Investigación
Música procesional en la Archicofradía del Amor
Esteban Romera Domínguez
13 de Enero de 2005
La Archicofradía del Amor tiene un rico patrimonio músico procesional que aglutina una serie de composiciones musicales de varios estilos que le hacen ser un activo significativo para la Hermandad y que considero puede ser poco conocido para la inmensa mayoría de los cofrades en general y quizás para los mismos hermanos de esta corporación del Domingo de Ramos sevillano, existiendo entre ellas auténticas "joyas" de la música procesional cofrade sevillana, a pesar de no ser muy conocidas y poco interpretadas.
En este artículo vamos a relacionar y analizar las piezas musicales procesionales dedicadas a las diferentes advocaciones de esta Archicofradía, a su paso de misterio de la Sagrada Entrada de Jerusalén, a varios titulares o directamente a la Hermandad, incluyendo los diversos autores, estilos, años de realización, títulos y época , excluyendo de éste la música dedicada para cultos internos tales como misas, funciones, etc.
De los seis estilos músico procesionales que han perdurado en el tiempo en la Semana Santa de Sevilla: Bandas de música, cornetas y tambores, agrupaciones musicales, capillas musicales, música vocal y bandas montadas, la Archicofradía del Amor tiene partituras dedicadas, al menos en tres de éstos, no existiendo con los datos que conocemos en la actualidad, marchas procesionales inspiradas en esta corporación para bandas montadas a caballo, música vocal y capillas musicales.
Interpretadas por banda de música la más antigua es una marcha procesional, casi centenaria, denominada "Al Santísimo Cristo del Amor" del genial músico sevillano del barrio de San Bernardo Manuel López Farfán y realizada en el año 1907. Esta marcha además de ser una majestuosa obra, es una pieza de corte muy clásico y sobrio. Ese mismo año compuso "Al Santísimo Cristo de la Exaltación" y con anterioridad sólo había realizado tres composiciones que nos hayan llegado a nuestros días cuales son "Esperanza" (1899), "Spes Nostra" (1904) dedicada a la Esperanza Macarena y "En mi amargura" (1896) a la que posteriormente en el año 1906 le cambió el nombre denominándola "Cristo de la Exaltación". Todas estas composiciones pertenecen a la primera época de este inmortal músico militar, contemporáneo de los Font y que vivió una etapa histórica donde existían pocos autores y marchas procesionales y los repertorios se completaban adaptando piezas fúnebres de autores clásicos. Todavía faltaban casi dos décadas para que la música de Farfán evolucionase a piezas mucho más conocidas y revolucionarias, como "La Estrella Sublime" o "Pasan los campanilleros". Para muchos entendidos con este autor podemos estar en el origen de la marcha procesional sevillana tal y como la conocemos, siendo claramente un punto de inflexión e influencia para los compositores posteriores por lo que tener dedicada una marcha de él al Santísimo Cristo del Amor debe ser un orgullo para esta Archicofradía."Entrada en Jerusalén" realizada en el año 1949 por el músico valenciano nacido en la localidad Liria Juan Vicente Más Quiles, es la única marcha procesional para banda de música inspirada en el misterio que abre los desfiles procesionales de la Semana Santa sevillana, aunque se la dedicó a un amigo suyo (1). La vinculación de este autor con Sevilla es clara porque este compositor fue músico militar y director de la mítica banda de música del Regimiento de Soria 9 con sede en nuestra ciudad entre los años 1947 y 1955.
