Investigación
Composiciones musicales dedicadas a la hermandad del Buen Fin
Esteban Romera Domínguez
29 de Noviembre de 2005
La Hermandad sevillana del Buen Fin posee un importante patrimonio musical. Esta aseveración por mi parte la fundamento sobre todo en la calidad de las composiciones musicales que tiene dedicada esta corporación que procesiona en la jornada del Miércoles Santo de Sevilla Capital, existiendo autores de primer nivel que firmaron alguna pieza musical para esta Cofradía con sede canónica en el Convento de San Antonio de Padua, aunque quizás para el gran público esta circunstancia pueda pasar desapercibida. La variedad musical de las composiciones dedicadas es otro activo dentro de este patrimonio musical de la Cofradía, siendo esta otra afirmación un aspecto que objetivamente no debe pasar desapercibido por los cofrades interesados en esta materia, ya que la Hermandad del Buen Fin tiene dedicadas composiciones musicales, tanto de culto interno como externo, de diferente tipología musical, lo que enriquece indudablemente el otro aspecto reseñado con anterioridad como es el de la calidad. Uniendo estas dos conceptos (calidad y variedad) a nivel musical, podemos cifrar el archivo musical de esta corporación como un interesante argumento para realizar este artículo cuyo único fin es desmenuzar de forma lo más pormenorizada posible, las diferentes manifestaciones musicales que contrasten el patrimonio musical de esta Antigua y Franciscana Cofradía sevillana y sus respectivos autores lo que nos dará posiblemente, la verdadera dimensión de este interesante legado patrimonial musical.
COMPOSICIONES MUSICALES PARA EL CULTO EXTERNO
Dentro de las piezas musicales dedicadas a esta Hermandad y cuya finalidad inicial sea el Culto externo, podemos cifrar varias composiciones en diferentes estilos musicales. Así tenemos obras concebidas para ser interpretadas por Banda de Música, Agrupaciones Musicales, Capillas Musicales y Bandas de Cornetas y Tambores:
Banda de Música
Para Banda de Música existen al menos ocho marchas procesionales dedicadas a la Hermandad del Buen Fin. La más antigua composición que ha perdurado en el tiempo en este estilo y que tenemos constancia en la actualidad está dedicada al Crucificado de esta corporación, titulándose "Cristo del Buen Fin", siendo evidentemente también la primera composición musical para Banda de Música dedicada al Cristo del Buen Fin. Luis Lerate Santaella fue el autor de esta marcha procesional, la cual fue compuesta en el año 1948. Este magnífico músico nació en Sevilla el 20 de octubre de 1910, y fue un afamado violinista, cursando estudios de música en París, Madrid y Sevilla, donde fue Catedrático de Música de Cámara de su Conservatorio Superior. Fue miembro fundador de la Orquesta Bética de Cámara, la cual fue creada por Manuel de Falla. Además de este bagaje musical nos debe dar una idea de su dimensión musical el hecho de haber sido reconocido con importantísimos premios tales como: el "Sarasate" en el año 1930 otorgado en Madrid, "Manuel de Falla" y de "ejecución de violín de Paris" en el año 1931 (1). Como compositor realizó varias obras de cámara y concierto. A nivel cofrade, escribió, además de la antes mencionada "Cristo del Buen Fin", otras cuatro marchas procesionales: "María Santísima del Dulce Nombre" (1955), la cual es en la actualidad la más popular de las que realizó y que más se interpreta de su autoría en nuestra Semana Mayor, en la de 2004 se ejecutó en veintiuna ocasiones (2), "Nuestra Señora de las Mercedes" (1957), "Cristo del Mayor Dolor" (1989) y "Jesús ante Anás" (1993). La dedicación de estas composiciones es clara ya que este autor vivía muy cerca del Convento de San Antonio de Padua y de la Parroquia de San Lorenzo Mártir, en concreto en la calle Teodosio, sedes canónicas de las dos corporaciones que aglutinan cuatro de las cinco marchas procesionales que dedicó este autor (recordemos que hasta el año 1968 la Hermandad del Dulce Nombre radicó en el Convento de San Antonio de Padua compartiendo sede con la Hermandad del Buen Fin, dicho año se trasladó hasta la Parroquia de San Lorenzo Mártir). En cambio la dedicada a la Dolorosa del Lunes Santo fue debido a la vinculación de su hermano Antonio con dicha Cofradía, ya que fue hermano fundador y posteriormente Hermano Mayor, además debemos comentar que fue a la única corporación a la que perteneció como hermano de número. La marcha "Cristo del Buen Fin" fue su opera prima a nivel músico-procesional, siendo la dedicada al Crucificado con sede en el convento de San Antonio de Padua la primera composición procesional realizada por él. Fue estrenada por la Banda Municipal de Sevilla el 7 de marzo de 1948 en el Pregón de Semana Santa que diera en el sevillano Teatro San Fernando el insigne cofrade Miguel García Bravo-Ferrer. En la partitura original que consta en el archivo de la Hermandad del Buen Fin esta composición tiene una instrumentación para orquesta de cámara. Este tipo de formación musical era muy conocida por este autor por su pertenencia antes comentada, incluso como miembro fundador, de la Orquesta Bética de Cámara, circunstancia ya comentada con anterioridad y lógicamente por la especialización de su Cátedra docente. En el año 1981 esta marcha procesional fue modificada por su propio autor reformando la partitura original, siendo ésta la que actualmente se suele interpretar por la bandas de música. Luis Lerate Santaella falleció en Sevilla el 23 de marzo de 1994.
