Investigación

La música en el pregón de la Semana Santa de Sevilla

José Manuel Castroviejo López

22 de Enero de 2008


A colación de la polémica suscitada por la heterodoxa elección de Antonio Burgos de una pseudo-marcha para su Pregón de la Semana Santa de Sevilla del presente 2008 *, parece conveniente hacer un somero análisis de la música en el Pregón desde que fue creado.

El Pregón de la Semana Santa de Sevilla se formaliza e institucionaliza como tal en 1943.
Aunque hubo en la ciudad varios antecedentes en los años 30, no hubo una continuidad hasta ya comenzada la posguerra.

Los antecedentes más inmediatos se consideran el "Proemio cofradiero" (acto literario organizado por la hermandad del Museo en 1941) y el Pregón de José María Pemán en 1942.

La música siempre ha estado presente en dichos actos, especialmente la marcha Amarguras, himno oficioso de la Semana Santa sevillana. Muchos creen que su interpretación ha sido siempre obligatoria, pero no es cierto. De hecho no siempre se interpretó Amarguras y otra marcha adicional variable, sino que a veces se interpretaron varias marchas más, incluso con la ausencia eventual de Amarguras.
A partir de 1951 la actuación musical se regularizó en Amarguras y otras marchas diversas, y a partir de 1958, Amarguras y otra marcha más sólo, tal como sigue en la actualidad.
La banda intérprete, siempre la Municipal de Sevilla.

Antecedentes.

1937, 1939 y 1940, Pregón de Federico García Sanchís (1).

1941. Proemio cofradiero, organizado por la Hdad. del Museo.

Banda de música de la División Militar (Soria 9), dirigida por Joaquín Santos.

-Corpus Christi (Joaquín Santos García-Conde).
-Soledad (José Franco Ribate).
-Amarguras (Manuel Font de Anta).
-Rey de Reyes (Mariano San Miguel Urcelay).
-La Estrella Sublime (Manuel López Farfán).
-La Oración (Camilo Pérez Laporta).
-Dolor (Serrano).
-Soleá, dame la mano (Manuel Font de Anta).

1942. Pregón a cargo de José María Pemán.

Banda Municipal de Sevilla, dirigida por Manuel Higueras:

-Soleá, dame la mano.
-Virgen del Valle.
-Amarguras.

------------------------------------------------------------------------

Pregones. (Siempre con la Banda Municipal).

1943. Luis Ortiz Muñoz.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

1944. Joaquín Romero Murube.

-Amarguras.
-Soleá, dame la mano.

1945. Francisco Sánchez-Castañer y Mena. (Banda Municipal dirigida por P. Braña).

-Jesús de las Penas.
-Virgen del Valle (2).
-Amarguras.

1946. Luis Morales Oliver.

-Soleá, dame la mano (3).
-Angustia (Braña).
-Virgen de la Palma (Quiroga) (4).

1947. Esteban Bilbao Eguía.

-Marcha fúnebre (Chopin).
-Amarguras.

1948. Miguel García Bravo-Ferrer.

-Cristo del Buen Fin (Lerate) (estreno).
-Virgen del Valle (5).

1949. Antonio Filpo Rojas.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

1950. Manuel Gordillo García.

-Marcha fúnebre (Chopin).
-Ione (Petrella).

1951. Ignacio María de Lonjendio e Irure.


-Amarguras.
-Virgen del Valle.

1952. José María del Rey Caballero.

-Angustia (Braña).
- Amarguras.

1953. José Luis de la Rosa Domínguez.


-Marcha fúnebre (Chopin).
-Amarguras.

1954. Miguel García Posada.

-Amarguras.
-Ione.

1955. Celestino Fernández Ortiz.

-Nuestra Señora del Rosario de Montesión (Braña).
-Amarguras.

1956. Antonio Rodríguez Buzón.

-Amarguras.
-Virgen del Valle.

1957. Antonio Pérez Torres.

-Virgen del Valle (homenaje al autor, recién fallecido).
-Amarguras.
-Otras tres (6).

1958. José Luis Campuzano Zamalloa.

-Virgen del Valle.
-Ione.
-Amarguras.

1959. Francisco Moreno Galvache.

-Amarguras.
-Virgen del Valle.

1960. Adolfo Rodríguez-Jurado y de la Hera.

-Jesús de las Penas.
-Amarguras.

