Investigación

La música procesional en Córdoba capital y su provincia

Mateo Olaya Marín

30 de Junio de 2004


1. BANDAS DE MÚSICA
2. CORNETAS Y TAMBORES
3. AGRUPACIONES MUSICALES
4. CONSIDERACIONES FINALES
5. Bibliografía y documentación

"La música es una revelación más alta que la filosofía"
(Ludwig van Beethoven)

Siempre resulta pretencioso, y a la vez arriesgado, realizar un ejercicio de síntesis acerca de un mundo tan grande y complejo como es el que nos ocupa: la música procesional en la provincia de Córdoba. A partir de aquí desgajaremos los principales estilos de música procesional en Córdoba, haciendo alusión a sus bandas, marchas y principales autores. Como se dice en estos casos, "son todos los que están, pero no están todos los que son".


1. BANDAS DE MÚSICA

No voy a utilizar esta vez el término "música de palio", pues me gusta pensar en este estilo algo más que acompañamiento para palio.

Se trata de un género que ha pasado por diferentes dificultades, pero que conserva en él algunas joyas para el acervo musical.

1.1 El origen de la marcha procesional en Córdoba

Los datos sobre la historia de la música procesional en Córdoba se encuentran algo difuminados, perdidos u olvidados. Pero esta cuaresma ha tenido lugar un hecho ineludible y que despierta gran interés. Se trata del descubrimiento, en el Archivo Municipal de Córdoba, de la marcha procesional titulada "Un Recuerdo" (1883), de Eduardo Lucena. El gerente de la reciente Banda de Música Ntra. Sra. de la Esperanza de Córdoba, Rafael León, comenta que había conocido la existencia de esta marcha a través de un libro, citándose también el nombre de una marcha, "Pasión", cuya partitura todavía no ha podido ser encontrada. "Un Recuerdo" ha sido encontrada con todas las partituras y perfectamente instrumentada, leyéndose nítidamente, según comenta Rafael León, la dedicatoria: "al Excelentísimo Ayuntamiento". Se trata de una marcha fúnebre, muy del estilo que por entonces se cultivaba en Andalucía, para banda militar, y escrita expresamente para la procesión del Viernes Santo de 1883. El reestreno no pudo realizarse finalmente debido a las inclemencias metereológicas. Era intención de la citada banda tocar la marcha en la inauguración del monumento que la ciudad de Córdoba ha dedicado al insigne imaginero cordobés Juan de Mesa.

Algunos opinan que "Un recuerdo" es la marcha más antigua de Andalucía, documentalmente hablando. Porque la conocida "Piedad", de López Juarranz, si bien fue anterior a la pieza cordobesa, solamente se ha encontrado sus partituras a piano, pasándose a instrumentar a finales de la década de los noventa del siglo pasado. Pero no merece la pena entrar en elucubraciones acerca de cuál fue la más antigua, si la marcha gaditana o la cordobesa. Sí merece la pena, en cambio, poder señalar el año de 1883 como el comienzo, hasta ahora, de la música procesional en la provincia de Córdoba.

Una marcha compuesta a finales del siglo XIX en Córdoba capital, pero cuya dedicatoria no tenía nada que ver con la Semana Santa cordobesa, es "En mi amargura" (1896), primera composición del genio e innovador de la marcha procesional andaluza, Manuel López Farfán.

Desde el año que se compuso "Un Recuerdo", hasta después de la Guerra Civil, cuando empezó a prodigarse la composición, se sabe de la existencia de algunas machas procesionales de diversos compositores, entre ellos el mismo Eduardo Lucena y Cipriano Martínez Rücker. Pero son muy pocos datos los que se tienen.

1.2 Principales machas procesionales

Cuando nos referimos a las marchas que han marcado historia en Córdoba, y que impregnan de categoría el repertorio de música cofradiera, tenemos que nombrar obligadamente a Pedro Gámez Laserna. Fue autor de tres grandes marchas: "Saeta Cordobesa" (1949), "Salve Regina Martyrum" (1950) y "Nuestra Señora de los Ángeles del Cister" (1978).