En el año 1950 el prestigioso músico Manuel López-Quiroga Miguel compuso la marcha procesional "Virgen de la Palma", siendo ésta la primera composición que actualmente conocemos para banda de música dedicada a la Dolorosa del Miércoles Santo sevillano y la segunda dedicada a esta corporación. Este admirado compositor conocido fundamentalmente por su importantísima aportación a la canción española, donde realizó cientos de piezas musicales de este género con letras de los también inolvidables León y Quintero. Por consiguiente formó parte del trío indudablemente más famoso de la historia de la canción española, componiendo canciones que marcaron toda una época como las populares "María de la O", "La Zarzamora" u "Ojos verdes". Tener una marcha dedicada por este autor debe ser un privilegio para la Hermandad del Bien Fin. Manuel López-Quiroga Miguel nació en Sevilla el 30 de enero de 1899 y su formación musical viene dada por los maestros de capilla de la S. I. C. de Sevilla Luis Leandro Mariani y Eduardo de Torres, vivió durante muchos años de su vida en Madrid donde falleció el día 13 de diciembre del año 1988 (3). Realizó sólo otras dos marchas procesionales, las cuales fueron dedicadas a dos advocaciones sevillanas, sus títulos son: "Candelaria" y "Una saeta a la Virgen" inspiradas respectivamente en la Virgen de San Nicolás y en la Dolorosa de la Cofradía del Cristo de Burgos. Esta marcha procesional, Virgen de la Palma, está en el repertorio musical de varias formaciones musicales siendo interpretada en la Semana Santa de Sevilla de 2004 en dieciocho ocasiones (4).
Pasaron más de cuatro décadas hasta que se estrenó la tercera composición procesional para Banda de Música dedicada a la Hermandad del Buen Fin, siendo el músico Manuel Marvizón Carvallo su autor en el año 2004. Dicho autor tituló la marcha procesional "Virgen de la Palma", y fue firmada en el original de la partitura que obra en el archivo de la Hermandad el 25 de febrero de dicho año y dedicada textualmente por él "a la dulce mirada de la Madre de Dios de la Hermandad del Buen Fin". Esta pieza procesional tiene igual denominación que la obra realizada en el año 1950 por el malogrado Maestro Quiroga. Estas dos composiciones musicales tituladas de la misma forma "Virgen de la Palma" son curiosamente las dos marchas procesionales que más se interpretan y que están en los repertorios de más bandas de música en la actualidad de las dedicadas a esta Cofradía de la jornada del Miércoles Santo sevillano. Manuel Marvizón Carvallo es un afamado músico sevillano nacido el 26 de noviembre de 1956 y que curso estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Ha realizado infinidad de composiciones y arreglos en distintas facetas de la música, teniendo especial relevancia sus intervenciones en cine, televisión y en el mundo de las sevillanas de las que ha sido incluso productor musical de algunos trabajos. Ha realizado las siguientes marchas procesionales para ser interpretadas por Banda de Música: "Azul y Plata" (1997), "Madre Hiniesta" (1997), "Estrella" (1999), "Esperanza"(1999), "Candelaria" (2001), "Coronación" (2002, dedicada a la Virgen de los Dolores del Cerro y que realizó junto a J. J. Puntas), "Santa Cruz" (2003), "Virgen de la Palma"(2003). Además para Agrupación Musical ha compuesto "Costalero" junto con los hermanos Sánchez Berenguer y "El Penitente" (1996). Su música procesional es indudablemente un soplo de aire fresco en el panorama musical cofrade sevillano y sus piezas cofrades son interpretadas por la mayoría de las bandas de música, siendo de los autores más interpretados. Esta marcha procesional dedicada a la Dolorosa de San Antonio es para él muy especial por su vinculación familiar a esta Cofradía. Su familia tenía una fundición situada cerca de la Iglesia Conventual de San Antonio de Padua, en concreto en la calle curtidurías. Su Bisabuelo Juan Antonio Marvizón López fue Hermano Mayor de la corporación del Buen Fin, ostentando el título de Hermano Mayor Perpetuo, siendo además miembro refundador de esta corporación penitencial. Por estos motivos aducidos le dedicó esta composición a la Titular de la Hermandad del Buen Fin. Tener una marcha procesional de Manuel Marvizón Carvallo dedicada, es una activo que enriquece notablemente el patrimonio musical propio.
En el año 2005 hasta la fecha de publicación de este artículo, se han realizado al menos cinco marchas procesionales dedicadas a la Hermandad del Buen Fin y dentro de este estilo musical. Esta proliferación de piezas musicales en un periodo tan pequeño de tiempo, evidentemente tiene que ver con un hecho tan notable en la historia de una Cofradía como la Coronación Canónica de su Titular, en este caso, la Virgen de la Palma el próximo 8 de octubre. Dicha conmemoración Mariana ha hecho incrementar notablemente las composiciones musicales de varios géneros dedicadas a la Hermandad en general y en concreto a la Virgen de la Palma, no sólo en este apartado que estamos tratando de composiciones concebidas para bandas de música, sino en otras tipologías que posteriormente trataremos.
