Investigación

Composiciones musicales inspiradas o dedicadas al Stmo. Cristo de las Tres Caídas o al misterio que representa

Esteban Romera Domínguez

24 de Mayo de 2006


El Santísimo Cristo de las Tres Caídas o el misterio que representa en la Madrugada del Viernes Santo tiene dedicada varias composiciones musicales en diferentes estilos musicales lo que hace de este repertorio un rico patrimonio digno de ser divulgado de forma conveniente.

Para ser interpretada para banda de música sólo tiene dedicada el Señor de las Tres Caídas una marcha procesional realizada en el año 1996, denominada "Cristo de las Tres Caídas" obra de Ángel Alcaide Barroso Vázquez, la cual tiene una doble dedicación, ya que además de estar dedicada a esta imagen, lo está según consta en la partitura original "A nuestros compañeros de la Banda de cornetas y tambores del Stmo. Cristo de las Tres Caídas". Esta composición procesional es eminentemente sobria y de una grandísima calidad, no siendo habitual su interpretación en nuestra Semana Santa. Fue estrenada en la cuaresma de ese mismo año en un concierto celebrado en la Capilla de los Marineros por la banda de la Asociación Musical de Camas, que era la que acompañaba a la Virgen de la Esperanza en aquel año en la madrugada del Viernes Santo, siendo grabada por primera vez por esta misma formación musical, de la cual era su director el autor de esta composición. Este trabajo discográfico fue denominado genéricamente "Madrugá en Triana", siendo el segundo corte de dicho trabajo la antes mencionada pieza, el cual fue producido por la firma Pasarela y grabado en los estudios sevillanos de Alta Frecuencia. Ángel Alcaide Barroso Vázquez nace en Sevilla el 25 de agosto de 1960. Cursó estudios de Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Fue músico militar, habiendo sido componente de la mítica banda del Soria 9, aunque ha pertenecido a otras bandas de prestigio. En el año 1991 se hizo cargo de la Banda de Música de la Asociación Musical de Camas hasta su disolución definitiva. También ha sido Director de la Banda de Música de la Esperanza de Triana y de la Unión Musical Sevillana. Como compositor ha realizado diferentes trabajos en varios géneros, habiendo incluso escrito una composición para la ROS y para el Coro del Maestranza. A nivel procesional ha firmado doce marchas procesionales para Banda de música, destacando entre ellas "Piedad" (1992), "Esperanza Trianera" (1993) y "Estrellas de la Mañana" (1996).

El Santísimo Cristo de las Tres Caídas tiene ofrendada una capilla musical realizada en el año 2004 por Paulina Ferrer Garrofé y denominada "Al Santísimo Cristo de las Tres Caídas en su Vía Crucis". Son cuatro las saetillas que forman esta pieza musical y están compuestas para ser interpretadas a trío por dos oboes y un fagot, siendo "dedicada al cofrade Esteban Romera y ofrendada al Santísimo Cristo de las Tres Caídas titular de la Esperanza sita en la Capilla de los Marineros de Triana", algo que aparece descrito textualmente en las pastas de la partitura original que obra en el archivo de la Hermandad trianera. Este cofrade fue la persona que hace el encargo a compositora. Esta capilla musical fue estrenada en sábado 29 de enero de 2005 en el tradicional Vía Crucis que sirve de traslado de la imagen del Señor de las Tres Caídas desde la Capilla de las Marineros a la Real Parroquia de Señora Santa Ana para la celebración del Quinario de Reglas. Paulina Ferrer Garrofé, es profesora de fagot de la Orquesta de Córdoba, pertenece a su vez a la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla. Esta compositora sevillana interviene regularmente en nuestra Semana Santa formando parte de capillas musicales precediendo a los diferentes pasos procesionales, siendo a su vez la autora en este estilo más interpretada. Ha compuesto infinidad de capillas musicales tales como "A Nuestra Señora de los Dolores", "Cuatro piezas dedicadas a Nuestro Padre Jesús de las Penas", "Al Santísimo Cristo de la Corona"o "Saetillas dedicadas al Santísimo Cristo de la Expiración".

En estilo de cornetas y tambores existen al menos dieciséis marchas procesionales dedicadas o inspiradas en el Señor de las Tres Caídas de Triana o en su misterio, siendo sin lugar a dudas una de las imágenes que tiene dedicadas más composiciones procesionales en este estilo.

