Investigación

Apuntes musicales de la Semana Santa de 1967

José Manuel Castroviejo López

19 de Julio de 2004


HOJA DEL LUNES. 20 de marzo 1967
ABC. Martes 21 de marzo
ABC. Miércoles 22 de marzo
ABC. Jueves 23 de marzo
ABC. Viernes 24 de marzo
ABC. Domingo 26 de marzo
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA

Llegó a nuestras manos hace tiempo una colección de periódicos de la Semana Santa de 1967 cuidadosamente encuadernada y en un más que óptimo estado de conservación.

La información que ofrecen de las cofradías es bastante superficial, en el sentido de que las crónicas diarias se centran en la archiconocida descripción de las tallas, sus autores, iconografías... y en la relación de personalidades notables que presidían las cofradías y lugares relevantes de la Carrera Oficial. Asimismo gran parte de la información resulta excesivamente formularia, como algo fijo que se repite anualmente y no experimenta cambio alguno: "Al regreso a los templos de las Hermandades del Martes Santo asistieron como es tradicional, muchísimas personas. Cuna y Orfila fueron calles donde acudió el gentío para ver discurrir a la Hermandad de los Javieres; otra vez, como a la salida, el público se estacionó a la puerta de San Esteban; el Postigo del Aceite fue bellísimo lugar para ver el desfile del Cristo de la Buena Muerte, así como los jardines universitarios cuando se recogía en la Capilla; la Calzada nuevamente se animó con la llegada de la Hermandad de San Benito (...)".


No obstante cabe destacar que en ABC aparece una sección denominada "desde los palcos" en la que se cuentan varias anécdotas o detalles curiosos ocurridos durante la Semana Santa.


En lo que respecta a la música, que es lo que aquí nos interesa, la información es bastante escueta y básicamente se reduce a la mención de las bandas que acompañaban a cada cofradía, aunque hay algunos aspectos significativos dignos de mención.

A modo de preámbulo podemos hacer notar la presencia de algunos de los primeros discos de temática cofradiera. Así, en una de las páginas de ABC encontramos anuncios de los siguientes, de la casa discográfica Columbia:


-Saetas (Angelita Yruela)
-Marchas fúnebres (Banda Municipal): Amargura/Jone.
-Marchas de procesión (Soria 9): Corpus Christi/Virgen de las Aguas.


Curiosamente, los dos últimos han sido reeditados precisamente este año por Diario de Sevilla. Importantísima recuperación, pues la calidad que atesoran dichas grabaciones, pese a los años que han pasado, es muy notable.


Pasemos a continuación a reflejar y comentar los aspectos musicales que aparecen en los distintos diarios.



HOJA DEL LUNES. 20 marzo de 1967


La Paz: Banda de la Guardia Civil en el Cristo. "Cerrando el cortejo, va la Banda de Nuestra Señora de las Nieves, de Olivares, y enfila hacia las frondas del Parque. La entrada en la Carrera Oficial resultó muy emocionante. La marcha procesional "Virgen de las Aguas" sonó cuando el paso de la Paz se asomaba a la Campana".

La Cena: Banda de María Auxiliadora en el Misterio y la Oliva de Salteras con el palio.

La Hiniesta: Guardia Civil en el Crucificado y Cruz Roja acompañando a la Virgen.

San Roque: Banda de cornetas y tambores "La Giralda" abriendo paso, Centuria Macarena con el Nazareno y Banda de Tejera en el palio.

La Estrella: Banda de la Guardia Civil en el Misterio y el Carmen de Salteras con la Virgen, que al asomar a la Campana e iniciar la Carrera Oficial lo hace a los acordes de la marcha que ha popularizado tanto su nombre "Virgen de la Estrella".

La Amargura: Policía Armada en el primer paso y Banda Municipal con el segundo.
"Constantemente la Banda Municipal le dedica marchas procesionales, especialmente la marcha "Amargura" de Font de Anta".

