Investigación

La marcha procesional en la Hermandad de Pasión

José Manuel Castroviejo López

8 de Febrero de 2006



"El Señor de Pasión"
Marcha Fúnebre dedicada a los Hermanos de esta Cofradía
por
Ramón González Músico Mayor del Bón. Cazads. de Segorbe Nº12
Sevilla, 20 de Marzo de 1897



La música en la Semana Santa de Sevilla es algo tan característico que incluso las hermandades que no incluyen acompañamiento musical en sus estaciones de penitencia cuentan con marchas dedicadas a sus titulares.
Así, la Hermandad de Pasión posee un interesante archivo de marchas procesionales en su haber, con algunas de las composiciones más antiguas que se conocen.

En las últimas décadas del S. XIX comienzan a aparecer marchas expresamente dedicadas a imágenes de la Semana Santa, como las marchas fúnebres dedicadas a la Carretería y Quinta Angustia de José Font Marimont (de 1887 y 1895 respectivamente), La Coronación de espinas de Manuel Lerdo de Tejada (1895), Virgen del Valle de Vicente Gómez-Zarzuela (1899), Esperanza de Manuel López Farfán (1899), etc.

Coetánea de ellas es El Señor de Pasión. Esta composición aparece firmada el 20 de marzo de 1897 por Ramón González, músico mayor (rango equivalente actualmente al de director) del Batallón de Cazadores de Segorbe nº12, y está dedicada a los hermanos de la corporación.

Dicho batallón estuvo varios años en Sevilla, y es posible que su banda acompañara en alguna ocasión al paso de palio de la Virgen de la Merced, lo que explicaría su dedicatoria.
Sobre Ramón González poco hemos podido averiguar, tan sólo que formó parte del jurado en el concurso-oposición que habilitó a Manuel Font Fernández de la Herranz como director de la Banda Municipal de Sevilla (1).
Es una marcha fúnebre más por su adscripción al género musical al que pertenece que por su carácter, al menos desde el punto de vista actual. Así por ejemplo, otras marchas decimonónicas muestran un estilo muy semejante, que es el predominante en esa fecha, como ¡Piedad! de Eduardo López Juarranz (1876) o Un recuerdo de Eduardo Lucena (1883). Todas ellas son composiciones de gran solemnidad más que de carácter fúnebre, sin que ello reste un ápice de seriedad.
Curiosamente de esta marcha no se tenía constancia alguna hasta que apareció por casualidad en el archivo de la Hermandad en 1995. Poco después grabó tan importante hallazgo la Oliva de Salteras.

Más cercana a nuestro concepto de marcha fúnebre es la Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Joaquín Turina en 1901.
Joaquín Turina (Sevilla 1882-Madrid 1949) ha sido uno de los músicos españoles más importantes, de renombre y repercusión universales.
Nació en la calle Ballestilla (actual Buiza y Mensaque), cerca de la Iglesia del Salvador. Entró a formar parte de la nómina de la Hermandad de Pasión en 1898, y a ella estuvo vinculado ininterrumpidamente hasta su muerte.
Por ello dedicó al Señor de Pasión y a María Santísima de la Merced varias coplas, una de ellas con letra de Muñoz y Pabón.
De la marcha que nos ocupa, él mismo declaró que con poco más de 18 años había hecho pinitos de compositor con una marcha fúnebre que dirigió Font, el padre, escoltando los maravillosos pasos de palio [...] (2).

Efectivamente fue Manuel Font Fernández de la Herranz el que instrumentó para banda la Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión, como hizo con otras muchas marchas de la época: La Coronación de espinas de Manuel Lerdo de Tejada, Virgen del Valle de Vicente Gómez-Zarzuela, La lanzada de Camila Figueroa o todas las de sus hijos Manuel y José (Camino del Calvario, La Caridad, Soleá, dame la mano, Amarguras).


Joaquín Turina

Además, tenemos constancia fehaciente de que la marcha se interpretaba en las procesiones. Así, en el diario El Noticiero Sevillano con fecha 19 de Febrero de 1901 se indica la siguiente reseña: La banda del regimiento de Granada, dirigida por el ilustrado profesor don Francisco Serra, ejecutará cuatro marchas fúnebres nuevas: "A Jesús de la Pasión" de Joaquín Turina; "Esperanza", del músico de la citada banda señor Farfán; "La coronación", del reputado maestro señor Lerdo de Tejada, y "Las tres caídas", del joven músico señor Castillo.
La banda del asilo, que dirige el señor Font, ejecutará las marchas siguientes: "La mort d´Aca", de Grieg; "A Jesús de la Pasión", de Turina; "A la memoria de mi padre" de Font, y "La Quinta Angustia", de don José Font
(3).
Con el paso del tiempo la marcha -como tantas otras- cayó en el olvido. No obstante, hace muy pocos años la Banda de la Cruz Roja de Sevilla la rescató en su disco "Hiniesta" para el disfrute de todos.