Cronológicamente la siguiente marcha procesional dedicada a esta Cofradía en este genero músico- procesional es "Reina de San Antonio", obra de Juan Manuel Cutiño Garrido y estrenada en el año 2005, en concreto en un concierto organizado por la propia Hermandad del Buen Fin celebrado en el Convento de San Antonio de Padua el día 12 de marzo de dicho año, siendo la Banda de Música de la Asociación Filarmónica Cultural de Santa María de las Nieves de Olivares la primera que la interpretó, ya que fue la que intervino en dicho acto. Este autor nacido el 11 del mes de junio del 1975 es natural de la localidad sevillana de Olivares y músico en la actualidad de la Banda de Música de la Asociación Filarmónica cultural de Santa María de las Nieves de la población sevillana de Olivares, donde toca la trompeta. Este joven compositor ha cursado estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla y ha realizado, además de esta pieza, las marchas procesionales: "Lágrimas de Amor" (2002) dedicada a la extinta Asociación Parroquial del Prendimiento de Olivares, "Cristo de la Salud" (2003) dedicada al titular de la Hermandad penitencial de Olivares, "Angustias"(2004), dedicada a la Virgen de esta advocación de la localidad sevillana de Alcalá del Río y "Mi Virgen llora"(2004), dedicada a la Virgen de la Soledad también de la localidad de Olivares.
La siguiente marcha estrenada fue por orden cronológico en este año lleva el título " Mi Palma Coronada", la cual se estrenó el 8 de Junio de 2005 en un concierto celebrado en el Convento de San Antonio de Padua organizado por la corporación del Buen Fin y ofrecido por la Banda de Música de la Asociación Filarmónica cultural Santa María de las Nieves de Olivares y durante el cual se interpretó en dos ocasiones (al comenzar y terminar el acto). Esta composición fue realizada por David Gómez Ramírez nacido en Sevilla el 20 de julio de l año 1977. A pesar de juventud es un músico muy interesante. Cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, bajo la cátedra de Francisco Cano, ampliando sus conocimientos musicales con maestros tan destacados como Vicente Campos, Leopoldo Vidal y Pierre Thibaud en la ciudad de Valencia, con Germán Asensi en Madrid y Pedro Morales en Sevilla. Han estudiado dirección de orquesta, banda y composición con los prestigiosos maestros como Enrique García Asensio y Ferrer Ferrán. Ha colaborado con varias bandas y orquestas de España, siendo director de la Banda de Música de Los Rosales de Sevilla desde enero de 2000 hasta diciembre de 2003 y de la Banda Municipal de Música de la localidad de Telde (Gran Canaria) en el año 2004. El 28 de junio de 2001 recibió el Primer Premio a la música que concede en Excmo. Ateneo Popular de Sevilla. En la actualidad completa estudios en el Conservatorio Superior de Música "Joaquín Rodrigo" de la ciudad de Valencia. Es hijo de un gran músico, ya que su padre es Bartolomé Gómez Meliá, director de la Banda de Música "Maria Santísima de la Victoria" (Las Cigarreras), lo que evidentemente le ha hecho amar profundamente la música en general desde muy temprana edad y la cofrade en particular. Su producción compositiva abarca música religiosa, de cámara, coral, instrumental para orquesta sinfónica y para banda de música. Sus marchas procesionales son las siguientes: "Reina de las Mercedes" (1994), "Ay, Virgen del Patrocinio" (1994), "Reina de la Encarnación" (1996), "Virgen de Fátima" (1997), "Esperanza Cigarrera" (1997), "Aurora en su Resurrección" (1998), "Madre y Señora del Amor" (1998), "Jesús, atado en la columna" (1999), "Santa María de Aguas Santas" (1999), "Capilla" (2001), "Silencio en Tocina" (2002), "Pasa la Virgen del Buen Remedio" (2004), "Madre de Montesión Coronada" (2004). Además ha instrumentalizado varias marchas procesionales de autores como Bienvenido Puelles Oliver ( "Corona de Estrellas". 1998, "Madre de la Salud". 2000, "Fuente de la Salud". 2002, "Salve a Ntra. Sra. de la Salud" 2003.con R. Romero, "La Realeza de María" .2003), Pedro Manuel Pacheco ("Aquella Paloma" .2002), Jesús Cuevas ("Lágrimas bajo Palio". 2000), José E. Guillén ( Madre de los Dolores. 1997) o Romualdo Puelles Oliver (Madre del Buen Pastor). También ha compuesto cuatro Capillas musicales: "Dos saetas a Nuestro Padre Jesús Nazareno" de Tocina, "Dos saetas a la Hermandad de la Expiración" Cachorro ( 1. A la Virgen del Patrocinio, 2. Al Cristo Expirando), "Cuatro saetas para Capilla" y "Dos saetas para la Hermandad de las Cigarreras" (1. A la Virgen de la Victoria, 2. Al Cristo Flagelado).