El Amor: Banda del Regimiento de Artillería con el paso de la Entrada en Jerusalén. Cierra el cortejo la Banda de Música del Regimiento de Infantería de Soria desgranando sus marchas, especialmente la dedicada a esta imagen "Virgen del Socorro" con la cual el maestro Gámez se despide.


La Banda de la Guardia Civil era posiblemente la más popular de las que acompañaban a los pasos de Cristo, por eso para los contratos de Semana Santa se dividía en varias bandas para poder atender la demanda. Aquí vemos que acompañaba a tres cofradías: La Paz, La Hiniesta y La Estrella.


La Banda de cornetas y tambores "La Giralda" era una banda de las que podríamos denominar "históricas", pues se trata nada más y nada menos que de la formación que acompañó al Cristo de las Penas de La Estrella el mítico Jueves Santo de 1932. Parece ser que 1967 fue uno de sus últimos años de existencia.


La banda "María Auxiliadora" fue una formación que hubo en Sevilla durante los años 50 y 60, y debe su nombre a la titular mariana del templo de la Trinidad, primera imagen a la que acompañó.


Pero hay cosas que nunca cambian, como la Centuria Macarena con el Nazareno de San Roque, estampa que llevan ya conociendo varias generaciones de sevillanos.


Aparte de bandas civiles como las que acabamos de mencionar observamos la presencia de numerosas bandas militares, algo muy común, como la citada de la Guardia Civil, la famosa Policía Armada o la del Regimiento de Artillería.


Las bandas de música son de las tradicionales: el Carmen, la Oliva, Tejera, Municipal, Soria 9, además de las Nieves de Olivares, reorganizada durante esta década, durante la cual acompañó a diversas hermandades. Después de los años 60, esta formación no volvió a actuar en Sevilla hasta la década de los 90.


En cuanto a las marchas que aparecen reflejadas en la crónica podemos observar que ya "Virgen de las Aguas" era una marcha conocida pese a ser reciente. También se hace mención a la magnífica composición "Nuestra Señora del Socorro", de Pedro Gámez Laserna, compuesta en 1962. Ocurre justo lo contrario que con "Virgen de las Aguas", pues ha caído en desuso. Pese a que la Banda de música de las Cigarreras la ha llevado montada varios años, la despreocupación de la Hermandad del Amor hace que esta gran marcha no se interprete en la actualidad.


Por último no podemos pasar por alto el dato que se nos ofrece sobre la marcha "Virgen de la Estrella". Esta composición no es la que Gámez Laserna dedicase a la Virgen trianera (pues dicha obra data de 1970), sino que se trata de "La Estrella Sublime" de Manuel López Farfán, dedicada a la Hermandad de la Hiniesta. Por este dato podemos hacer notar la enorme controversia que ha suscitado siempre la dedicatoria de la marcha de Farfán debido a su título, tanto que el autor de la crónica se la adjudica ya a la Virgen de la Estrella con otro título. Afortunadamente ya hoy día dicha polémica está solventada porque está más que documentada la dedicatoria a la Hermandad de San Julián.



ABC. Martes 21 de marzo


En este ejemplar el diario ABC realiza la crónica del Domingo de Ramos y Lunes Santo, aunque sólo ofrecemos los datos referentes a este último día.


El Beso de Judas: Banda de cornetas y tambores de las tropas de la Región Aérea del Estrecho en la Cruz de Guía, Banda de trompetas, cornetas, gaiteros y tambores de la Guardia Civil tras el Misterio y las Nieves de Olivares tras el palio.

Santa Genoveva: Centuria Macarena y Banda de cornetas y tambores "María Auxiliadora" (no especifica cuál de las dos acompaña al Cautivo y cuál va en la Cruz de Guía); Banda de Tejera con la Virgen de las Mercedes.

San Gonzalo: Banda de la Guardia Civil en el primer paso y la Cruz Roja tras el segundo.

Las Penas: música de capilla con el Señor. "La Banda Municipal de música detrás del paso de palio, que interpretó en numerosas ocasiones la popular marcha Jesús de las Penas de Pantión".