La más antigua de las que conocemos se titula "Tres Caídas en Triana" realizada en el año 1981 por Francisco Arroyo Rodríguez. Esta composición musical estaba incluida por en el repertorio musical de la extinta Banda de cornetas y tambores de la Sagrada Lanzada, la cual anteriormente cultivó el estilo Agrupación Musical, de la que su autor fue durante años su director y "alma mater" de esta banda e insigne cofrade de la Cofradía de la Sagrada Lanzada de Sevilla capital. Esta composición procesional no llegó a interpretarse en público y tampoco ha sido grabada ni por esta formación, ni por otras, no estando en la actualidad en el repertorio musical de ninguna banda de cornetas y tambores. En la partitura original reza el siguiente texto "Con el peso de la cruz rayando el alba la mañana, diste mi amado Jesús Tres Caídas en Triana. A la Hermandad de la Esperanza de Triana con mi cariño y admiración". Francisco Arroyo Rodríguez fue a su vez un autor destacado de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, habiendo compuesto obras tanto para agrupación musical como "Exaltación", "Sagrada Entrada en Jerusalén", "Jesús de la Victoria", etc. o para cornetas y tambores como "Cristo de las Aguas", "Penas de San Roque" y "Nuestro Padre Jesús del Gran Poder".

La segunda marcha procesional dedicada en este estilo es "Santísimo Cristo de las Tres Caídas" y fue realizada en el año 1985 por Bienvenido Puelles Oliver. La banda de cornetas y tambores "Nuestra Señora de la Victoria" (Las Cigarreras) fue la primera en interpretarla, formando parte de su repertorio, aunque actualmente esta incluida en el repertorio musical de varias formaciones musicales que practican este estilo de cornetas y tambores. Fue incluida esta composición por primera vez en un trabajo discográfico en el realizado por la banda antes mencionada en el año 1987, el cual no tenía título genérico, pero que es fácilmente reconocible ya que reproducía en su portada una bella fotografía en blanco y negro de varios nazarenos de la Cofradía de las Cigarreras por el Arco del Postigo. Esta pieza esta incluida en otros trabajos como el editado por la firma sevillana Pasarela en el año 2004 denominado genéricamente "La música de Bienvenido Puelles" y en la que intervienen varias formaciones musicales, siendo esta composición el quinto corte de dicho trabajo. Este compositor es de los más importantes del panorama musical en este estilo de cornetas y tambores, con títulos tan importantes como "Nuestro Padre Jesús ante Anás"(1985), "Réquiem" (1986), "¡Y tu, Estrella¡" (1987), o "Macarena" (1991) entre muchos otros, aunque también ha cultivado otros estilos. Para banda de música podemos citar determinadas marchas procesionales como "Fuente de la Salud" (2002) o "La Realeza de María" (2004) dedicadas respectivamente a las Dolorosas de las Hermandades de San Gonzalo y la Sagrada Cena.

La tercera marcha procesional dedicada al Señor de las Tres Caídas se denomina "Caído vas por Triana", siendo realizada en el año 1988 por Manuel Hernández Garrido. Este músico es profesor de la Banda Municipal de Sevilla y autor de varias composiciones procesionales de las que otra suya en este estilo de cornetas y tambores denominada " A Triana" también tiene una dedicación implícita en el Señor de las Tres Caídas de este populoso barrio sevillano. La primera de estas dos composiciones fue grabada por primera vez en un volumen discográfico realizado ese mismo año 1988 por la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, que no tenía titulo genérico pero que presenta en su portada una pintura antigua del misterio del Señor de la Conversión del Buen Ladrón de la Cofradía de Montserrat, siendo el corte número cuarto de este trabajo, el cual fue editado por la firma sevillana Pasarela y grabado en los Estudios de Alta Frecuencia de nuestra capital. Esta composición forma parte del repertorio musical de esta formación musical. La segunda marcha reflejada con anterioridad "A Triana" es una pieza que forma parte del repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores de la Vera Cruz de la localidad sevillana de Utrera, la cual tiene una relación y afinidad muy especial con la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, fruto de esta reciprocidad vio la luz esta marcha procesional que tiene una doble dedicatoria ya que esté dedicatoria tanto a la Banda como al Señor de Triana. Fue editada por la firma sevillana Pasarela, en un trabajo discográfico denominado genéricamente "Al pasar Cristo", primero realizado por esta formación musical de Utrera y grabada en los estudios de Alta Frecuencia, siendo el corte número diez y último de dicho trabajo.