"Saeta Cordobesa" no solamente es una marcha de importancia en la Semana Santa cordobesa, sino en prácticamente toda Andalucía. Nada más que los primeros compases, protagonizados de forma lúgubre por los bajos, nos transportan delicadamente a la plaza de San Hipólito, marco donde sale la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte y la Reina de los Mártires, a quien está dedicada. Esta composición presenta una melodía, reproducida genialmente por la madera, simulando el cante de una saeta, de ahí su nombre. Además, "Saeta Cordobesa" fue la antesala de la marcha que posteriormente su autor, ya director de Soria 9, dedicara a la Hermandad sevillana del Cachorro, a través de "Saeta Sevillana, El Cachorro" (1967)

"Salve Regina Martyrum" está también dedicada a la Hermandad de la Buena Muerte de Córdoba, concretamente a la imagen mariana de la Reina de los Mártires. Una marcha que, a pesar de todo, se encuentra en el ostracismo, no siendo tocada en la actualidad en la Semana Santa cordobesa, ni tampoco en la andaluza. Sirva desde aquí una protesta ante tal ejemplo de mal gusto y poco respeto por nuestro patrimonio. Pido obstinadamente que las bandas se afanen en recuperar delicias como ésta que nos ocupa. ¡Por favor!.

"Nuestra Señora de los Ángeles -Ángeles del Cister" está dedicada, como el propio nombre indica, a la Reina de los Ángeles de la Hermandad cordobesa del Císter, que procesiona el Martes Santo. Otra marcha con el inconfundible sello de Pedro Gámez Laserna y que constituía la penúltima marcha en su larga, y agradecida por todos, vida dedicada a la música. También, para Córdoba, escribió dos marchas apenas difundidas, cuales son "Santísimo Cristo de la Caridad" y "Ntra. Sra. de la Piedad".

El compositor cordobés, afincado posteriormente en Sevilla, Francisco Melguizo, legó marchas de indudable calidad: "Lágrimas y Desamparo" (1950), dedicada a la Hermandad de San Pedro; "Paloma de Capuchinos" (1951), dedicada a Ntra. Sra. de la Paz y Esperanza de la plaza de Capuchinos; "Señor de la Caridad" (1956) y "Virgen de los Dolores" (1970).

Destacable resulta, sobre todo, la marcha "Paloma de Capuchinos", una de las más conocidas en la Semana Santa de Córdoba, y la de mayor trascendencia en este músico, junto con "La Música del Silencio" (1981, Hermandad del Silencio de Sevilla).

Antonio Pantión, catedrático de piano y compositor sevillano de gran categoría, dedicó una marcha a la Hermandad del Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. del Rosario Coronada. Se titula "Expirando en tu Rosario", nombre puesto por Fray Ricardo de Córdoba, quien encargó la marcha al mismo Pantión. Fue compuesta en el año 1974, siendo su última marcha poco antes de morir ese mismo año. Sin duda se trata del testamento musical de este magnífico compositor. Lástima que hoy en día esta marcha no se toque prácticamente en Córdoba, solamente se puede disfrutar de sus notas en la tarde-noche del Viernes Santo, tras el palio del Rosario.

El célebre violinista de la Orquesta Municipal "Ciudad de Córdoba", Enrique Báez Centella, ha plasmado también de forma magistral sus conocimientos y cualidades innatas. Prueba de ello lo tenemos en las marchas "Virgen de las Angustias" (1952), dedicada a la obra póstuma de Juan de Mesa, "Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad" (1955), dedicada a la Hermandad de San Cayetano, y sobre todo "Virgen del Socorro" (1978), obra de exquisito gusto.