Las Aguas: Banda de la Guardia Civil abriendo el cortejo. Banda de Música de la Oliva de Salteras con el paso de Misterio.

El Museo: banda de la División Mecanizada "Guzmán el Bueno" numero 2 bajo la dirección del maestro Gámez.


Llama la atención la denominación de la Banda de la Guardia Civil: "Banda de trompetas, cornetas, gaiteros y tambores de la Guardia Civil". En efecto, no había una denominación específica por aquel entonces para designar al nuevo estilo que esta formación estaba creando y que daría lugar con posterioridad al hoy conocido como "agrupación musical". Además, observamos la inclusión de las gaitas, instrumento que tuvo bastante protagonismo en esta década y las siguientes, aunque parece ser que dicha inclusión en la banda fue más una orden de algún superior que por voluntad de su director.


Asimismo, la banda vuelve a tener varios contratos en un mismo día, uno de ellos en una Cruz de Guía.

Un dato que este año ha tenido especial relevancia (por el acompañamiento musical del Misterio de las Siete Palabras en el Santo Entierro Magno) es un hecho que precisamente hasta los años 60 fue relativamente frecuente: pasos de Cristo acompañados por bandas de música de plantilla completa, como ocurrió este año con el Misterio del Cristo de las Aguas, que entonces era el único paso de la Cofradía.


Sección "desde los palcos"
Ayer, en la Hermandad del Museo, el comandante director de la Banda de música de la División de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" nº2, don Pedro Gámez, recibió como recuerdo y afecto un bello cuadro, dedicado, de la Virgen de las Aguas.

Como vemos aquí y volveremos a ver más adelante, el director de Soria 9, D. Pedro Gámez Laserna, era muy apreciado en el mundo de las cofradías, y recibió numerosas muestras de afecto, pues esta de 1967 fue su última Semana Santa como director de la carismática banda.



ABC. Miércoles 22 de marzo


San Esteban: Banda de trompetas del escuadrón de la Policía Armada en la Cruz de Guía. Centuria Macarena con el Misterio y Banda de Tejera con la Virgen de los Desamparados.

Los Estudiantes: Banda Municipal de Huelva tras el paso de palio.

San Benito: Banda de la Guardia Civil con el Misterio, Banda de la Policía Armada con el Cristo de la Sangre (que salía por vez primera), y el Carmen de Salteras con el paso de palio.

La Candelaria: Banda de la Guardia Civil tras el Nazareno y la Oliva de Salteras tras el palio.

La Bofetá: trompetas y tambores del Regimiento de Artillería de campaña nº14 con el primer paso. Banda de la División Mecanizada "Guzmán el Bueno" número 2 dirigida por el maestro Gámez, acompañando a la Virgen del Dulce Nombre.

Santa Cruz: la Banda Municipal tras el paso de palio.


Hasta hace pocos años se había perdido un estilo musical que gozó de gran tradición en Sevilla: el de las bandas montadas, como la de Policía Armada, que desfilaba con la Hermandad de San Esteban.


Hoy día podemos disfrutar de este estilo musical con el escuadrón de la Hermandad de la Paz, que también llegó a desfilar en sus primeros años con la Hermandad de la Carretería.


Cabe destacar que en la mañana del Martes Santo, en la Parroquia de San Benito tuvo lugar el acto de imposición de la medalla de oro de la Hermandad al hermano mayor, D. Manuel Ponce Jiménez por parte del gobernador civil, D. José Utrera Molina. En el transcurso de dicho acto "la Banda de trompetas del escuadrón de Caballería de la Policía Armada interpretó la marcha "Cristo de la Sangre" cuya partitura le fue ofrecida al Señor Ponce. (...) El Señor Ortiz Muñoz obsequió al teniente coronel Señor Hita con unas grabaciones de marchas procesionales interpretadas por la banda de cornetas y tambores de la Policía Armada de Sevilla".