En el trabajo discográfico realizado en el año 1988 por la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, con a portada del misterio de la Cofradía de Montserrat, se incluye una marcha procesional realizada en el año 1988 por Francisco García Arias "Simón Cirineo"que está dedicada a la figura secundaria que forma parte del misterio de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana. Esta pieza musical es el corte número seis de este trabajo. Su autor era componente de la formación musical de las Tres Caídas y hermano de la Hermanad trianera. Es una marcha que forma parte del repertorio musical de la banda de cornetas y tambores de la Cofradía de la calle pureza, aunque no es usual que esté incluida en repertorio de otras formaciones musicales en la actualidad.

"Mi Cristo caído" es otra marcha procesional dedicada al Señor de las Tres Caídas y fue realizada por Francisco José Artíguez Mejías en el año 1994, siendo estrenada en la cuaresma de ese mismo año en la Capilla del Patrocinio de la Hermandad del Cachorro por la extinta banda de cornetas y tambores San Francisco Javier de nuestra capital. Este autor es hermano de número de la corporación trianera y fue componente, tocaba la cornetas, de la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, formación que tiene esta pieza en su repertorio musical, siendo la primera banda que la grabó en el trabajo discográfico denominado genéricamente "Triana XV Aniversario", siendo el corte número diez. Este album fue editado por el sello Senador y grabado en los estudios Alta de Frecuencia. Francisco José Artiguez Mejías fue director del Coro de la Hermandad de la Esperanza de Triana y compuso además de esta obra otras marchas como "Reina de Triana" para banda de música y para ser interpretadas para formaciones de cornetas y tambores "De mi vida Señora", "Madre de Dios del Rosario" o "Cristo del Altozano".

En el año 1994 compone José Albero Francés la piezas procesional para cornetas y tambores "Cristo caído en Triana" dedicándola al Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Esta obra es fruto de un acuerdo de colaboración entre el Consejo general de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla, la Cátedra General Castaños de la Región Militar Sur y la Fundación Sevillana de Electricidad. (pag.190-191 libro), las cuales querían enriquecer el patrimonio musical de los repertorios musicales de paso de Cristo, con autores de reconocido prestigio que compusieran obras de estos estilos. Este músico fue durante varios lustro director de la Banda Municipal de Sevilla y como compositor realizó muchas composiciones musicales de carácter procesional, destacando su aportación al repertorio musical para bandas de música con títulos como "Misericordia Señor para tus Dolores"(1973), "Cristo Yacente" (1976), "Jesús del Gran Poder" (1978), "Esperanza de Triana Coronada" (1983) o "Pura y Limpia" (1992). Para cornetas y tambores se le conoce otra composición realizada en el año 1993 titulada "Cristo de la Sangre".

La siguiente marcha procesional en orden cronológico dedicada al titular de esta corporación trianera se denomina "Tres Caídas de Esperanza", siendo realizada por Israel Jiménez Chozas en el año 1994. Fue estrenada esta pieza en la ciudad de Jerez de la Frontera en una salida extraordinaria realizada por el Cristo de la Expiración de esta localidad gaditana, en la que fue contratada la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, que fue la banda que por primera vez interpretó esta composición y que desde entonces forma parte de su repertorio, aunque también esta incluida en repertorio musical de muchas formaciones musicales. Se grabó esta obra en el trabajo discográfico denominado genéricamente "Triana" abriendo este trabajo. Su autor es hermano de número de la hermandad de la Esperanza de Triana, formando parte como corneta de la banda que acompaña al misterio, de la cual fue director musical durante varios años. Este mismo autor realizó en el año 1997 la marcha procesional "Mi vieja Triana", la cual también forma parte del repertorio de la Banda de cornetas y tambores de las Tres Caídas, siendo grabada en el trabajo discográfico denominado genéricamente "La fe", el cual fue producido por Senador para su sello Coliseum, siendo esta composición el corte número seis de dicho album. Esta marcha procesional está dedicada por su autor al misterio de las Tres Caídas por el barrio de Triana, estrenándose en la calle Pagés del Corro en la mañana del Viernes Santo del año 1998 tras el misterio trianero, algo que sucedió por expreso deseo de su autor. Israel Jiménez Chozas es de los compositores en este estilo más reconocidos con títulos tan conocidos como "Esperanza Gitana" (1999), "A las doce en el cuesta" (2001), "Al señor Gran Poder" (1997), "La Rosa del Arenal" (2004).

