Investigación
La Virgen de la Salud: fuente inagotable de inspiración para varios compositores
Daniel Villalba Rodríguez
21 de Octubre de 2005
El vasto e inmenso patrimonio que rodea la celebración de la Semana Santa ha sido desde antaño custodiado celosamente por las Hermandades, pudiendo disfrutar en la actualidad, gracias a ello, de piezas magistrales tanto de bordados como de orfebrería o incluso de talla. A este amplio abanico habría que añadir la música, de la que se conservan verdaderas joyas que prestan solemnidad en los cultos internos y una infinidad de marchas procesionales que engrandecen el acompañamiento de los desfiles de las Cofradías. Nuestra Hermandad de San Gonzalo, a pesar de ser una corporación relativamente reciente, cuenta en su archivo con varias piezas de este tipo, bien de cultos internos o para ser interpretadas durante la salida del Lunes Santo, de las que a continuación haremos un detallado recorrido histórico, primero con las de los cultos y después con las marchas, centrándonos únicamente en las dedicadas a la Santísima Virgen de la Salud, eje principal de esta publicación.
La primera noticia que tenemos de la existencia de una pieza musical se fija a principios de los años cincuenta del siglo pasado, cuando el Rvdo. Padre Paúl Jesús Alonso Rojo, que al parecer tocaba el órgano en las misas de la Parroquia y dirigía un coro de niños en la misma, escribió la música para el Himno a Nuestra Señora de la Salud, que en forma de plegaria puso letra Ana Vizcaíno Soler. Este Himno fue debidamente autorizado, junto a la celebración del Solemne Septenario, por el Censor Eclesiástico del Arzobispado y Canónigo Dr. Francisco de Asís y por el Vicario General Dr. Tomás Castrillo el 23 de junio de 1951(1). Se cantaba al término de los cultos del septenario, que la Hermandad dedicaba a la Virgen en el mes de enero (2), quedando en desuso con el paso del tiempo. Su letra dice así: Madre mía de la Salud / Estrella de la mañana / porque eres Salud de enfermos / Sevilla entera Te aclama...Eres lirio de los valles / Refugio de pecadores / en el cielo, Madre mía / eres la Reina del Amor, del Amor de los amores... Eres, radiante princesa / Más hermosa que la Aurora / Nuestras almas, la mirada y la dulzura / de Tu protección imploran... Divina Perla del mar / Rosa mística en el Cielo / Sé Tú, celestial Señora Luz del Sol / en la Tierra mi consuelo (3).
Primera página de la partitura original del Himno a Nuestra Señora de la Salud
Además de este Himno se cuenta con otra pieza de este corte, como es la Salve a Nuestra Señora de la Salud, que fue escrita a mediados de los años ochenta con letra y adaptación del hermano Bienvenido Puelles Oliver y música del también cofrade de San Gonzalo Rafael Romero Fontcubierta (4). Esta Salve se canta en la actualidad al finalizar todos los cultos de la corporación, al igual que en las misas dominicales, quedando de esta forma patente la devoción que despierta tanto en la Hermandad como en el barrio la imagen de Nuestra Señora. La letra es la siguiente: Dios te Salve, Reina y Madre / llena eres de gracia / el Señor está contigo / sol eterno de amor... Flor bendita Tú eres / entre todas las mujeres / y bendito es el fruto / de tu vientre Jesús...En Tu honor Inmaculada / hoy tus hijos se reúnen / y su canto es plegaria / Virgen Santa de Nuestra Salud...Del enfermo, del que llora / del que sufre, del pecador / Esperanza salvadora / blanca estela radiante de luz.