El detalle de la marcha "Cristo de la Sangre" no deja de ser curioso, pues no hemos encontrado referencias de ninguna marcha así titulada, a excepción de la homónima marcha de Alberto Escámez en 1928, obviamente no dedicada al Crucificado de San Benito. Podría tratarse de uno de los diversos cambios de nombres y/o dedicatoria que tuvieron lugar al exportar las composiciones malagueñas a Sevilla. Unas líneas más abajo comentaremos un claro ejemplo.


Por otra parte podemos comentar que la Banda de la Policía Armada estuvo estrechamente vinculada a la corporación del barrio de la Calzada, debido a la amistad que mantenían el citado señor Ponce y el teniente coronel Hita. De hecho, la hechura del Cristo de la Sangre fue donada por el cuerpo de Policía.



ABC. Jueves 23 de marzo


San Bernardo: Banda de cornetas y tambores del Regimiento de Artillería nº14 con el Crucificado y Las Nieves de Olivares con la Virgen del Refugio.

El Buen Fin: Banda de cornetas y tambores "La Giralda" tras el primer paso. El Carmen de Salteras tras el segundo.

El Baratillo: trompetas y timbales del escuadrón de la Policía Armada en la Cruz de Guía. Banda de Cornetas y tambores "Nuestra Señora de los Dolores" con el paso de la Piedad. Banda de la División Mecanizada "Guzmán el Bueno" numero 2, dirigida por el maestro Gámez, con el paso de palio.

Los Panaderos: Banda de la Guardia Civil acompañando al paso de Misterio. Banda de la Cruz Roja con el paso de palio.

El Cristo de Burgos: Banda de Tejera tras Madre de Dios de la Palma.

Siete Palabras: Banda de cornetas, trompetas, gaiteros y tambores de la Guardia Civil con el primer paso. Banda de Música de la Oliva de Salteras con el segundo.

La Lanzada: Banda de cornetas y tambores de la Policía Armada tras el paso de Misterio.


La banda "Nuestra Señora de los Dolores", al parecer, era una formación de la vecina localidad de Camas de la que no hemos podido averiguar más datos.


El Regimiento de Artillería siempre ha estado estrechamente vinculado a la Hermandad de San Bernardo, de ahí el acompañamiento musical del Cristo de la Salud. Hoy día sigue desfilando una representación tras la Virgen del Refugio.


La Banda de la Guardia Civil aparece de nuevo desgajada, en este caso para acompañar a dos cofradías.


Sección "desde los palcos"
-Cerrando el cortejo de la Cofradia de la Lanzada no iba la Banda de Música de la División de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" número 2 que dirige el maestro Pedro Gámez. En su lugar figuraba la de cornetas y tambores de la Policía Armada, cuyos miembros son hermanos de honor de la hermandad radicada en el templo filial de San Martín.

-Ayer, las cornetas y tambores de la Policía Armada estrenaron otra marcha procesional: "María Santísima del Buen Fin" de cuya composición es autor Don Alberto Escámez.

-Las Hermandades de las Penas y Siete Palabras, cuando la Cofradía de la Bofetada pasaba por el templo parroquial de San Vicente, salieron a recibirla, ofreciéndole un ramo de claveles rosas, mientras que la Banda de Música de la División Mecanizada "Guzmán el Bueno" nº2 interpretaba la popular marcha procesional "Jesús de las Penas".


Ya comentamos más arriba el acompañamiento de pasos de Cristo con bandas de música. Es en estas fechas cuando empieza a definirse claramente la distinción que hoy se ha hecho casi canónica: cornetas y tambores/agrupación musical para paso de Cristo y banda de música para paso de palio.


La Hermandad de la Lanzada ya este año optó por acompañamiento de cornetas y tambores en lugar de banda de plantilla completa.

En cuanto a la marcha "Virgen del Buen Fin", se trata del caso que comentábamos unas líneas más arriba, una marcha malagueña que al interpretarse en Sevilla cambia de nombre y dedicatoria. En este caso, realmente la marcha se titula "Pobre Zaragoza", dedicada por Escámez a un miembro del cuerpo de bomberos de Málaga que murió en un acto de servicio.


