Municipal Bollullos

02/04/1980

Miércoles Santo

palio

banda música

Virgen Inmaculada

15/04/1981

Miércoles Santo

palio

banda música

Virgen Inmaculada

07/04/1982

Miércoles Santo

palio

banda música

Virgen Inmaculada

30/03/1983

Miércoles Santo

palio

banda música

Virgen Inmaculada

18/04/1984

Miércoles Santo

palio

banda música

Montserrat

03/04/1985

Miércoles Santo

palio

banda música

Álvarez Quintero

26/03/1986

Miércoles Santo

palio

banda música

Álvarez Quintero

15/04/1987

Miércoles Santo

palio

banda música

Álvarez Quintero

30/03/1988

Miércoles Santo

palio

banda música

Esperanza Triana

22/03/1989

Miércoles Santo

palio

banda música

Esperanza Triana

11/04/1990

Miércoles Santo

palio

banda música

Maestro Tejera

27/03/1991

Miércoles Santo

palio

banda música

Maestro Tejera

15/04/1992

Miércoles Santo

palio

banda música

Maestro Tejera

07/04/1993

Miércoles Santo

palio

banda música

Maestro Tejera

30/03/1994

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

12/04/1995

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

03/04/1996

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

26/03/1997

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

08/04/1998

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

31/03/1999

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

19/04/2000

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

11/04/2001

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

27/03/2002

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

16/04/2003

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

07/04/2004

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

23/03/2005

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

12/04/2006

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

04/04/2007

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

19/03/2008

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas

08/04/2009

Miércoles Santo

palio

banda música

Soc. Fil. Pilas



NOTAS:
i Escudero Marchante, José María: Estudio Histórico Artístico de la Real Hermandad Sacramental de la Sagrada Lanzada. Sevilla 1996, pág. 49.
ii Carrero Rodríguez, Juan: Anales de las Cofradías Sevillanas. 2ª edición Sevilla 1991, pág. 245.
iii Martínez Velasco, Julio: La Semana Santa de Sevilla, de ayer a hoy. Sevilla 1992, pág. 208.
iv Escudero Marchante, José María: La Pintura de la Lanzada por Nicaise de Keyser en 1851. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
v Martínez Velasco, Julio: Recorrido por la vestimenta nazarena. Coleccionable Cuaresma diario ABC Sevilla 1990, cap. 5.
vi Escudero Marchante, José María: Estudio Histórico Artístico de la Real Hermandad Sacramental de la Sagrada Lanzada. Sevilla 1996, pág. 52.
vii Escudero Marchante, José María: Estudio Histórico Artístico de la Real Hermandad Sacramental de la Sagrada Lanzada. Sevilla 1996, pág. 52.
viii Montoto de Sedas, Santiago: Cofradías Sevillanas. Sevilla 1976 sobre artículos publicados en el diario ABC en 1946, pág. 98.
ix Carrero Rodríguez, Juan: Anales de las Cofradías Sevillanas. 2ª edición Sevilla 1991, pág. 245.
x Pérez Porto, Luis: Cofradías Sevillanas. Sevilla 1908, pág. 119.
xi Carrero Rodríguez, Juan: Anales de las Cofradías Sevillanas. 2ª edición Sevilla 1991, pág. 44.
xii Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
xiii Carmona Rodríguez, Manuel: Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía. Sevilla 1993, pág. 69.
xiv Senra Lazo, Francisco José: Algunos datos sobre la vida de una capilla musical en el siglo XVIII. Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 457. Sevilla marzo 1997.
xv Chamorro Díaz, José María: La Música de Capilla. Extracto recogido en la web de la Hermandad del Cristo de San Agustín de Granada www.cristodesanagustin.com.
xvi Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
xvii Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
xviii Moreno Mengíbar, Andrés: La ópera en Sevilla en el siglo XIX. Sevilla 1998, pág. 167 y 265.
xix Morillas y Alonso, Victoriano: Guía General de Sevilla y su Provincia. Sevilla 1860, pág. 259.
xx Carrero Rodríguez, Juan: Anales de las Cofradías Sevillanas. 2ª edición Sevilla 1991, pág. 246.
xxi Escudero Marchante, José María: Estudio Histórico Artístico de la Real Hermandad Sacramental de la Sagrada Lanzada. Sevilla 1996, pág. 70.
xxii Escudero Marchante, José María: Una fotografía inédita del paso de la Lanzada en el siglo XIX. Boletín Hermandad Lanzada nº 54. Sevilla febrero 2007.