1961. Francisco Sánchez-Apellániz y Valderrama.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

1962. Sebastián García Díaz.

-Amarguras.
-Virgen del Valle.

1963. Juan Moya García.

-La Estrella Sublime.
-Amarguras.

1964. José Martínez-Agulló.

-Ione.
-Amarguras.

1965. José María Cirarda Lachiondo.

-Jesús de las Penas.
-Amarguras.

1966. José María García Bravo-Ferrer.

-Amarguras.
-Virgen del Valle.

1967. José Ignacio Artillo González-Valverde.

-Amarguras.
-Jesús de las Penas.

1968. Juan Delgado Alba.

-Jesús de las Penas.
-Amarguras.

1969. Domingo Manfredi Cano.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

1970. José Sánchez Dubé.

-La Estrella Sublime (con la Banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja).
-Amarguras.

1971. Antonio Hermosilla Molina.

-Santísimo Cristo de las Misericordias (Braña).
-Amarguras.

1972. Ramón Martín Cartaya. Banda Municipal dirigida por Rafael Ruiz Amé.

-Ione.
-Amarguras.

1973. José Ortiz Díaz. Banda Municipal dirigida por Albero.

-Jesús de Pasión (Braña).
-Amarguras.

1974. Ricardo Mena-Bernal Romero.

-Cristo de la Buena Muerte (Albero).
-Amarguras.

1975. Rafael Duque del Castillo.

-Jesús de las Penas.
-Amarguras.

1976. José Luis Gómez de la Torre.

-Amarguras.
-Ione.

1977. Rafael Belmonte García.

-El Cachorro "Saeta sevillana" (Gámez Laserna).
-Amarguras.

1978. Antonio Soto Cartaya.


-Virgen de las Tristezas (Braña).
-Amarguras.

1979. Manuel Toro Martínez.

-Virgen de las Aguas (S. Ramos) (en el XXV aniversario de la marcha).
-Amarguras.

1980. Miguel Muruve Pérez.

-Ione.
-Amarguras.

1981. Alfredo Flores Pérez.

-Virgen de la Salud (Albero) (estreno).
-Amarguras.

1982. José Joaquín Gómez González.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

1983. Enrique Osborne Isasi.

-Virgen de Regla (Ruiz Amé), dirigida por su propio autor.
-Amarguras.

1984. Vicente Acosta Domínguez.

-Esperanza de Triana Coronada (Albero).
-Amarguras.

1985. José Luis Peinado Marchante.

-Virgen de las Aguas.
-Amarguras.

1986. Francisco Morales Padrón.

-Jesús de las Penas.
-Amarguras.

1987. Manuel Navarro Palacios.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

1988. Luis Rodríguez-Caso Dosal.

-Marcha Fúnebre ("Quinta Angustia") (Font Marimont).
-Amarguras.

1989. Juan Moya Sanabria.

-Virgen de los Estudiantes (Abel Moreno).
-Amarguras.

1990. José Luis Garrido Bustamante.

-Cristo del Calvario (Albero) (estreno).
-Amarguras.

1991. José María Rubio y Rubio.

-Soleá, dame la mano.
-Amarguras.

1992. Antonio Moreno Andrade.

-Virgen de las Aguas.
-Amarguras.

1993. José María Javierre.

-La Madrugá.
-Amarguras.

1994. Vicente Luis García Caviedes.

-Virgen de los Estudiantes.
-Amarguras.

1995. Juan Foronda Blasco.

-Virgen de la Palma (Quiroga).
-Amarguras.

1996. Carlos Colón Perales.

-Corpus Christi.
-Amarguras.

1997. Ignacio Montaño Jiménez.

-Nuestra Señora de Guadalupe (Pantión).
-Amarguras.

1998. Juan Carlos Heras.


-Virgen del Valle
-Amarguras.

1999. Eduardo del Rey Tirado.

-La música del Silencio (Melguizo).
-Amarguras.

2000. Joaquín Caro Romero.

-Coronación de la Macarena (Braña).
-Amarguras.

2001. Carlos Herrera Crusset.

-Candelaria (Manuel Marvizón) (estreno).
-Amarguras.

2002. Francisco José Ruiz Torrent.

-Procesión de Semana Santa en Sevilla.
-Amarguras.

2003. Francisco Vázquez Perea. Banda Municipal dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan.

-Virgen de las Aguas (L aniversario). Con la banda de cornetas de Aviación.
-Amarguras.