La Cofradía del Dulce Nombre, según la información que hemos recabado, tomó un itinerario distinto este año para poder pasar ante la casa del imaginero Castillo Lastrucci, que ya se encontraba delicado de salud (fallecería meses después, concretamente, en Noviembre). Al pasar por San Vicente, la banda interpretó "Jesús de las Penas", marcha que por cierto hace mucho tiempo que no se escucha tras la Virgen del Dulce Nombre.


Miserere de Eslava. Exponemos aquí un artículo de Norberto Almandoz sobre la interpretación del "Miserere", que, si bien no es música procesional, sí entra dentro de lo que podemos llamar "música de Semana Santa".


Dicha interpretación tuvo lugar en el Teatro San Fernando a cargo de la Asociación Coral Sevillana y de la Orquesta Filarmónica, dirigida por Luis Izquierdo.


En toda la obra de Eslava a la voz de tiple le ha sido concedido cometido muy preponderante.
Los "Tiples melódicos" de su Tratado de Armonía reflejan su criterio sobre el particular.
Ratifican nuestro aserto, entre otros, el bello solo de la Secuencia de Resurrección, "Sepulcrum Christi viventis"; "Et Iesum benedictum" de la "Salve" a dos coros, etc. En los motetes a voces solas, obras de su última época, el tiple es la voz cantante del conjunto armónico, si no con imitaciones ni contrapuntismos del polifonismo clásico, sí de un estilo muy digno y de perfecta sonoridad y equilibrio.
En el "Miserere" dedicó también a la voz del tiple dos versículos: el "Obediens" y el "Miserere". ¿Contó Eslava con voz de tiple capaz de su interpretación? Evidentemente que sí. De no disponer los hubiera escrito para tenor, como el "Tibi soli" y el "Benigne".
En la época de Eslava -y muy posteriormente también- se podía contar con magníficas voces de tiple, de gran brillantez, potentes y de tesitura aguda. Hemos conocido a algunos que han interpretado el "Inflamatus" del "Stabat Mater" de Rossini que andaban por las alturas de Sol, La, Si y Do. En la época moderna han decaído las voces de tiple. Al mismo "Redde" del "Miserere" es necesario bajarle tono y medio o dos tonos, con lo que pierde brillantez. Ya desde casi el medio siglo pasado los dos versículos del tiple han pasado a jurisdicción del tenor solista, que, como todos saben, ha conocido eminentes intérpretes, como Gayarre, Stagno, Lauri Volpi.
El de ayer no era uno nuevo en la plaza. Ya el año pasado tuvo la interpretación de la veterana partitura. No se puede decir que los cuatro versículos no sean de lucimiento. Por su extensión, fraseo, expresión, están descritos a la medida de un artista de facultades. Eslava conocía muy bien las voces.
Los cuatro versículos -incluyendo el "Cristus factus" "Miserere", "Tibi soli" y el "Benigne"- son de gran lucimiento para el tenor solista: frases de gran sentimiento y expresión.
Francisco Saura atacó con decisión la entrada del "Obediens", pasaje algo peligroso por el salto del intervalo de sexta mayor. Muy sentido el versículo del "Miserere", y expresadas con claridad las florituras, más propias de tiple que de tenor. Dialogó con soltura con los coros. Muy aplaudidos los dos números. Rafael Ruiz Amé, muy expresivo en sus solos de clarinete. El "Amplius" es versículos de verdaderos obstáculos" para el contralto por su constante tesitura aguda. Manuel Gómez sorteó con habilidad, saliendo airoso de su cometido. El solo de violín, de cariz mozartiano, fue interpretado expresivamente por Paquita Lerate, concertino de la Orquesta Filarmónica.
El "Ecce enim" y el "Libera me" son trozos antitéticos de expresión. Heroico, como un conquistador, aquél, y de afectuosa dulzura éste, de belliniana factura, que le va muy bien a Antonio Gómez. Su voz luce con amplitud canora, por su ductilidad y expresión. Fue muy aplaudido.
En el "Auditui" y el "Quoniam" los coros sueltan la válvula de escape a pleno pulmón. Los reiterados "Et exultabunt" y los "Non, non delectaberis" parecen escapar del pecho de un furioso Otello con volcánica erupción.
El "Redde" es uno de los trozos más bellos del "Miserere". Las voces de los niños -debían ser dos y no cuatro- se enlazan y trenzan giros de graciosa imitación. La orquestación -flauta y oboe en octava- y el acompañamiento en un encaje. Los niños que lo interpretaron pertenecen a la Escolanía de Nuestra Señora de los Reyes. Ignoramos sus nombres. Cantaron con soltura y buen fraseo, aunque muy apurados por las alturas y sin voz de gran timbre. Fueron aplaudidísimos. Los tiples del "Miserere" son los niños mimados de la obra. Este versículo fue dirigido por D. Ángel de Urcelay, director de la agrupación. Fue aplaudido también.
El "Tibi soli" lo interpretó Francisco Saura con emoción bien sentida.
El "Benigne" es siempre esperado con interés. Contiene pasajes de modulaciones: de Do menor a Do mayor y después a Mi bemol, muy bien llevados, de gran colorido sonoro.
El agudo final sonó un poco forzado. El último que dio un Do sonoro, esplendoroso, fue Lauri Volpi. Ya lo recuerdan los aficionados. Hipólito Lázaro no quiso darlo, y lo dio octava baja, tal como escribió Eslava.
Los coros, para los que es familiar la obra, seguros y con matices de claroscuros.
Luis Izquierdo, quien ha llevado el peso de la interpretación merece una calurosa ovación. Es digno de ella.
Mucho público, aunque no un lleno total, pero que aplaudió con entusiasmo.