Pedro Braña (Candas -Asturias- 1902-Salinas -Asturias- 1995) era un profundo enamorado de Sevilla, al frente de cuya banda municipal estuvo casi 30 años. Por ello, al jubilarse como director de la misma recibió en 1972 el título de Hijo adoptivo de Sevilla, amén de otros diversos homenajes.
Él mismo se propuso como penitencia escribir una marcha procesional por cada año que pasara acompañando a las cofradías sevillanas, la más popular de las cuales es la celebérrima Coronación de la Macarena (1964).



Braña diferenciaba a la hora de componer el carácter de la marcha, según si iba dedicada a una imagen de Cristo o de Virgen. En palabras suyas, "la que va inspirada hacia el paso de Cristo suele generar unas ideas o motivos más austeros, más graves que las dedicadas al paso de palio, en las que los temas se presentan más líricos, más dulces..." (4).
Ello se verifica perfectamente en las dos marchas que obsequió a la Hermandad de Pasión.
La primera de ellas data de 1951 y se titula Nuestra Señora de la Merced. Se trata de una composición fiel ejemplo del personalísimo estilo de su autor, de un carácter severo pero de gran dulzura a la vez.
En la actualidad permanece inédita, aunque al ojear las partituras que se conservan en la Banda Municipal -bastante desgastadas- se puede afirmar que fue muy interpretada durante algún tiempo.
La segunda, más conocida gracias a las grabaciones discográficas que de ella se han hecho, es Jesús de Pasión (1971). Antes de su estreno Braña declaró lo siguiente: [...]Se oirá por primera vez, el domingo próximo día 21, en el concierto -ya tradicional- que todos los años dedicamos a las hermandades de Sevilla. Lleva un título extraordinario, sublime: el de la hermosísima imagen que se venera en la Iglesia del Salvador. El de ese Jesús que deja a uno absorto y sin habla, cuando se tiene la inmensa fortuna de contemplarle de cerca. El de ese Cristo ingrávido, inmaterial, que a veces parece que, de un momento a otro, se va a desprender del paso para subir al cielo...¡Jesús de Pasión! (5).
El trío o tema final de la marcha es el conocido Perdón, oh Dios mío que se interpreta en el órgano de la Iglesia del Salvador momentos antes de que el paso del Señor salga a la calle.


Particela de Nuestra Señora de la Merced, conservada en la Banda Municipal de Sevilla

En 1983 dos nuevas marchas son dedicadas a la Hermandad. Una de ellas debida al prolífico autor y entonces director de la Banda Municipal José Albero (Campo de Mirra -Alicante- 1933). Se trata de Pasión, una de las más celebradas que ha compuesto. Además, un fragmento de la marcha se halla adaptado a pieza de música de capilla, bajo el mismo título.
La otra marcha, Nuestro Padre Jesús de la Pasión es obra de Miguel Vázquez Garfia (Sevilla 1933-1992), organista de la Parroquia del Sagrario, y fue recuperada, con instrumentación de Juan José Puntas en un concierto de la Unidad del Mando Aéreo del Estrecho celebrado en el templo de la Hermandad de los Gitanos con motivo de su CCL aniversario fundacional.

Más recientemente, en 1994, Fulgencio Morón (Las Cabezas de San Juan -Sevilla- 1929), profesor jubilado de la Banda Municipal, conocido popularmente por su bella marcha Cristo en la Alcazaba compuso la marcha Nazarenos de Pasión, estrenada en un concierto en la Iglesia del Salvador por parte de la Banda Municipal, y en 1999 hizo lo propio el Teniente Coronel Abel Moreno (Encinasola -Huelva- 1944) con la marcha fúnebre Al Señor de Pasión.

Piezas antiguas y modernas, obras de autores consagrados o desconocidos... en definitiva, un rico y desconocido patrimonio que esperemos sea justamente reconocido.

Notas:
1. CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel, Semblanza histórica de la Banda Municipal de Sevilla. Pg. 55. Castilleja de la Cuesta (Sevilla) 1998.
2. ORTIZ DE LANZAGORTA, J. L, "La Semana Santa en la música de Turina" en Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 415. Sevilla, Abril 1994.
3. CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel. Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía (2ª ed.), pg. 24. Sevilla, 2000.
4. MUÑOZ BERROS, José Ramón, Preludio penitencial, pg. 73. Ed. Marsay. Sevilla, 2000.
5. MUÑOZ BERROS, José Ramón, op. cit. pg. 79.

José Manuel Castroviejo López.
Publicado en el Boletín de la Archicofradía Sacramental de Pasión
Sevilla, Febrero-Marzo 2006

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.