Abel Moreno Gómez realizó en el año 2005 la marcha procesional titulada "Palma, los niños te coronan", la cual fue estrenada el día 23 del mes de junio de ese mismo año, en el Templo Conventual de San Antonio de Padua, por la Banda de Música del Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey" número 1 del Cuartel General de Ejército. Fue en el Conservatorio de Música de Zaragoza donde cursó estudios superiores de música. Ha sido durante tres décadas director de Bandas Militares de nuestro país, desde que obtuvo por oposición dicha responsabilidad. Desde el año 1984 hasta el año 1996 dirigió la Banda de Música del Regimiento Soria 9 con sede en Sevilla, sustituyendo en el cargo por su jubilación al mítico músico y excepcional compositor de marchas procesionales Pedro Morales Muñoz (5). Abel Moreno Gómez es un reconocido, premiado y popular autor, nacido el 1 de julio de 1944 en la localidad onubense de Encinasola, ha realizado decenas de marchas procesionales de gran éxito y fue en la Semana Mayor de 2004 el autor más interpretado de la Semana Santa de Sevilla en sus diferentes estilos musicales (6), estando muchas de sus composiciones en el repertorio de la mayoría de las Bandas de música. Composiciones suyas como "Hermano costalero" (1985),"La Madrugá" (1987), o Macarena (1988), se han convertido en auténticos clásicos de la música procesional. Esta marcha está dedicada lógicamente a la Coronación Canónica de la Virgen de la Palma figurando esta dedicación en la partitura original que obra en el archivo de la Hermandad del Buen Fin, no debiendo confundirla con una pieza suya denominada "Palma Coronada" realizada seis años antes en el año 1999 y dedicada a la Virgen de la Palma de Cádiz capital. Su título esta inspirado en los niños pertenecientes al centro de estimulación precoz que la Cofradía mantiene con orgullo, siendo ésta una magnífica acción que lleva desarrollando la Hermandad del Buen Fin desde el año 1982, para mayor gloria no sólo de esta corporación sino de todas las Hermandades de Sevilla. Esta marcha procesional contiene un canto litúrgico, el cual fue interpretado por el Coro Infantil de la Hermandad de la Vera Cruz de Alcalá del Río tanto en el estreno de la marcha como en la primera grabación que existe de ésta en la actualidad realizada por el sello discográfico Pasarera, bajo el titulo genérico "Reina de San Antonio" siendo una edición especial con motivo de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Palma de la Hermandad del Buen Fin de Sevilla (así figura en su portada) y que se estrenará el próximo 30 de Septiembre en un concierto en el que intervendrá la Banda de Música de la Asociación Filarmónica cultural de Santa María de las Nieves de Olivares en el templo Conventual de San Antonio de Padua. La letra de este canto litúrgico no es original de Abel Moreno Gómez, teniendo un origen popular y contiene el siguiente texto:
"Vamos niños al Sagrario
que Jesús llorando está
pero viendo tantos niños
muy contento se pondrá"
Las dos últimas marchas procesionales que hasta la fecha se ha dedicado a esta Hermandad fueron realizadas por compositor sevillano Juan Manuel Velázquez Ruiz, denominadas "Buen Fín" y el "Himno de la Coronación canónica de Nuestra Señora De la Palma". Este autor nació el 24 de diciembre de 1978 en la localidad sevillana de Alcalá del Río. Ha cursado estudios en el Conservatorio de Música "Cristóbal de Morales" de Sevilla, siendo en la actualidad Profesor de Trompeta, habiendo terminado dichos estudios en este año 2005. Dirige la Coral Polifónica de la Hermandad de la Vera Cruz de la localidad de Alcalá del Río. Ha sido componente de varias formaciones musicales de la provincia de Sevilla, estando en la actualidad ocupando plaza de trompeta en la Banda de Música de la Asociación Filarmónica Cultural de Santa María de las Nieves de la localidad sevillana de Olivares. Su producción musical la componen las siguientes marcha procesionales: "María Santísima del Rocío" (2001), "A esta es, Dolores" (2001), dedicada a la Virgen de los Dolores de la La Rinconada, "Esperanza del Arenal" (2001), dedicada a la titular de la Cofradía de Jesús Nazareno de la localidad sevillana de Alcalá del Río, "Madre de las Angustias" (2002), dedicada a la Cofradía de la Vera Cruz de Alcalá del Río, "Nuestra Señora de la Aurora" (2003), dedicada a la titular de la Hermandad de la Resurrección de Sevilla en las bodas de plata de las hechuras de dicha imagen, "Cristo del Alma" (2003), dedicada a la corporación de la Vera Cruz de Alcalá de Río, "Gracia y Esperanza Nuestra" (2004), dedicada a la titular de la Hermandad de San Roque de Sevilla capital, "Reina Asunta de Cantillana" (2004), "María Santísima de los Dolores" (2005), dedicada a la Virgen de la Hermandad de Torreblanca y la última composición realizada hasta la fecha se titula "Reina en su Amargura" estrenada el pasado 4 de septiembre de 2005 en la localidad de Brenes y dedicada a esta advocación en su cincuenta aniversario de su ejecución. Tanto "Buen Fin como el "Himno de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Palma" están previstas ( al igual que comentamos con anterioridad con otra marcha procesional) que se estrenen el próximo día 30 de septiembre de 2005 en un concierto que está previsto que se celebre en la Iglesia Conventual de San Antonio de Padua y donde la Banda de Música de la Asociación Filarmónica cultural Santa María de las Nieves de Olivares presentará un nuevo trabajo discográfico producido por el sello sevillano Pasarela con un recopilatorio donde se incluyen la mayoría de los títulos dedicados a esta corporación del Miércoles Santo sevillano, concebidos para Banda de Música, bajo el título genérico de "Reina de Antonio". El "Himno de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Palma" es una composición musical que incluye un texto cantado realizado también por Juan Manuel Velázquez Ruiz. La letra de este composición musical es la siguiente:
"Canten todos los ángeles
Un himno de oración
Y a tus plantas Sevilla
Te reza con fervor
Canten todos los ángeles
A la Madre de Dios
La Virgen de la Palma
En su Coronación
Eres Reina del Cielo
Purísima de amor
Amparo del que sufre
Sagrario del Señor
Ay rosa franciscana
Mi plegaria en tu honor
Estrella de la mañana
Madre del Salvador
Santa Virgen María
Gloria de Nazaret
Reina de San Antonio
Pilar de nuestra fe
Señora de la Palma
Coronada por Dios
Sin pecado concebida
Madre del Redentor
Dios te Salve Virgen de la Palma
En tu Coronación"
En el anteriormente citado Cd fue grabado por primera vez este Himno por la mencionada Banda de música de la Asociación Filarmónica cultural Santa María de las Nieves de Olivares y por la Coral Polifónica de la Cofradía de la Vera Cruz de la localidad de Alcalá del Río, la cual precisamente dirige el mismo autor de esta obra.