Luis Bedmar Encina, director que fue de la Banda Municipal de Córdoba y la Orquesta Municipal "Ciudad de Córdoba", se ha prodigado, afortunadamente, en la composición de marchas procesionales. Su sello inconfundible lo afirma en marchas de gran elegancia como el caso de "Nuestra Señora de la Esperanza" (1959), dedicada a la Hermandad de las Penas de San Andrés. Anteriormente compuso la marcha "Vida de un Alma" (1958), dedicada al Cristo del Amor de Córdoba, y después otras como "Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto" (1973), dedicada a la misma imagen que se venera en la Iglesia de San Francisco y San Eulogio.

El jiennense Sebastián Valero da nombre a la Banda Municipal de Aguilar de la Frontera. Durante su vida pudo componer marchas de reconocido prestigio. Entre las que dedicó a imágenes de Aguilar de la Frontera cabe mencionar algunas como "Resurrección Gloriosa", "Cristo de la Salud" (1986) o "María Soledad".

1.3 Otras composiciones

Pero existen muchas más marchas procesionales dedicadas a hermandades de Córdoba capital y provincia. Seguidamente pasamos a nombrar algunas de ellas a modo de catálogo.

- Reginaldo Barberá Jornet: "Inmaculada", "Santísimo Cristo de Gracia" (Córdoba), "Las Siete Palabras" (Córdoba)
- Enrique Báez Centella: "Reina de San Nicolás" (1989, Virgen de Gracia y Amparo de Córdoba), "Virgen de los Dolores" (1989, Córdoba), "Cristo de la Clemencia" (1990, Córdoba), "Cristo Crucificado" (1983, Belmez), "Nuestro Padre Jesús Nazareno" (1986, Montoro)
- Luis Bedmar Encina: "San Fernando" (1965, Montoro), "Domingo de Ramos" (1980), "Resucitó" (1980) y "El Costalero" (1984, de Córdoba)
- Miguel Herrero Martos: "Virgen de la Candelaria" (1988, Córdoba), "Nuestra Señora de la Alegría" (1991, Córdoba), "Virgen de la Caridad" (1992, Córdoba), "Pasa la Soledad" (1993, Cabra)
- José Rodríguez López: "Virgen de Piedra" (1963, Lucena), "Martirio" (1968, Cabra), "Virgen del Socorro" (1974, Cabra), "Cristo del Perdón" (1989, Cabra)
- Manuel Aguilar Aranda: "Reina del Santísimo Rosario" (1992, Cabra), "Jesús de las Necesidades" (1994, Cabra), "Aniversario de Pasión en Cabra" (2004)
- Sebastián Valero Jiménez: "Jesús Nazareno" (Aguilar de la Frontera), "Sentimiento" (Aguilar de la Frontera), "Virgen del Soterraño" (Aguilar de la Frontera)
- Martín Salas Martínez: "Paz y Esperanza" (1996, Córdoba)
- Abel Moreno Gómez: "Córdoba Cofrade" (1989), "Nuestro Padre Jesús del Calvario" (1992, Córdoba), "Virgen de la Encarnación" (1992, Córdoba), "Virgen de la Merced" (1992, Córdoba), "Fuensanta Coronada" (1994, Córdoba)
- José Juan Gámez Varo: "Semana Santa en Córdoba" (1993), "Dulce Nombre de María" (1993, Córdoba), "Jesús de Pasión" (1997, Córdoba)
- Francisco Cano Ruiz: "Dolores Reina y Madre" (Cañete de las Torres)
- Rafael Ramírez: "Esperanza Cordobesa" (1989, Córdoba), "Virgen de la Soledad" (Lucena)
- José Antonio Vázquez Cañete: "Reina de San Basilio" (1998, Hermandad de Pasión de Córdoba)

1.4 Las bandas de música

Quien esto suscribe ha intentado indagar, y mucho, en los orígenes de las bandas de música en la provincia de Córdoba y capital. Pero no ha podido llegar a conclusiones claras.

De diferentes fuentes, como periódicos locales y libros, se ha podido observar la existencia de bandas de música en la provincia de Córdoba a finales del siglo XIX. Tal es el caso de la mítica Banda de Música del Regimiento de la Reina nº2 de Córdoba, formación que, con el paso de los años, cambió su nombre para llamarse Banda de Música del Regimiento de Lepanto nº2. Posteriormente desaparecería a finales de la década de los ochenta del siglo XX.