xxiii Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
xxiv Macías Míguez, Manuel: Antecedentes Históricos de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Patrocinio. Sevilla 1982, pág. 225.
xxv Olaya Marín, Mateo: Catalogada en archivo de la Banda de Música de Cabra una marcha fúnebre de 1867. Publicado en la web Patrimonio Musical www.patrimoniomusical.com en 2006.
xxvi Olaya Marín, Mateo: Historia de la Marcha Procesional para Banda de Música. Revista Nazarenos. Cáceres 2007.
xxvii Diario El Porvenir. Sevilla 26 marzo 1871.
xxviii Domínguez Orihuela, Jesús: Marchas procesionales decimonónicas. Revista Carrera Oficial nº3. Cádiz 2006.
xxix Delgado López, José Manuel: La Marcha "Virgen del Valle" cumple cien años 1898-1998. Sevilla 1998, pág. 40.
xxx Balbuena Arriola, Emilio José: "La Estrella Sublime", LXXV aniversario de su composición. Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 494. Sevilla abril 2000.
xxxi Carrero Rodríguez, Juan: Anales de las Cofradías Sevillanas. 2ª edición Sevilla 1991, pág. 246.
xxxii Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
xxxiii VV.AA. bajo coordinación de Álvarez Rey, Leandro: Historia de Sevilla. La memoria del siglo XX. Coleccionable editado por Diario de Sevilla. Sevilla 1999, pág. 28.
xxxiv Diario El Liberal. Sevilla 27 marzo 1902.
xxxv Castroviejo López, José Manuel. Publicado en la web Patrimonio Musical www.patrimoniomusical.com en 2009.
xxxvi Castroviejo López, José Manuel: Manuel López Farfán: Más de un siglo de música para la Exaltación. Boletín Hermandad Exaltación. Sevilla mayo 2007.
xxxvii Diario El Noticiero Sevillano. Sevilla 10 marzo 1913.
xxxviii Diario El Noticiero Sevillano. Sevilla 14 marzo 1913.
xxxix Castroviejo López, José Manuel: Manuel López Farfán: Más de un siglo de música para la Exaltación. Boletín Hermandad Exaltación. Sevilla mayo 2007.
xl Diario La Unión. Sevilla 17 de marzo de 1921.
xli Carmona Rodríguez, Manuel: Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía. Sevilla 1993, pág. 18.
xlii Carrero Rodríguez, Juan: Anales de las Cofradías Sevillanas. 2ª edición Sevilla 1991, pág. 247.
xliii Diario ABC. Sevilla 17 abril 1930.
xliv Ficha de la Hermandad de la Sagrada Lanzada en la web del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla www.hermandades-de-sevilla.org.
xlv Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
xlvi Castroviejo López, José Manuel y Rodríguez Planas, Ignacio: La música que nos acompañó en 1946. Boletín Hermandad Cigarreras. Sevilla febrero 2006.
xlvii Diario ABC. Sevilla 14 abril 1965.
xlviii León Ramírez, Rafael Carlos, Marrero Pérez, David y Rodríguez Planas, Ignacio: El Corpus (Corpus Christi), el fin del anonimato. Publicado en la web Patrimonio Musical www.patrimoniomusical.com en 2008.
xlix Diario ABC. Sevilla 19 marzo 1948.
l Diario El Correo de Andalucía. Sevilla 22 abril 1962.
li Diario El Correo de Andalucía. Sevilla 15 abril 1965.
lii Diario ABC. Sevilla 23 marzo 1967.
liii Rodríguez Planas, Ignacio: Alberto Escámez López: creador de un estilo. Revista Cáliz de Paz. Málaga 2006.
liv Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
lv Diario ABC. Sevilla 18 abril 1973.
lvi Programa de Semana Santa 1975 editado por El Correo de Andalucía. Sevilla 1975.
lvii Escudero Marchante, José María: El Patrimonio Musical de la Sagrada Lanzada. Boletín Hermandad Lanzada nº 52. Sevilla febrero 2005.
lviii González Rapela, José Luis, Olaya Marín, Mateo y Pinilla Gómez, José María: Solicitud presentada al Ayuntamiento de Sevilla para la dedicatoria de una calle a D. Pedro Morales Muñoz. Sevilla 2008.
lix Diario ABC. Sevilla. Ejemplares del Miércoles Santo entre 1979 y 1993.
lx Escudero Marchante, José María: Estudio Histórico Artístico de la Real Hermandad Sacramental de la Sagrada Lanzada. Sevilla 1996, pág. 74.
lxi Escudero Marchante, José María: Estudio Histórico Artístico de la Real Hermandad Sacramental de la Sagrada Lanzada. Sevilla 1996, pág. 76.
lxii Diario El Noticiero Sevillano. Sevilla 26 marzo 1910.
lxiii Diario El Correo de Andalucía. Sevilla 27 marzo 1948.
lxiv Datos sobre la Hermandad publicados en el Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 67. Sevilla abril 1965.


José María Pinilla Gómez
Diputado de Banda de María Santísima del Buen Fin
Publicado en el Boletín de la Hermandad de la Sagrada Lanzada
Sevilla, diciembre de 2009

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.