Existe algunas publicaciones donde se referencia como marchas procesionales para ser interpretadas por Bandas de Música y dedicadas a la Hermandad del Buen Fin dos composiciones: una del Maestro Borrego y otra denominada "Buen Fin" (1999) realizada por el compositor sevillano Francisco Pastor Bueno. En el primer caso no hemos podido constatar la existencia de dicha composición musical en determinados archivos de referencia de este insigne autor como el perteneciente a la Banda Municipal de Sevilla o el que atesora el músico Antonio Palmar García en la localidad sevillana de Sanlucar La Mayor, aunque en este sentido se sigue investigando sobre la obra de dicho autor. En el segundo supuesto la marcha procesional "Buen Fin" está dedicada por su autor, Francisco Pastor Bueno, a la Cofradía sevillana de la Sagrada Lanzada. Este es un dato que hemos confirmado con el propio compositor de la obra en cuestión. Evidentemente la confusión se debió a la misma denominación de los titulares (Cristo y Virgen respectivos) de las corporaciones del Miércoles Santo.
Agrupación Musical
Para Agrupación Musical existe al menos dos marchas procesionales dedicadas a la Hermandad del Buen Fin denominadas "Santo Sudario"y "Buen Fin", siendo dos composiciones de un claro matiz clásico dentro de este estilo de entender la música procesional. Estas piezas musicales fueron realizadas respectivamente en los años 1981 y 1997 curiosamente por el mismo compositor: Antonio Velasco Rodríguez, siendo lógica esta circunstancia debido al cariño que este autor tiene a esta Hermandad del Miércoles Santo sevillano, siendo incluso hermano de número, al igual que su hijo, padre y abuelo. Este compositor nacido en Sevilla el 14 de noviembre del año 1965 es uno de los mejores exponentes de este estilo musical autóctono de Sevilla cual es el de Agrupación musical, aunque también ha realizado marchas procesionales ideadas en un principio para otros estilos como cornetas y tambores y recientemente para Banda de Música, ya que el 2 de septiembre de 2005 estrenó su primera obra en este estilo musical denominada "Encarnación Adejera" dedicada a la Patrona de la localidad de Adeje de Tenerife, lugar donde se estrenó dicha composición. Sus obras se interpretan en toda nuestra geografía nacional. Ha estado vinculado como componente ( ha tocado el trombón, bombardino y trompeta ) o en labores de dirección a las Agrupaciones Musicales Virgen de las Angustias (antigua de la Cofradía de Los Gitanos de Sevilla), Dolores y Misericordia-Jesús Despojado de sus Vestiduras (actualmente Nuestra Señora de Los Reyes) y de la Paz. Ha realizado marchas tan conocidas como "Consuelo Gitano", "Sagradas Vestiduras", "Cristo de los Gitanos","Pilatos a Jesús", "Cinco Llagas","Lignum Crucis","Santa Marta", "Salud de las Candelarias", "Virgen de la Luz", o "Penas de Triana", aunque fueron dos adaptaciones suyas quizás sus trabajos más conocidos e interpretados, y es que el fue quien adaptó por primera vez las piezas musicales "La Saeta" de Juan Manuel Serrat, y "Nazareno y Gitano" de Pascual González, para marcha procesional, siendo respectivamente la tercera y la octava piezas musicales para Agrupación Musical más interpretadas en la Semana Santa de Sevilla del 2004 (7) . "Santo Sudario" fue interpretada por primera vez por la antigua Agrupación musical de Los Gitanos denominada en sus inicios como "Banda de cornetas y tambores Virgen de las Angustias" a pesar de ser una auténtica Agrupación Musical tal y como conocemos este género hoy en día aunque apareciera en su denominación "Cornetas y Tambores". Esta marcha procesional para Agrupación Musical fue incluida en el disco grabado por esta formación musical con el sello discográfico Pasarela y que vio la luz en el año 1986, siendo la marcha procesional que abre dicho álbum discográfico, el cual fue grabado en los estudios de Alta Frecuencia de Sevilla. En dicho trabajo se encuentran obras como: "Santa María de la Esperanza" de J. Espinosa, "La Saeta" de Juan Manuel Serrat o "Jesús Cautivo" y "Cuerpo y Sangre" del propio Antonio Velasco Rodríguez. En la actualidad no está en el repertorio musical de ninguna de las Agrupaciones que intervienen en la Semana Santa de nuestra ciudad.
Por orden cronológico la segunda pieza musical para Agrupación musical dedicada a la Hermandad del Buen Fin y también realizada por el compositor Antonio Velasco Rodríguez es la obra "Buen Fin", pieza grabada en el año 1998 por la Agrupación Musical "Virgen de la Oliva" de la localidad gaditana de Vejer de la Frontera, bajo el título genérico "Nazareno", con el sello discográfico Pasarela, siendo la segunda marcha procesional de este Cd, el cual también fue grabado en los sevillanos estudios de Alta Frecuencia y donde se incluyen títulos como "María Santísima de la Paz" y "La Pasión" de Manuel Herrera Raya o "Jesús Despojado" del propio Antonio Velasco Rodríguez. Es al igual que "Santo Sudario" una composición que no está incluida en el repertorio habitual de las formaciones musicales actuales y tiene esta composición un marcado carácter fúnebre. En la Semana Santa de 2004 ninguna de estas dos marchas procesionales para Agrupación musical se interpretaron en la Semana Santa de Sevilla (8).