La Banda de Música del Regimiento de la Reina nº2 tuvo como directores a grandes compositores de la marcha cofradiera, célebres y verdaderos maestros de la música de la pasión. Tal es el caso del sevillano Manuel López Farfán, que ingresó en dicha banda en el año 1912, con la cual acudió a diversos desfiles procesionales en Córdoba y algunos también en Sevilla capital. Como dato curioso se puede apuntar que, siendo Músico Mayor de la Música del Regimiento de la Reina nº2, transcribió para banda de música la marcha fúnebre de Sigfrido, de la ópera "El Ocaso de los Dioses", del compositor alemán Richard Wagner.

Otro director fue Pedro Gámez Laserna, a partir de 1942, aunque anteriormente había ingresado en dicha formación como trombón y más tarde como trompa. Este jiennense, director que también fue de la Música de Soria 9, estuvo muy vinculado a la Semana Santa de Córdoba, prueba de ello fue el magnífico repertorio que legó, con tres magníficas marchas.

Existió también otra banda, la Banda Municipal de Córdoba, que se fundó en 1856. Al principiar la década de los ochenta del siglo XX la banda se vio inmersa en una crisis, desapareciendo finalmente en 1986 al transformarse en Orquesta Ciudad de Córdoba. Este hecho, unido a la también desaparición de la Banda de Música del Regimiento de Lepanto nº2, provocó una pequeña crisis en las bandas de música en la capital cordobesa. Fue en esa coyuntura cuando la presencia de una banda, la Agrupación Musical Cristo del Amor, constituía un auténtico salvoconducto para la música procesional en Córdoba.

La Banda de Música, Cornetas y Tambores, Agrupación Musical "Cristo del Amor", nombre que actualmente ostenta, fue fundada en el año 1975 gracias al trabajo de su fundador Francisco Vázquez. Esta banda se formó en el seno de la Hermandad del Cristo del Amor, y con el paso de los años se ha convertido en una formación de referencia en la provincia, acompañando a multitud de imágenes en la capital y habiendo editado ya varios trabajos discográficos. En la actualidad se encuentra dirigida por José Antonio Vázquez Cañete, hijo del fundador. El repertorio de dicha banda mezcla marchas cordobesas con otras de diversos puntos de la geografía andaluza, incluyendo también algunas adaptaciones de marchas originales para cornetas o agrupaciones musicales.

La última banda fundada en Córdoba capital pertenece al estilo de banda de música. Se trata de la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza", de la homónima hermandad de la Parroquia de San Andrés, que ha venido a formar parte del elenco cordobés y que hoy en día está realizando una importante labor. La fecha de comienzo data en noviembre de 2001, aunque su primera aparición en público fue en la pasada cuaresma, en un certamen musical organizado por la Agrupación de Cofradías. Su director es Francisco Javier León Ramírez, joven cordobés que tiene la titulación de piano y actualmente estudia dirección y composición en el Conservatorio Superior "Rafael Orozco".

En la provincia de Córdoba existen bandas de música de calidad y que están forjándose una merecida fama en la capital, tocando, algunas de ellas, tras pasos de la Semana Santa cordobesa.

Este es el caso de una de las más reconocidas, la Banda Municipal de Rute, dirigida actualmente por Miguel Martos. La antigüedad de esta banda se remonta a finales del siglo XIX, fundada como propiedad particular de Diego Molina Rueda. Se municipalizó en el año 1929 y actualmente se erige como una de las más prestigiosas de la provincia, tocando tras pasos como el palio de María Santísima de la Trinidad, Martes Santo en Córdoba, o el Cristo del Perdón de Cabra (Córdoba).