2004. Rafael de Gabriel García.

-Soleá, dame la mano.
-Amarguras.

2005. Antonio Murciano González.

-Virgen del Valle.
-Amarguras.

2006. Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp.

-Coronación de la Macarena.
-Amarguras.

2007. Enrique Esquivias.

-Esperanza Macarena (P. Morales).
-Amarguras.

2008. Antonio Burgos.

-Los gozos de la Madrugá (estreno). *
-Amarguras.


Breve análisis de las marchas interpretadas.

La nota dominante de la música elegida para el Pregón de la Semana Santa de Sevilla es el clasicismo, unido a una falta notoria de variedad.
Sin embargo, tal clasicismo se limita a sólo algunas marchas, ya que hay sonoras (nunca mejor dicho) ausencias.

Llamativo, extremadamente incluso, es que hasta el año 2000 jamás se interpretó una marcha dedicada a la Macarena. Y tan sólo a partir de entonces se ha tocado dos veces Coronación de la Macarena y una vez Esperanza Macarena.
Increíble que jamás haya sonado Pasa la Virgen Macarena.

También resulta extraña la casi ausencia de la clasiquísima La Estrella Sublime, sólo en dos ocasiones.

De Gámez Laserna sólo se ha tocado una marcha en la historia (El Cachorro), de Farfán sólo La Estrella Sublime (nunca Pasan los campanilleros *), de los Font nunca La Sagrada Lanzada, A la memoria de mi padre, Victoria Dolorosa, Camino del Calvario o Expiración, tan sólo una vez la Marcha Fúnebre ("Quinta Angustia"). Soleá, dame la mano es la única con mayor presencia.
Tampoco se han escuchado nunca de relevantes autores locales (Manuel Borrego, José Martínez Peralto), ni de otras grandes figuras del género como Emilio Cebrián, Mariano San Miguel o Ricardo Dorado.
Uno de los autores más afortunados ha sido Pedro Braña (quizá por su condición de director de la Banda Municipal). Suyas se han tocado Angustia, Nuestra Señora del Rosario de Montesión, Jesús de Pasión, Santísimo Cristo de las Misericordias y, recientemente, Coronación de la Macarena.

Sin duda, Virgen del Valle (sobre todo) y Jesús de las Penas han sido las composiciones que más se han interpretado junto con Amarguras.
Ione y la Marcha fúnebre de Chopin han sido bastante frecuentes durante varios años.

Un acto de tanta relevancia en Sevilla como el Pregón, que anuncia el mayor acontecimiento anual de la ciudad debe tener mayor presencia musical.
Además de Amarguras y la marcha escogida personalmente por el pregonero, deberían interpretarse varias marchas más. Por ejemplo, Sevilla cofradiera, de Gámez Laserna, que está dedicada al Consejo general de hermandades y cofradías de Sevilla -precisamente la institución que se encarga de la organización del acto-. Igualmente, marchas dedicadas a Sevilla, a su Semana Santa o inspiradas en ellas. Valgan Procesión de Semana Santa en Sevilla de Marquina, la Marcha fúnebre de Cebreros o La Semana Mayor de Farfán.
Y además, alguna obra a elección del director de la Banda Municipal de Sevilla, que podría incluir una marcha de la que se cumpla un aniversario relevante, que haya ganado un premio en algún certamen, o simplemente una marcha que sea de la debida calidad.

La palabra la tienen los responsables. Esperemos que muy pronto se le dé a la música el lugar que le corresponde.

Notas:

(1) Desconocemos si hubo presencia musical y en qué consistió.
(2) No mencionada en http://www.hermandades-de-sevilla.org/marco8.htm
(3) Idem.
(4) Tradicionalmente se había catalogado esta marcha como de 1950, aunque a tenor del dato, la marcha parece ser obviamente anterior.
(5) Según http://www.hermandades-de-sevilla.org/marco8.htm se interpretó Amarguras en lugar de Virgen del Valle.
(6) No hay ninguna referencia que aclare este dato.

* Con posterioridad a la publicación de este artículo, se decidió que fuera la marcha "Pasan los campanilleros" la interpretada en lugar de "Los gozos de la Madrugá".

Bibliografía.

- ABC. Pregones de la Semana Santa de Sevilla (1943-2001). Sevilla, 2001.
- http://www.hermandades-de-sevilla.org

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.