ABC. Viernes 24 de marzo


Reproducimos a continuación el siguiente artículo, firmado por Norberto Almandoz.


"Jesús de las Penas". Marcha lenta de Antonio Pantión.
Sería interesante recoger en una antología las marchas que se interpretan en estos días de la Semana Mayor. Indiscutiblemente, batiría, colmadamente, el récord de todas las ciudades y poblaciones españolas.
La reina de ellas, la de la Virgen de la Amargura, de Font de Anta, lleva lucidísimo cortejo y gentil corte de honor. Hasta Chopin se asocia con la de su "Sonata en si bemol", ¡jamás lo soñara! a estos admirados actos.
No sabemos si Wagner habrá ofrecido la grandiosa del "Ocaso de los dioses". En esta se llora la muerte del esforzado Sigfrido, un héroe mítico, mientras que en las otras, la del Redentor del género humano y su Santa Madre. Recordamos los tiempos -¡ya muy lejanos!- en que el mismo "Benigne" del "Miserere" de Eslava se le "funebrizaba" el día de Viernes Santo para que la Banda Municipal acompañara al Ayuntamiento a los oficios de la Catedral.
No faltaban algunos señores concejales que iban canturreando el conocido versículo misereriano, sin temor alguno al fracaso en la última parte, el tan esperado "do de pecho". No conocí un edil de cuya boca brotara un "gallo". Ignoramos si hogaño el "Benigne" goza de los honores de antaño, ni si los concejales poseen las aficiones filarmónicas de sus antecesores de épocas un poco lejanas.
Llega a nuestras manos un ejemplar, flamantemente editado, de la marcha "Jesús de las Penas", "marcha lenta" de Antonio Pantión. La obra ha visto la luz pública muy recientemente.
Antonio Pantión, el conocido compositor y pianista sevillano, está en posesión de todos los títulos de su carrera, desde solfeo hasta composición, expedidos, hace ya algunos años, por el Real Conservatorio de Madrid. Ha demostrado su valía en exámenes y en las oposiciones sufridas para conseguir la cátedra que rige en este Conservatorio de Sevilla.
Su condición de pianista y organista se evidencia en esta marcha de "Jesús de las Penas". En ella ha evitado el tipo estereotipado en esta modalidad musical.
Escrita en re menor, el unísono inicial en piano le presta matiz sombrío y misterioso, por los insistentes y entrecortados ritmos de los bajos, mientras las partes superiores, en compactos acordes, siguen su ruta hacia arriba a un tutti en un fortissimo de plenitud sonora y de gran efecto, fortissimo que va descendiendo hacia regiones medias y graves, sostenidas siempre por el "obstinato" rítmico iniciado en el comienzo. El elemento armónico de este trozo está desenvuelto en clima de austera seriedad, en gran parte debida a las características de la tonalidad, de colorido un tanto neutro.
En el trio clarea el ambiente, y la tonalidad se ha mayorizado en "re mayor", para Rimsky-Korsakoff, "amarillo soleado", y para Scriabin, "amarillo brillante" tonalidad del "Canto a la alegría" de la "novena Sinfonía" de Beethoven.
La modalidad de este trío es agradable y muy expresiva, ornamentada por imitaciones en las que es fácil reconocer la mano y técnica del organista habituado al género ligado, y conducciones y armonizaciones de buena ley.
Ha de ser de excelente sonoridad, por la distribución y conjunto de sus diferentes partes armónicas.
Felicitamos cordialmente al autor y a la hermandad. Con esta marcha se ha enriquecido el ya crecido repertorio de marchas de procesión de nuestra ciudad.