Capillas Musicales
Existen al menos dos Capillas Musicales dedicadas a la Cofradía del Buen Fin. Cayetano Sánchez Aragón fue el autor de una de ellas denominada genéricamente "Tui Soli. Al Santísimo Cristo del Buen Fin", siendo una composición dedicada "Al Santo Sudario Santísimo Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma", según consta en la partitura original que obra en el archivo de la Hermandad del Miércoles Santo sevillano. También existe al final de dicha partitura una leyenda firmada por el propio autor y realizada de puño y letra con el siguiente contenido "! A Ti Señor que me permites honrarte con mi música y con toda la devoción del Mundo! " .Cayetano Sánchez Aragón fue hermano de la corporación del Buen Fin de la que se siente vinculado desde su niñez, por este motivo realizó esta pieza musical. Sevillano nacido el 11 de diciembre del año 1965, es profesor de fagot, estudios que realizo en los Conservatorios Superiores de música de Sevilla y Córdoba. Además, es Diplomado en Educación musical por la Universidad de Sevilla, siendo componente de la primera promoción de esta Diplomatura por esta Universidad. Durante veinte años ha pertenecido a bandas de música militares. Desde el año 2002 pertenece a la Banda Municipal de Sevilla donde ocupa el puesto de Fagot. Pertenece desde el año 2000 a la Orquesta de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Ha realizado otras Capillas Musicales además de esta composición dedicada a la Cofradía del Buen Fin: "Cor mundum"(2000), inspirada en el Miserere de Hilarión Eslava, "Al Santo Sepulcro" (2001), "Gran Poder Bendito" dedicada al Señor de Gran Poder de Sevilla, "Antigua y Siete Dolores" (2005), dedicada a la extinta Hermandad hispalense y "Angustia del caminito" (2005), dedicada a la Cofradía de mismo nombre que procesiona en la jornada Miércoles Santo en la ciudad de Cádiz. En la actualidad realiza una encomiable labor de investigación de la música procesional en general y en particular de las composiciones para ser interpretada por Capillas Musicales.
La otra Capilla Musical denominada "Buen Fin" fue realizada por el músico José Luis Maceda Arca. Esta Capilla fue realizada en el año 2003, siendo estrenada el día 4 del mes de abril de dicho año durante el Solemne Vía Crucis del Santísimo Cristo del Buen Fin por la feligresía del entorno del convento de San Antonio. En la partitura original que obra en el archivo de la Hermandad del Buen Fin, el autor firma la obra el mismo día de su estreno con la leyenda "Con todo mi afecto, para la Hermandad del Buen Fin. Sevilla 4/4/2003". Este compositor no es hermano de la corporación del Buen Fin, pero se siente muy vinculado a ella, ya que su mujer es hermana de número y muy devota de esta Cofradía. Nacido en Sevilla el 16 de octubre del año1966 fue componente durante dos décadas de la Banda de música del Maestro Tejera, donde ingresó en el año 1980 ocupando plaza de clarinete. Es Profesor superior de clarinete, estudios realizados en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla capital. También ha realizado cursos en dirección de bandas. Sólo ha realizado otra composición musical, obra titulada "Trivium" (2003), siendo ésta una Capilla Musical. Es en la actualidad director del Conservatorio elemental de Música de la localidad sevillana de Coria del Río. Es miembro de varias Capillas Musicales de nuestra ciudad.
Cornetas y Tambores
Existen tres marchas procesionales para estilo de Cornetas y Tambores dedicadas a la corporación del Buen Fin. La más antigua está dedicada al Crucificado y se denomina "Cristo del Buen Fin" realizada por Sebastián M. García Moreno en el año 2000 con arreglos de Pedro M. Pacheco. Fue presentada el primero de marzo de dicho año. Su autor era componente de la Banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena, donde tocaba la corneta, siendo hermano de la corporación Franciscana con sede canónica en el Convento de San Antonio de Padua de Sevilla capital. Este joven autor nació en Sevilla el 25 de febrero de 1982, teniendo escrito otra composición denominada "Rosario de mi Esperanza" (2001), la cual forma parte del repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de la Sangre de la Cofradía de San Benito. Esta marcha procesional, "Cristo del Buen Fin", esta dentro del repertorio musical de la anteriormente mencionada formación musical de la Centuria de la Cofradía de la Macarena, la cual es la Banda de Cornetas y Tambores que acompaña habitualmente a dicho Crucificado en la jornada del Miércoles Santo de Sevilla capital. Esta composición musical dedicada al Santísimo Cristo del Buen Fin fue grabada por la Banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana en el trabajo discográfico que salió al mercado en el año 2001 bajo el sello sevillano de Pasarela, grabado en los estudios sevillanos de Alta Frecuencia y denominado genéricamente "Centuria Romana Macarena Banda de Cornetas y Tambores". Es la marcha número cuarta de dicho Cd.