En el año 1999 compuso Francisco Javier Navarro la marcha procesional "Mi Cristo Caído", formando parte del repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena, de la cual su autor fue componente, tocando la corneta. Esta marcha fue estrenada en un concierto realizado por esta formación musical en la Capilla de los Marineros en la cuaresma de ese mismo año. Está incluida en un Cd grabado por esta banda de cornetas y tambores grabado en el año 2001, siendo el corte número sexto de este trabajo, el cual fue editado por Pasarela y grabado en los estudios de Alta frecuencia de nuestra capital. Francisco Javier Navarro dedicó esta composición al Santísimo Cristo de las Tres Caídas y se inspiró en el encuentro de las dos Hermandades de la Esperanza de la madrugada del Viernes Santo en la Catedral de Sevilla en el año 1995. Este autor ha realizado varias marchas en este estilo como "Esperanza Nuestra", "Mi niña Estrella" o "Una estrella pa tu Corona". Fue a su vez director musical de la Centuria Macarena.

"Mi Padre Nuestro" es una marcha procesional realizada por José Julio Vera Cuder, estando dedicada al Señor de las Tres Caídas y a Miguel Ángel Ruiz Moreno componente que fue de la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y que falleció a una temprana edad cuando pertenecía a esta formación trianera. Esta composición fue grabada en el trabajo discográfico denominado "La fe", ocupando el corte número dos. Su autor es el director de la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, cargo que ocupa desde el año 1987, siendo sin lugar a dudas uno de los mejores cornetas de todos los tiempos de nuestra Semana Santa, es un autentico virtuoso de este instrumento musical. Es también un afamado compositor habiendo realizado varias piezas procesionales en este estilo de cornetas y tambores, con títulos como "Getsemani" (1986), "Conversión del Buen Ladrón" (1986), "Silencio Blanco" (1987) o "En tus lágrimas Amargura" (1990). También ha realizado una composición para banda de música denominada "Madre de Dios del Rosario".

"Lamentación hebrea", es otra marcha procesional dedicada al misterio de las Tres Caídas de Triana y realizada por el anteriormente mencionado compositor Israel Jiménez Chozas en el año 1999. Esta pieza procesional forma parte del repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores del Gran Poder de la localidad sevillana de Coria del Río, la cual la grabó en un trabajo discográfico con el sello Melody Record realizado en el año 2004 bajo el título genérico "X Aniversario", siendo el corte número séptimo de dicha grabación, la cual fue realizada en los Estudios Melody de nuestra capital.

En el año 2000 ve la luz la composición musical "Al cielo el Rey de Triana", obra realizada por la famosa dupla compositiva formada por Rafael Vázquez Mateo y José Manuel Reina. Esta marcha procesional forma parte del repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, siendo estrenada ese mismo año en un concierto celebrado en la Capilla de los Marineros, habiéndose grabado en el cd realizado por la banda ante mencionada denominado genéricamente "A la memoria", siendo el corte número nueve de dicho trabajo. Esta composición esta dedicada al Rey de Triana representado en el Santísimo Cristo de las Tres Caídas y a su cuadrilla de costaleros por este motivo tiene ese título, ya que es la frase que acuño su capataz Francisco Ceballos Batista al llamar el martillo de este misterio de la "madrugá" del Viernes Santo que es el nombre integro de la composición musical. Rafael Vázquez Mateo y José Manuel Reina son unos magníficos compositores y directores musicales de la formación trianera antes mencionada. Conjuntamente han realizado varias composiciones musicales con títulos tan conocidos como "Santa Cruz", "Llora María" o "Sangre y Agua".
En el año 2000 se escribe la marcha procesional "Porque Triana te quiere te eleva a los cielos", obra realizada por Nicolás Turienzo Robles y Santiago Rojo Rubio. Esta composición forma parte del repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores de la Victoria de León, formación, de la que Santiago Rojo Rubio es su director musical y que la estrenó en la Parroquia de San Isidro Labrador de la ciudad de León, durante un concierto conmemorativo del día de Santa Cecilia, patrona de los músicos, celebrado el día 25 de noviembre de 2000. Fue grabada esta pieza en un trabajo discográfico de esta formación leonesa realizado en el año 2002 con el título genérico "Victoria" y bajo la dirección de José Jorge Vidales Peñín. Los autores de esta marcha procesional no es la única composición que realizan juntos habiendo realizados marchas procesionales en este estilo tales como "Pasión por un Gitano flamenco", "De pureza y arte..." y "Penas de Al-Andalus".