Llama la atención que el autor diga que la marcha "ha visto la luz pública muy recientemente" cuando se trata de una obra del año 1943. Puede que se refiera a la edición de la partitura de la que dispone. No obstante podríamos pensar que la marcha no cosechó su merecida popularidad hasta varios años después de su creación. Este dato lo refleja Manuel Carmona en su libro "Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía". Parece ser que Antonio Pantión estuvo varios años sin componer ninguna marcha procesional debido a la posible poca aceptación de "Jesús de las Penas" en un primer momento.


A continuación, la habitual crónica diaria, aunque la información se reduce a las dos primeras cofradías, pues "al cierre de esta edición la Cruz de Guía de la Hermandad de las Cigarreras asomaba por la calle Sierpes para desembocar a la Plaza de San Francisco".


Los Negritos: Banda de la Cruz Roja con la Virgen de los Ángeles.

La Exaltación: Guardia Civil tras el Misterio. El Carmen de Salteras tras el palio.


Sección "desde los palcos"
-Por expreso deseo de la Hermandad de la Virgen de la Esperanza de Triana no llegó a Sevilla la acostumbrada escolta de marineros, ni la música de la Armada. Detrás de la Virgen trianera formaría un "minipiquete" y la Banda de Música de Salteras.
-Don Vicente Gómez Zarzuela, autor de la marcha procesional "Virgen del Valle", dejó escrita una misa especial para la sagrada imagen, que el cofrade, don Luis Izquierdo, director de la Sinfónica sevillana, se ha comprometido a poner en polifonía para el próximo año.



ABC. Domingo 26 de marzo


La Carretería: en la Cruz de Guía, trompetas y timbales del escuadrón de la Policía Armada. La Banda del Requeté con el paso de Misterio y la de Tejera con el paso de palio.

Soledad de San Buenaventura: Banda de música Municipal, dirigida por el maestro Braña.

El Cachorro: Banda de cornetas, trompetas, gaiteros y tambores de la Guardia Civil y banda de música (no dice cuál) en el palio.

La O: Banda de la Guardia Civil abriendo el cortejo, Policía Armada acompañando al Nazareno y el Carmen de Salteras tras el palio.

Montserrat: no menciona las bandas, aunque se supone que en el palio iba Soria 9.

La Mortaja: capilla musical con voces graves entonando el "Miserere".


-

La Trinidad: Centuria Macarena, Banda del Requeté (no se especifica cuál de las dos acompañaba al Misterio); Banda de Tejera con la Virgen de la Esperanza.

Santo Entierro: abre Guardia Civil; Banda Municipal con el Cristo Yacente y escuadrilla de Tropas de Aviación, de la Región Aérea del estrecho, con estandarte, escuadra y banda de cornetas y tambores.