Con respecto a las marchas procesionales, podemos decir que la más antigua de las que se conservan es la que en 1957 compuso Manuel Borrego Hernández y que tituló con el nombre de Salus Infirmorum (5). Parece ser que al maestro Borrego le gustaba estrenar sus marchas cuando él mismo desfilaba con su Banda de Educación y Descanso tras el palio de la Hermandad de la Paz a su paso por el Palacio de San Telmo, en cuyo Seminario se encontraba ingresado Manuel Borrego Salinas, uno de sus hijos, al que corresponden estos datos. Aún así, no está muy claro el motivo por el cual el autor dedicó la marcha a la Virgen de la Salud. Sobre este asunto se sostienen dos teorías, la primera la amistad que el maestro Borrego tenía con el Brigada Emilio Polidoro Romero (6), el cual llegó al barrio con su familia en los años cincuenta e ingresó como hermano el 1 de marzo de 1956 (7) y la segunda la de que fue encargada a Borrego por Federico Ávila y Cores (8). Como curiosidad decimos que la Banda del maestro Borrego figuró desde 1957 y hasta los años sesenta tras el paso de palio de la Virgen de la Salud y que igualmente sería la primera que interpretó la marcha tras el paso en este año, cobrando la Banda por aquel Lunes Santo la cantidad de 2.500 pesetas (9). La Hermandad siempre estuvo muy agradecida a Manuel Borrego, razón por la cual tras su fallecimiento en enero de 1958 se acordó en Cabildo General Ordinario y a iniciativa de Federico Ávila "la celebración de un funeral en el cual la Banda Municipal interpretaría dicha marcha" (10) . No sabemos con seguridad si la Banda asistió a dicho funeral, pero si se tiene constancia de que se celebró, ya que en los libros de caja se cita "reparto citaciones funeral M. Borrego, 5 pesetas" y "pagado a la Parroquia por el funeral del Sr. Borrego, 200 pesetas" (11). Tradicionalmente se ha venido afirmando sin ninguna seguridad que el maestro Borrego compuso otra marcha titulada Nuestra Señora de la Salud, si bien, y al no conservarse el original en la Hermandad, podría tratarse de un subtítulo, ya que el compositor titulaba algunas de sus marchas en latín.
La segunda de las marchas dedicadas a la Dolorosa de San Gonzalo fue encargada en 1981 al maestro José Albero Francés por el Canónigo Eugenio Hernández Bastos, que presidía la Junta Gestora que regía la Hermandad, para que fuera estrenada por la Banda Municipal de Sevilla durante el Pregón de Semana Santa que ese año pronunció el Domingo de Pasión 5 de abril el Consiliario Alfredo Flores Pérez. En la partitura original, fechada en ese mismo año se lee la siguiente dedicatoria: "Como pregonero que se siente dichoso por el honor que se le hace al expresar lo que tantos pregoneros inéditos y anónimos querrían decir...también yo, compositor de esta marcha procesional que dedico a Ntra. Sra. de la Salud, quisiera haber sabido llevar al pentagrama la inspiración y la devoción amorosa que sienten por su Virgen los vecinos de San Gonzalo, los trianeros que en la tarde del Lunes Santo la esperan por la Avenida de Coria y ante el Hospital de la Cruz Roja, y los hermanos de la túnica blanca y el cinturón de esparto que la acompañan en tan largo recorrido. Para que vosotros -hermanos de San Gonzalo- al volver extenuados tras hacer larga estación de penitencia a la Catedral os sintáis alegres por haber acompañado a Ntra. Sra., por todo ello finalmente dedico esta marcha a María Santísima de la Salud" (12).
Portada de la partitura original de la marcha Virgen de la Salud de José Albero Francés
En agosto de 1991 Raúl de Antonio Montes compuso la marcha Salud de Triana, de cuyo recibimiento se hacen eco las actas del Cabildo de Oficiales celebrado el 21 de noviembre del mismo año en las que "el Secretario 1º José A. Troya informa de la composición recibida de un antiguo hermano de la marcha Salud de Triana" (13), la cual parece ser que nunca se ha llegado a tocar tras el paso de palio. El saltereño Jesús Salas Orden, clarinete de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, compuso el 25 de marzo de 1995 la marcha Salud de San Gonzalo (14), cuyo título fue elección de Emilio Cano Rueda, Hermano Mayor por aquel entonces. El estreno, por parte de la misma banda, tuvo lugar el Lunes Santo 10 de abril, siendo interpretada tras la marcha Virgen de las Aguas mientras el paso de palio cruzaba la plaza de San Gonzalo por primera vez en la historia.
El Lunes Santo 6 de abril de 1998 la referida Sociedad Filarmónica estrenó a la salida del paso de palio la marcha Azahar de San Gonzalo, que escrita por el hermano César Cadaval Pérez fue instrumentada por Juan José Puntas Fernández. Su autor la dedicó a la "Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista" (15). El Viernes de Dolores 14 de abril de 2000 se estrenó en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de la localidad sevillana de Los Rosales y por la Asociación Cultural Guadalrosal la marcha Madre de la Salud. Su autor y director de la misma, David Gómez Ramírez, la dedicó a la Hermandad y especialmente a su Hermano Mayor Bienvenido Puelles Oliver (16). La Sociedad Filarmónica de la Oliva la tocó por primera vez a la entrada en la Campana el Lunes Santo del año 2001. El referido Bienvenido Puelles compuso en enero de 2002 la marcha Fuente de la Salud, que instrumentada por David Gómez, dedicó "a la memoria de José Antonio José José, mi compadre y a todos los que como él, han sido, son, o serán, costaleros de la Virgen de la Salud" (17). La estrenó la banda de Guadalrosal el domingo 3 de febrero, dentro del ciclo de conciertos que se organizaron en el Palacio de Exposiciones y Congresos -Fibes- con motivo de la Muestra Nacional de Artesanía Cofrade -Munarco (18)-, mientras que en la calle se tocó por primera vez en la salida de este año. Igualmente, para el año siguiente estaba previsto que se estrenara la adaptación por parte de David Gómez de la Salve a Nuestra Señora de la Salud, no siendo posible debido a las inclemencias del tiempo que hicieron suspender la estación de penitencia, estrenándose finalmente en la salida del año 2004.