"Innecce. Condenado a muerte" de Jorge Martín Puerto es otra marcha procesional dedicada al Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Fue realizada en el año 2002, interpretándola por primera vez la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y grabándola en el Cd denominado genéricamente "A la memoria", siendo el corte número tercero de dicho trabajo. Jorge Martin Puerto es un autor muy reconocido en este estilo de sentir la música cofrade como es el de las "cornetas y tambores", teniendo títulos tan reconocidos como "Señor de Sevilla", "Azotes" y "Verónica". Es un gran corneta habiendo tocado en varias formaciones musicales de prestigio. Fue director musical de la Banda de cornetas y tambores "Jesús Nazareno" de la localidad de Mairena del Alcor, en la actualidad es componente de la banda de las Tres Caídas de Triana.

En el año 2003 Benjamín Monje Brenes realiza la pieza procesional "Con cirineo en la Madrugá",la cual es hasta la fecha la última marcha procesional en estilo de cornetas y tambores dedicada al Señor de las Tres Caídas, imagen de la cual el autor de la marcha no oculta su admiración, proclamando su sincera devoción. Esta marcha procesional forma parte del repertorio musical de la banda de cornetas y tambores de la Vera Cruz de la localidad de Utrera que fue la primera formación musical que la interpretó y grabó en un cd, el cual fue editado en el año 2004 por la firma sevillana Pasarela y grabado en los estudios de Alta Frecuencia de Sevilla. Este trabajo discográfico tiene como titulo genérico "Tras la última trabajadera" y la obra reseñada ocupa el tercer corte de éste. Este autor es el director musical de la menciona formación musical utrerana y ha realizado varias marcha procesionales de gran merito como "Centenario Nazareno", "25 años sobre mis hombros" o "En tus brazos, Piedad".

Existe una plegaria denominada "Padre Nuestro al Santísimo Cristo de las Tres Caídas" que se canta en los cultos de Regla y en cualquier acto en honor del Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Es especialmente emotivo su canto por parte de los hermanos de la Esperanza de Triana en la entrada de la Cofradía en la Madrugada del Viernes Santo tras cerrarse las puertas de la Capilla de los Marineros (algo que también ocurre con otra composición para la Virgen de la Esperanza). Se reza todos los viernes del año ante el Señor de las Tres Caídas en la Capilla de los Marineros tras la Santa Misa en honor de esta imagen cristífera, la cual está expuesta en devoto besapiés todos los viernes del año en su propio camarín. Esta composición musical tiene letra de Manuel Garrido López y música de Manuel García. Su letra es la siguiente:

"Padre Nuestro que estas en el suelo
Tres veces caído
Por hacernos posible tu reino
que ciegos perdimos.
En tu fuerza Señor confiamos
de tu labio esperamos el grito
que le diga a tu pueblo ¡ adelante
y vuelve al camino ¡
Mas igual que el Cielo, en la tierra
cumplase tu Sagrado Designio
ven a darnos tu pan cada día
y perdona que si tanto te herimos
que nosotros también perdonamos
el mal recibido.
Y si ves que caemos de nuevo,
Maestro Divino,
porque es mucha la carga de cruz
y sin ti caminamos perdidos,
libranós del poder de la tierra
y otra vez estaremos Contigo
Porque un día gocemos el Reino
por Ti prometido
Ponle alas de amor a Triana
y guárdale un sitio
Padre Nuestro que estas en los cielos
Glorioso y Bendito"

Existen también dos plegarias dedicadas al Santísimo Cristo de las Tres Caídas de principios de la década de los años noventa del siglo pasado y que habitualmente las interpretaba el Coro de la Hermandad de la Esperanza de Triana. Estas dos canciones normalmente se cantaban en los cultos de ámbito interno de la Cofradía trianera, aunque al estar en el repertorio musical de éste se han cantado ambas en varios lugares.