Sección "desde los palcos"
-A las 12 de la mañana de hoy, en la Capilla del Patrocinio, la Banda de música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno número 2 interpretará ante el Cachorro la marcha que ha compuesto para dicha imagen el maestro Pedro Gámez. Dicha banda, por no haberse dividido este año, no ha podido acompañar, como es tradicional, a la cofradía del Patrocinio.
-La Centuria de la Macarena fue al templo del Gran Poder, tocó una marcha en el vestíbulo y partió hacia San Román, donde ante la Iglesia, interpretó otra en honor de los titulares de la Cofradía de los Gitanos.
-Homenaje al maestro Gámez en la Capilla de Montserrat. Y entrega de fotografías de las sagradas imágenes. ¡Cómo se está emocionando el buen músico en esta Semana Santa!, última que dirige la Banda de la División de Infantería, por haberle llegado la hora del retiro.

La marcha que se estrenó en la Capilla del Patrocinio es ni más ni menos que "El Cachorro", subtitulada "Saeta sevillana", una de las composiciones más logradas de su autor y de toda la música procesional...

En los últimos años ha cobrado el merecido prestigio que siempre debió tener, y ya forma parte del repertorio habitual de numerosas bandas.

Por otra parte vemos que Soria 9 se dividía a veces para acudir a más de un contrato (cosa que este año no ocurrió). Por lo que hemos averiguado, parece ser que durante la dirección de Gámez Laserna, la banda alcanzó una de sus mayores cotas de calidad, y el número de componentes hacía posible que la banda acudiese a más de una procesión.

Y como hemos visto anteriormente, el citado director recibió otro de los numerosos homenajes con motivo de su retirada. No obstante, no cabe mayor homenaje para un músico que interpretar sus marchas, algo que no sucede con mucha frecuencia.



Conclusiones

Por los datos que hemos recabado, hemos de suponer que el acompañamiento musical en estos años era básicamente eso, un acompañamiento nada más, y no se le prestaba la misma atención que hoy día.


Quizá en la actualidad hayamos caído en el error de sobrevalorar el apartado musical, cuando no deja de ser algo accesorio. No obstante hoy sería impensable, por muy accesorio que sea, restarle la importancia que merece. Por eso mismo no deberíamos admitir la degradación que sufre el género de la marcha procesional ante la llegada de pseudocompositores y advenedizos. La música es una parte más del patrimonio de las hermandades, y como tal debe cuidarse tanto como una pieza de orfebrería o bordado, pero hoy día esto se tiene en cuenta en un reducidísimo número de hermandades.


La Semana Santa tiene el patrimonio musical tan importante que nos ha llegado hasta nuestros días porque prácticamente hasta los años 80 quienes componían marchas procesionales eran músicos capacitados para ello.

Por otra parte, el panorama de las bandas es sensiblemente distinto al actual, pues las bandas civiles han sustituido a las militares, que por otra parte eran casi las más populares y renombradas: Guardia Civil, Policía Armada, Soria 9...

Otra formación que por entonces era una de las más importantes, la Municipal, hoy día sólo participa testimonialmente en el Santo Entierro.


También llama la atención el hecho de que la Banda del Maestro Tejera acompañara mayoritariamente a hermandades de las denominadas "de barrio", como San Roque, Santa Genoveva, San Esteban o Trinidad, cuando actualmente parece que se ha especializado en hermandades de corte serio.


Tenemos el deber de conocer nuestro legado musical, protegerlo y conservarlo: el presente no se concibe sin el pasado.


BIBLIOGRAFÍA

    Diario "Hoja del Lunes", 20 de Marzo de 1967.
    Diario "ABC", 21, 22, 23, 24 y 26 de Marzo de 1967.
    CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel. "Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía" (2ª ed.).
    MUÑOZ BERROS, José Ramón. "Pentagrama de pasión". Ed. Jabalcuz. 1996.


JOSÉ MANUEL CASTROVIEJO LÓPEZ
Sevilla, 2004

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.