Investigación
La marcha Virgen del Subterráneo de José Martínez Peralto
José Manuel Castroviejo López
8 de Febrero de 2006
Portada de la partitura original
No siempre una imagen vale más que mil palabras, y cuando se trata de un testimonio acerca de la música, esta afirmación adquiere toda su rotundidad.
La música, por su carácter efímero, sólo puede conservarse en la partitura, en una grabación o en la memoria de los que la escuchen.
Cuando contemplamos una de esas viejas estampas de nuestra Semana Santa de comienzos o mediados del S. XX podemos comentar el paso en cuestión, los enseres, el exorno, el ambiente, la ciudad... pero no podemos comentar la música que acompañaba a ese momento.
Por eso, testimonios como los que han llegado a nuestras manos adquieren un valor extraordinario, porque, aunque parezca extraño, están al alcance de muy pocas personas.
Miguel Román es una de ellas. Hermano desde su nacimiento, allá por los años 20 del pasado siglo y bautizado en la pila bautismal de Omnium Sanctorum junto a su Virgen del Subterráneo, ha estado vinculado a la hermandad durante toda su vida, y ha participado activamente en ella, como es de sobra conocido por todos.
Concretando más en el aspecto musical, afirma Román, que la Virgen del Subterráneo "nunca fue una Virgen de trompeteo", refiriéndose al carácter de las marchas que acompañaban antaño al paso de palio. Recuerda que él mismo se encargaba de confeccionar una pequeña lista de marchas que entregaba al director de la banda, como la de Alcalá, entre otras. Dicha lista incluía composiciones de enorme categoría, tales como La Sagrada Lanzada, de Manuel Font Fernández, Cristo de la Sangre y Jesús Preso, ambas de Emilio Cebrián, Jone, de Enrico Petrella, Soleá, dame la mano, de Manuel Font de Anta, Marcha fúnebre de Chopin -que se tocaba en la Campana-, Hiniesta y Cristo de la Buena Muerte, de José Martínez Peralto, Mektub, de Mariano San Miguel, etc.
También recuerda que a veces, Soria 9 acompañaba al palio en la Carrera oficial, por lo que al llegar a la Plaza del Duque, la banda de música que iba con la Virgen se trasladaba a acompañar al paso de Misterio mientras la banda de cornetas y tambores descansaba, y éste realizaba todo el recorrido hasta la Catedral acompañado de himnos eucarísticos que incluso el público cantaba.
Sin embargo, la Virgen carecía de una marcha dedicada expresamente a Ella (1).
Miguel Román, antes de comenzar su jornada laboral, visitaba cada mañana la Iglesia de la Magdalena, pues le cogía de camino a su trabajo. Allí coincidía con José Martínez Peralto, feligrés de la parroquia y devoto de la Virgen del Amparo (2).
Fruto de la amistad que entablaron, surgió el encargo de una marcha para María Santísima del Subterráneo, a lo cual accedió Peralto gustosamente.
José Martínez Peralto
Así nació Virgen del Subterráneo, bellísima y delicada marcha que vio la luz en 1953.
La instrumentó el por entonces director de la Banda municipal de Sevilla, Pedro Braña, al precio de 3.000 pesetas. El propio Braña comentó a Román cuando éste fue a recoger la partitura terminada que era una muy buena marcha, y de hecho la Banda municipal la estrenó ese mismo año en el Teatro Lope de Vega.
Aunque la hermandad no se preocupó lo más mínimo del obsequio de Peralto a la Virgen (a pesar de que no cobró nada por ello -ya sabemos que la música siempre ha sido un bien poco considerado-) la marcha se tocaba frecuentemente cada Domingo de Ramos.
Así por ejemplo, cuando la Banda de música de la Oliva de Salteras acompañaba a la Virgen en los años 60 y 70, su director, Joaquín de la Orden, mandaba ejecutar la marcha cuando veía en las proximidades del paso a Miguel Román.
Lamentablemente, a finales de los años 70 la marcha Virgen del Subterráneo dejó de interpretarse (no hemos podido averiguar el motivo) y cayó en el más absoluto de los olvidos. De hecho, ni en la Banda del Maestro Tejera ni en el propio archivo de la hermandad se encontraban las partituras.
Su recuerdo se desvaneció por completo hasta este mismo año 2005, en el que la partitura fue localizada en el archivo de la Banda municipal de Sevilla y fue felizmente recuperada -con Miguel Román presente- en un concierto que dicha formación ofreció en la Iglesia de Santa Ana el 15 de Marzo en homenaje al propio José Martínez Peralto y a Luis Lerate.
Sin embargo, la recuperación total de esta hermosísima composición podemos decir que tuvo lugar el pasado 13 de octubre en la Iglesia de los Terceros, en un concierto de la Banda Municipal de Sevilla organizado por la hermandad para culminar los actos del Año de la Eucaristía. En él se rindió homenaje a Pedro Gámez Laserna (que dedicó a la cofradía las marchas María Santísima del Subterráneo en 1961 y La Sagrada Cena en 1980) y a José Martínez Peralto.
Fue entonces cuando por fin volvieron a escucharse ante Ella los delicados sones de la marcha que tantas veces la acompañó (3).
Esperemos que el próximo Domingo de Ramos, cuando la Santísima Virgen cruce el dintel de la puerta de los Terceros, podamos deleitarnos todos de nuevo con esos maravillosos sones, que nos retrotraerán a épocas pretéritas, añorados tanto por los que las vivieron como por los que no.
Miguel Román, el segundo por la derecha, junto a los hermanos Manuel Escobar, Antonio Pérez Terriza y Antonio Jesús del Castillo (de izquierda a derecha), ante la Santísima Virgen, tras el concierto de la Banda Municipal, el pasado 13 de Octubre.
Notas:
(1). Existe al parecer una marcha procesional titulada Subterráneo de Carlos Mantilla en 1950, pero ni la hermandad ni el propio Román tienen constancia de la misma.
(2). José Martínez Peralto (Sevilla, 1898-1974), violinista y hermano de la Hiniesta, compuso diversas marchas de gran valía, hoy día poco conocidas: Esperanza Trianera (1940), Cristo de la Buena Muerte (1943), Hiniesta (1945), Madre de Dios (1954), Virgen del Amparo (1956)...
(3). Además de todo ello, la Banda Municipal ha tenido el acierto de incluir Virgen del Subterráneo en el disco de marchas procesionales que ha grabado para la Cuaresma de 2006, y ha cedido a la hermandad las partituras revisadas para que la Banda del Maestro Tejera pueda interpretarla (D.M) el próximo Domingo de Ramos.
José Manuel Castroviejo López.
Publicado en el Boletín nº 92 de la Hermandad de la Sagrada Cena
Sevilla, Febrero 2006
Publicado en el Boletín nº 92 de la Hermandad de la Sagrada Cena
Sevilla, Febrero 2006