La primera que comentaremos se titula "En Triana apoya el brazo" la cual tiene letra de José María Rubio Rubio, pregonero que fue de la Semana Santa de Sevilla en el año 1991 y hermano de la corporación de la madrugada del Viernes Santo y música de Francisco José Artíguez Mejías, el cual también es hermano de número de la Hermandad de la Esperanza de Triana de la cual fue Director del Coro, miembro fundador de la Banda de cornetas y tambores y costalero del Señor de las Tres Caídas. A su vez también compuso varias marchas procesionales para estilo de cornetas y tambores y banda de música, como comentamos con anterioridad. La letra de esta plegaria es la siguiente:

"En Triana apoya el brazo
ese triste Dios Caído
ese Jesús dolorido
de su rotundo fracaso.
y Triana paso a paso
marejada de ternura
vuelve a impulsar su andadura
desde el costal de sus brazos.
tiembla el puente y su llanto
se hace consuelo la piedra
para esa mano apoyada
para el pie de dios herido.
y la rodilla enterrada
Jesús de las Tres Caídas
sostiene la cruz alzada
de sus ojos adelante y es un grito su mirada.
levántate penitente
que hay que morir en Triana".

La segunda canción a la que nos referimos se denomina "Ayer soñé contigo", siendo letra y música del mismo autor, en concreto, Francisco José Artíguez Mejías.

"Ayer soñé contigo
estaba en Jerusalem
cuando te vi Padre mío
mi cuerpo sintió estremecer.
fue como un sueño divino
como ilusiones de amor
ver a mi Cristo Caído
por el peso del dolor.
te gritaban y lloraba
me sentía impotente
solo veía tu cara
tan morena como siempre
del sol que te daba Triana.
y con rabia de dolor gritaba:
Oh Señor no quiero verte la cara
por saber que estas llorando por saber que estoy aquí.
Oh Señor quiero ser tu Cirineo
y veras como ese peso ya no es nada para ti.
Oh señor despertemos de este sueño
y volemos en silencio
a un lugar que no es de aquí.
a ese barrio marinero
que no quiere verte lejos
que engalana sus veleros para zarpar con rumbo hacia ti.
y quisiera Señor
que cuando suene la torre de Santa Ana
despierte de este sueño
y te vea con tu madre de esperanza
no quiere verte tan lejos señor porque tu casa es Triana.
ayer soñé contigo".

En definitiva, en este reportaje hemos intentado reflejar la mayoría de las piezas musicales dedicadas o inspiradas en el Santísimo Cristo de las Tres Caídas o en el misterio que representa. Hemos podido comprobar que al menos existen veintiuna de estas composiciones. Pudiendo establecer la relación estrecha que une a esta imagen cristífera con la música. De hecho existe una Banda en su Cofradía que lleva su nombre desde el año 1980 y que es en la actualidad una de las bandas más importantes del panorama músico-cofrade, habiendo difundido este nombre por los cinco continentes, algo que considero que es interesante de reseñar. También existía en la Hermandad de la Esperanza de Triana una Coral Polifónica que llevaba el nombre del Señor de las Tres Caídas. Evidentemente la relación del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y la música no sólo tiene una connotación compositiva como hemos reflejado en el artículo, sino que también existen y han existido formaciones musicales que llevan su nombre.


BIBLIOGRAFÍA

CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel: Un siglo de Música Procesional en Sevilla y Andalucía. 2ª edición. Castilleja de la Cuesta, 2000.
GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico: "Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista", en Nazarenos de Sevilla, Tomo I, Sevilla, 1997, pp. 358-385.
MUÑOZ BERROS, José Ramón: Pentagrama de Pasión. Torredonjimeno, 1996.
ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban: "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 543, mayo de 2004, pp. 422-429.
VV.AA. Esperanza de Triana. Tomo II. Sevilla, 1996.

Publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla, número 565 de marzo de 2006

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.