La Santísima Virgen de la Salud cuenta también con dos marchas para banda de cornetas y tambores, como son Virgen de la Salud y Un cielo para mi Virgen, que fueron compuestas por Bienvenido Puelles en 1984 y 1996 respectivamente. Para terminar, añadir que en este año de 2005, en el que los hermanos de San Gonzalo celebraremos de forma jubilar y entre los meses de agosto, septiembre y octubre el L Aniversario de la primera salida del paso de palio de Nuestra Señora de la Salud, se han compuesto dos marchas, una de ellas correspondiente a la autoría del actual Hermano Mayor Bienvenido Puelles y que lleva el nombre de Salud del barrio mío y otra de Felipe Sigüenza López, componente de la Banda de Música Santa Ana de la localidad sevillana de Dos Hermanas, con el nombre de Aires de Triana y que ha dedicado a la memoria de su madre, ferviente devota de Nuestra Señora. El estreno de ambas está previsto para el viernes 23 de septiembre dentro del acto de Exaltación a Nuestra Señora de la Salud que pronunciará en la Parroquia el hermano Alfredo Flores Pérez.
Notas:
(1) Archivo de la Hermandad de San Gonzalo (A.H.S.G). Cuaderno de ejercicios para los cultos de Regla, fs. 28r y 30v. Este cuaderno se encuentra dentro del estuche de madera donde se guardan las Reglas. Datos facilitados por Antonio Bascón Muñoz-Reja, actual número 2 de la Hermandad.
(2) A.H.S.G. Libro de Reglas de la Hermandad de San Gonzalo, pp. 60-61.
(3) A.H.S.G. Cuaderno de ejercicios para los cultos de Regla, fs. 29r.-v. Los folios corresponden a la partitura del Himno, que se encuentra insertada en el referido cuaderno; Carpeta Documentos Históricos nº 2. Documento 65.
(4) DELGADO ABOZA, Francisco Manuel: "La Dolorosa de la Salud de la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla" en Actas del I Congreso Nacional sobre la advocación de la Salud. Aguilar de la Frontera Córdoba), 2004 (en prensa).
(5) A.H.S.G. Carpeta Documentos Históricos nº 2. Documento 63. La partitura que se custodia en el archivo de la Hermandad parece no ser el original.
(6) CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel: Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía. Sevilla, 1993, p. 100.
(7) A.H.S.G. Libro 10. Libro de registro de hermanos, fs. 2v.-3r. En el domicilio que tuvo en la barrio el Brigada Polidoro reside su hija María del Carmen, en el número 12 de la calle Nuestra Señora de la Salud.
(8) Boletín de la Hermandad de San Gonzalo. Sevilla, diciembre 1986, p. 10.
(9) A.H.S.G. Libro 5. Libro de caja, 1955-1962, f. 52.
(10) A.H.S.G. Libro 4. Libro de actas de Cabildos Generales, 1942-1995, fs. 37-39.
(11) A.H.S.G. Libro 5. Libro de caja, 1955-1962, fs. 78-82.
(12) A.H.S.G. Carpeta Documentos Históricos nº 2. Documento 64.
(13) A.H.S.G. Libro 16. Libro de actas de Cabildos particulares, 1976-1992, fs. 198r.-199r.; A.H.S.G. Carpeta Documentos Históricos nº 1. Documento 53.
(14) A.H.S.G. Carpeta Documentos Históricos nº 2. Documento 67.
(15) BELLIDO GÓMEZ, Fernando: Lunes Santo 1998 en Boletín de la Hermandad de San Gonzalo. Sevilla, octubre 1998, p. 5; A.H.S.G. Carpeta Documentos Históricos nº 2. Documento 68.
(16) A.H.S.G. Partitura original de la marcha Madre de la Salud. Documento sin catalogar.
(17) A.H.S.G. Partitura original de la marcha Fuente de la Salud. Documento sin catalogar.
(18) RODRÍGUEZ, A: Marcha procesional para la Virgen de la Salud en Boletín de las Cofradías de Sevilla. Sevilla, marzo 2002, nº 517, p. 15.
Artículo publicado en el Boletín la Cofradía de San Gonzalo, boletín nº60, septiembre de 2005.