En el año 2002 Sergio Ávila Fernández realizó la marcha procesional "Al Buen Fin de Cristo", siendo la segunda pieza musical en este estilo de cornetas y tambores dedicada a esta Hermandad con sede canónica en el Convento de San Antonio de Padua y a su Crucificado. Este autor es componente en la actualidad ( toca la corneta ) de la Banda de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huelva capital, aunque ha pertenecido a distintas formaciones musicales de esta ciudad como la Banda de cornetas tambores de Nuestro Padre Jesús de la Huelva y la Agrupación Musical del Santísimo Cristo del Amor. Dicha composición procesional "Al Buen Fin de Cristo" está incluida en el repertorio musical de la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de la Sangre de la Hermandad sevillana de San Benito, siendo la única formación musical de Sevilla que tiene esta obra incluida en su repertorio musical y que la interpretó en la Semana Santa de Sevilla en el año 2004 en dos ocasiones (9). En el segundo trabajo discográfico de esta Banda de cornetas y tambores del barrio de la "Calzá" que en el año 2006 verá la luz está incluida esta marcha procesional. Sergio Ávila Fernández nació en Huelva el día 18 del mes de noviembre de 1979, componiendo hasta la fecha otras dos composiciones "Entre aromas desde el Polvorín" (2003), marcha procesional para Agrupación Musical dedicada al XXV aniversario fundacional de la Agrupación Musical del Santísimo Cristo del Amor de Huelva y "Nazareno de las Descalzas" (2002) obra realizada para formaciones de Cornetas y Tambores y dedicada a este Nazareno de Granada capital.
La última marcha procesional dedicada hasta la fecha a la Hermandad del Buen Fín dentro de este género, está dedicada a la Virgen de la Palma y se titula "Coronada de Palma, María" y ha sido compuesta en este año de 2005 por Manuel Jesús Barrera Palanco estando todavía pendiente de estrenarse, aunque está previsto que se estrene en el recorrido de vuelta del cortejo procesional desde la Santa Iglesia Catedral hasta la Iglesia Conventual de San Antonio de Padua, después de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Palma. Este compositor es un joven componente, toca la corneta, de la Banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena. Nació en Sevilla el día 1 de junio de 1983 es hermano de las corporaciones de la Macarena, Gran Poder y Redención. Además de esta composición realizó junto con Francisco Manuel Jiménez Montero la marcha procesional "De alma Macarena"(2002), marcha grabada este año por la Banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana Macarena, bajo el sello Pasarela en los estudios de Alta Frecuencia de Sevilla, siendo la marcha procesional que abre dicho Cd.
Además de estas tres obras escritas para el estilo musical de "cornetas y tambores" y dedicadas a la corporación del Buen Fin, existe una marcha procesional denominada originalmente "Pobre Zaragoza" realizada por el insigne compositor jienmense Alberto Escámez ( sin lugar a dudas el mejor autor en este estilo musical y "alma mater" de esta forma de componer y de expresar la música) , que tiene una cierta relación con la corporación con sede canónica en el Convento de San Antonio de Padua por los motivos que a continuación expreso: La totalidad de la obra de Alberto Escámez se interpretó por primera vez por la Banda de Cornetas y Tambores del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, pero al trascribirlas por miembros de la Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada para ser interpretadas por la formación musical sevillana, muchas de estas composiciones importadas de la Ciudad de Málaga fueron cambiadas en su denominación original por otros títulos, así tenemos ejemplos de marchas procesionales como "Cristo del Humilladero" de Ramón Montoya que en Sevilla era conocida por "Adelaida" o "Rocío" de Alberto Escámez se le denominaba "Montesión"(10). "Pobre Zaragoza" era una pieza musical realizada por Alberto Escámez, dedicada a José Gómez Zaragoza, el cual era un bombero que falleció en acto de servicio en la Ciudad de Málaga, y que en Sevilla era conocida por Virgen del Buen Fin, Buen Fin o Cristo del Buen Fin y era muy interpretada tras el paso del Crucificado en la jornada del Miércoles Santo por lo que muchas veces se identificaba con esta Hermandad. La extinta Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora del Rosario" ( Maestro Patón ), la cual tuvo relación con la corporación del Buen Fin por haber procesionado tras el Crucificado durante varios años, llegó a grabar esta composición procesional bajo el título "Cristo del Buen Fin" en un trabajo discográfico denominado genéricamente "Marchas Procesionales" y que salió al mercado en el año 1983 bajo el sello discográfico sevillano Senador. En la actualidad todavía alguna formación musical denomina la marcha procesional de Alberto Escámez "Pobre Zaragoza" por las nuevas denominaciones otorgadas por miembros de la extinta Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada y que la vinculan su dedicatoria con la Cofradía del Buen Fin o de la Sagrada Lanzada de Sevilla.
COMPOSICIONES MUSICALES PARA EL CULTO INTERNO
Dentro de las composiciones musicales para el culto interno de la Hermandad del Buen Fin existen al menos dos piezas de índole musical dentro de este apartado.