La Asociación Instructivo Musical "Banda de Música de Cabra" tiene sus orígenes también en finales del siglo XIX. Es hacia 1862 cuando se tiene constancia de que buena parte de la población de Cabra asiste a la visita de la Reina Isabel II a la capital cordobesa, siendo acompañada y agasajada por los sones de la Banda Municipal de Cabra. La batuta de esta banda antigua y castiza ha estado en manos de maestros como José López Cordón o Francisco de Paula Moral, así como el conocido José Rodríguez López. Actualmente se encuentra dirigida por Manuel González Rubio.

La Asociación Músico-Cultural "Juan Mohedo" se remonta al año 1857, fecha a partir de la cual se tienen referencias de esta banda. También, según las crónicas, tuvo el honor de interpretar la Marcha Real en el viaje que la Reina Isabel II hizo por tierras cordobesas a finales del siglo XIX. Su nombre lo debe a quien fue su director, Juan Mohedo, persona que consolidó a dicha formación. En ella han pasado nombres tan ilustres como los de Luis Bedmar, conocido compositor y que ha realizado importantes labores en esta banda de Montoro.

La Banda Municipal "Sebastián Valero", de Aguilar de la Frontera, es otra de las obligadamente mentadas. Debe su nombre a Sebastián Valero, prestigioso director de la banda municipal, y que compuso multitud de marchas procesionales, tanto para cofradías de Aguilar de la Frontera, como otros lugares.

Una banda joven, pero que ha experimentado una mejoría vertiginosa en los pocos años de existencia, es la Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres. Es tal la calidad que esta banda ha ido adquiriendo en su tan breve trayectoria, que actualmente toca en tres hermandades de Córdoba capital. Se encuentra dirigida por Ricardo Martínez Lozazo.

La Banda de Música del Círculo Cultural Calíope de Fernán Núñez es actualmente, junto con la Municipal de Rute, la banda de música de más prestigio en la geografía cordobesa, además de la ya mentada Banda de Música del Cristo del Amor. Resulta solemnísimo poder ver el paso mayestático de las Angustias Coronada de Córdoba acompañada por la música de esta banda de Fernán Núñez.

Existen muchas más bandas en la provincia, como el caso de la Banda Municipal de Lucena, Pozoblanco, Doña Mencía, Almedinilla, Iznájar, Priego de Córdoba, Almedinilla, Moriles, la Banda "Puente Romano" de Villa del Río, la Banda de Música "Pedro la Virgen" de Bujalance, Municipal de Castro del Río, etc.


2. CORNETAS Y TAMBORES

El estilo de las cornetas y tambores ha experimentado en los últimos años un crecimiento intenso, pues, no obstante, hace algunas décadas el repertorio musical de este género no era muy copioso que digamos, ni tampoco la importancia y el número de bandas.

2.1 Las marchas procesionales para cornetas y tambores

En la Semana Santa de Córdoba capital, y en buena parte de la provincia, es exiguo el repertorio de marchas dedicadas a hermandades. Cuestión que provoca que durante la Semana Santa se interpreten gran cantidad de composiciones de otros puntos de Andalucía, especialmente de Sevilla y, cómo no, marchas clásicas de compositores como Alberto Escámez.

De autores consagrados a nivel nacional, como Pedro Manuel Pacheco o Rogelio Conesa, tenemos diversas composiciones: "Ante Pilatos" (Pedro Manuel Pacheco Palomo, dedicada a la Hermandad de la Sangre), "Te Coronaron de Espinas" (Pedro Manuel Pacheco Palomo, Hermandad de la Merced), "Bajo el Cielo Cordobés" (Rogelio Conesa y Juan Luis Cabanillas), o "Cornetas de Cristal" (Rogelio Conesa) .