El magnifico músico asturiano Pedro Braña Martínez, que fue director de la Banda municipal de Sevilla, realizó en el año 1959 dos composiciones procesionales dedicadas a la Hermandad del Amor y las tituló "Santísimo Cristo del Amor" y "Socorro". Esta segunda pieza musical tiene el privilegio de ser la primera composición procesional dedicada a la Santísima Virgen del Socorro. La segunda marcha procesional dedicada a la Santísima Virgen del Socorro se compuso en el año 1962 bajo el título "Nuestra Señora del Socorro" y la realizó Pedro Gámez Laserna , genial músico militar nacido en Jódar ( Jaén ) pero afincado en Sevilla donde murió en el año 1987, el cual también fue director de la banda de música del Regimiento de Soria 9. Esta marcha esta instrumentada sin cornetería, siendo una bellísima pieza de corte muy clásico. Tanto los maestros Braña como Gámez Laserna son compositores muy prolíferos y de una valía excepcional, para muchos entendidos junto con López Farfán y Pedro Morales son los máximos exponentes de la marcha procesional para banda de música, teniendo esta corporación la ventura de tener piezas musicales de los cuatro autores, ya que en el año 1994 Pedro Morales Muñoz compuso "Amor y Socorro" única marcha dedicada a estos dos titulares de la Archicofradía, es una marcha procesional de tono más alegre aunque tampoco lleva incorporada las cornetas en la instrumentación. Este último compositor nacido en Lopera (Jaén) también fue militar y director de la banda de música del Regimiento Soria 9, aunque su afinidad y amor por Sevilla y sus tradiciones donde vive desde hace décadas es manifiesta. "Virgen del Socorro" realizada en el año 1984 por el músico natural de la localidad sevillana de El Viso del Alcor Juan Santos Sánchez, autor de marchas como "Encarnación de la Calzada" (1983) o "El Ángel te corona"(1995), es hasta la fecha la última marcha dedicada a la Dolorosa de esta corporación, teniendo tal distinción para el Santísimo Cristo la marcha realizada en el año 1993 denominada "Al Cristo del Amor" cuya autoría es del músico David Hurtado Torres. Además en el año1980 y realizada por el músico militar nacido en Albatera ( Alicante ) Manuel Berná García se estrena "Cristo del Amor" la cual ganó en ese año el primer premio del certamen de marchas procesionales organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
En estilo "agrupación musical", existen dos marchas procesionales dedicadas a esta Archicofradía. La más antigua está inspirada en el misterio de la corporación titulándose "Sagrada Entrada en Jerusalén" realizada en el año 1982 por Francisco Arroyo Rodríguez. Este autor fue director de la extinta banda de la Hermandad de la Sagrada Lanzada y compositor de marchas procesionales sobre todo para "pasos de Cristo" tanto en el estilo de "cornetas y tambores" como para "agrupación musical". La segunda composición está dedicada al Santísimo Cristo del Amor y se denomina "Que va muerto por Amor" realizada en el año 1999 por Alejandro García Repiso, su título está extraído del pregón de Semana Santa de Sevilla de Antonio Rodríguez Buzón.
Una de las marchas procesionales más conocidas y la más interpretada en todos los estilos procesionales de la pasada Semana Mayor de Sevilla, ya que se interpretó ciento treinta veces (2) se titula "Cristo del Amor" obra para cornetas y tambores del genial compositor jiennense, nacido en Linares, Alberto Escámez y que muchos sevillanos creen dedicada a la portentosa imagen del imaginero Juan de Mesa y Velasco, pero curiosamente no esta inspirada en ella, ya que su autor se la dedicó a la imagen del Santísimo Cristo del Amor pero de la ciudad hermana de Málaga. En este estilo dedicadas a la corporación sevillana tenemos un titulo "Oración de Amor" de Juan Manuel Fernández Carranza realizada en 1999. Esta última composición procesional esta incluida en una producción discográfica realizada por la Banda de cornetas y tambores "Nuestra Señora del Sol" en el año 2000 con motivo de su XXV aniversario fundacional denominada genéricamente"Sones de Sol".
BIGLIOGRAFÍA
(1). CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel: Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía. Castilleja de la Cuesta, 2000. Pag.199.
(2). ROMERA DOMÍNGUEZ, Esteban: "Toda la música de la Semana Santa de 2004". Boletín de las Cofradías de Sevilla nº 543, mayo de 2004. Pag. 425.