La más antigua composición musical para culto interno se denomina "Coplas al Santísimo Cristo del Buen Fin", pieza realizada por José Manuel Delgado Rodríguez en el año 1989, aunque estrenadas un año después con motivo del cuarto centenario fundacional de la Hermandad del Buen Fin (1590-1990) en un Pontifical desarrollado en la Iglesia de San Juan Evangelista, vulgo de la Palma de Sevilla Capital, Templo donde fue fundada dicha corporación del Miércoles Santo sevillano. José Manuel Delgado Rodríguez ha realizado tanto la letra como la música de esta composición para "tenor y barítono obligados, coro a 3 voces graves, orquesta de cuerda y órgano". Este autor nació en la ciudad de Sevilla el 24 de diciembre de 1949. Es director técnico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Ha dirigido varias corales de la ciudad de Sevilla y ha formado parte de varios grupos de capillas musicales. Ha compuesto varias marchas procesionales concebidas para banda de música y realizado a su vez varias capillas de música. Sus marchas procesionales para banda de música son las siguientes: "Jesús con la cruz al hombro" (1987), dedicada a la memoria de su padre, " María Santísima de la Hiniesta" (1997), " Lunes Santo en el Museo" (1998), "Reina del Rosario" (1998), "Divina Pastora" (1999), "Reina de todos los Santos" (1999), "Madre del Mayor Dolor"(2001 ), "Pastora de Santa Marina" (2003), "A mi Virgen del Museo" Domínguez llamate (2003), "A Jesús Sacramentado" (2000).
Como autor de capillas musicales es de los principales compositores actuales, siendo uno de los autores más interpretados en la Semana Santa de Sevilla con títulos como la trilogía dedicada a la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla capital tituladas "Duelo", "Mors Mortem Superavit" y "Santo Entierro"; que fueron respectivamente las capillas musicales sexta, séptima y octava más interpretadas en la Semana Mayor de Sevilla del año 2004 (9), aunque tiene obras de este tipo dedicadas a las Cofradías de la Sagrada Mortaja, Santa Cruz, Los Negritos, Las Penas, Cristo de Burgos o Montesión. Aunque ha realizado coplas similares a la dedicada a la Hermandad el Buen Fin para Cofradías como Montesión, Museo, Valle o Montserrat.
La letra de estas "Coplas al Santísimo Cristo del Buen Fin" es la siguiente:
"En la cima del Monte Calvario
lacerado y clavado en la Cruz,
sin más gloria que un breve Sudario,
ha expirado, sereno, Jesús.
Es Tu noble perfil lirio tronchado
que redime del pecado al Hombre ruin.
De cada gota de Tu Sangre que ha brotado
ha nacido perfumada una rosa carmín,
ya el milagro, Señor, se ha consumado
con Tu muerte a la Muerte has superado
para siempre, Padre nuestro del Buen Fín.
En la cima del Monte Calvario
Tu sufriste pasión y dolor
para darnos, Manjar del Sagrario,
un ejemplo sublime de Amor."
Estas Coplas se suelen interpretar en todos los Cultos internos celebrados en Honor al Santísimo Cristo del Buen Fin. También se han interpretado en alguna ocasión en la entronización del Crucificado al paso procesional.
La otra composición musical para culto interno dedicada para la Hermandad del Buen Fin de Sevilla y por orden cronológico es la "Salve a la Virgen de la Palma Coronada", obra realizada por Manuel Lozano y José Manuel Delgado Rodríguez. El primero de ellos hizo la letra y el segundo plasmó la música. Esta Salve está prevista que se estrene el próximo día 8 de octubre de 2005 durante la Ceremonia de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Palma y está realizada para cantarla a una sola voz. La letra de dicha Salve es la siguiente:
"Salve, Virgen de la Palma
por tu corona de amor,
sálvanos siempre, Señora,
y en la hora de la muerte
Reina y Madre... Sálvanos.
Madre de Dios, soberana,
de los cielos y la tierra,
por todo el amor que encierra
ese Buen Fin celestial,
Salve, Virgen de la Palma
Por tu corona de amor
Sálvanos siempre, Señora,
y en la hora de la muerte
Reina y Madre...Sálvanos.
Vuelve a nosotros tus ojos
y después de este destierro,
preséntame al Padre Eterno
en una vida inmortal.
Salve, Virgen de la Palma,
por tu corona de amor
sálvanos siempre, Señora,
y en la hora de la muerte
Reina y Madre... Sálvanos.
¡ Sálvanos ¡
Habiendo analizado todas las composiciones musicales dedicadas a la Hermandad del Buen Fin, que hasta la fecha conozcamos documentadamente, podemos constatar que dicha corporación ha sido fuente de inspiración de diferentes autores a lo largo de su historia y que su variedad tipológica y la calidad de determinadas composiciones musicales hacen de él un importante activo que enriquece claramente el ya portentoso patrimonio que atesora esta corporación en otros aspectos artísticos.
Notas:
(1) CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel "Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía". 2ª Edición. Castilleja de la Cuesta, 2000. p. 191.
(2) ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 543 mayo 2004, p. 423.
(3) CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel "Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía". 2ª Edición. Castilleja de la Cuesta. 2000, ps. 194-195.
(4) ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 543 mayo 2004, ps.423-424.
(5) MUÑOZ BERROS, José Ramón "Preludio Penitencial". Sevilla, 2000. p.93.
(6) ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de la Cofradías de Sevilla, nº 543 mayo 2004, ps. 422-429.
(7) ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 543 mayo 2004, p.427.
(8) ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 543 mayo 2004, p.427.
(9) ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban "Toda la música de la Semana Santa de 2004", en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 543 mayo 2004, ps. 425-426.
(10) MUÑOZ BERROS, José Ramón "Pentagrama de Pasión: Bandas de Cornetas, Agrupación Musicales y Bandas Montadas de Sevilla", Torredonjimeno (Jaén) 1996, ps. 70-71.
ESTEBAN ROMERA DOMÍNGUEZ
Boletín de las Cofradías, octubre de 2005
Boletín de las Cofradías, octubre de 2005