Siguiendo con las composiciones se pueden citar: "Soledad de María" (Javier Aguilera), "Descendimiento" (Juan Luis Cabanillas, Hermandad del Descendimiento de Córdoba), "A ti, Madre del Redentor" (José Manuel Hernández), "Recuerdos del albero" (Esteban Torres), "Torero y Señor" (José Manuel Hernández y José Antonio Sánchez, Hermandad del Caído de Córdoba), "A ti, Fuensanta" (Israel Guijarro Narajas, Córdoba), "Hosanna, Jesús de los Reyes" (José Luis Jurado González), "Devoción" (Álvaro José López Morcillo), "Gitano de mi Esperanza" (José Luis Jurado González, Hermandad de la Esperanza de Córdoba), "Penas de Santiago" (Manuel Millán Villalba, Hermandad de las Penas de Córdoba), "Abrazado a tu Cruz" (José Luis Jurado González), "Pasión Cordobesa" (Álvaro José López Morcillo), "Pasión y Esperanza" (José Luis Jurado González), "De tu Prendimiento, mi Piedad" (José Luis Jurado González, Córdoba), "Reina de la Plaza, Coronada" (José Luis Jurado González, Virgen del Socorro de Córdoba), "Soleares por San Lorenzo" (Raúl Castro García, Hermandad de la Borriquita de Córdoba), "Sagrado Descendimiento" (Sergio Pinilla y Alejandro Santos Vaquero, Montilla), "Penitencia al Nazareno" (Enrique Garfias y Raúl Martín Cruzado, Pozoblanco), "A paso de costalero" (Fernando Fabios, Benito Barrios y Javier García, Pozoblanco).

En definitiva, un estilo poco evolucionado intrínsecamente en la provincia cordobesa, traducido en la adopción, por parte de las distintas bandas, de los estilos hallados en otros puntos. Prueba de ello lo tenemos en diversas bandas: la Banda de Cornetas y Tambores Ntro. Padre Jesús Caído de Córdoba está derivando paulatinamente hacia el estilo de la "Presentación al Pueblo de Dos Hermanas"; la Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas de Córdoba interioriza en su repertorio gran cantidad de composiciones de la sevillana "Banda de las Cigarreras".

2.2 Las bandas de cornetas y tambores

Las referencias históricas que tenemos pueden llevarnos a algunas bandas de cornetas, como la Banda de Cornetas y Tambores de la Cruz Roja de Córdoba, o la Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Gran Capitán de la Legión. También existió la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre de Córdoba, de la Hermandad del Císter, fundada en el año 1985 por Manuel Moreno Ortega. Tras la desvinculación de la hermandad, esta formación daría lugar a la que hoy conocemos como Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención, "La Estrella", que será tratada en el punto dedicado al estilo de las agrupaciones musicales.

En los últimos quince años, la capital cordobesa ha pasado de no tener ninguna banda de cornetas a albergar actualmente tres.

La más antigua, la Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Fuensanta de Córdoba, fue fundada en el año 1992 a partir de la desaparición, por imperativo legal, de la Agrupación Musical de Córdoba, sin olvidar que también podemos encontrar sus orígenes en la antigua Banda de los "Trinitarios" Cristo de Gracia. En la actualidad la dirige musicalmente Antidio Cabal Casares, siendo, quizás, la banda de cornetas de más prestigio en Córdoba, con el permiso de las demás, claro está. Realiza los acompañamientos musicales para hermandades de la Semana Santa de Córdoba, así como en otras provincias. Recientemente ha publicado un disco, titulado "Culminación", que viene a reflejar un trabajo serio y enteramente dedicado a las cornetas y tambores de Córdoba.

El año 1996 será recordado gratamente por la música cofrade para cornetas en Córdoba capital. Y es que en ese mismo año se fundaron dos bandas: Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Caído y Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas.

La primera de ellas se encuentra dirigida por Juan Luis Cabanillas y está formada en el seno de la hermandad del mismo nombre, erigida en la Parroquia de San Cayetano. Con el paso de los años se ha ido haciendo un hueco dentro y fuera de Córdoba. El mayor acontecimiento de su corta historia puede determinarse con la grabación del primer y único disco, hasta ahora, titulado "Bajo el Cielo Cordobés" (2001), nombre que viene de la homónima marcha procesional, galardonada con el Llamador de Plata de Sevilla de ese mismo año y compuesta por su director musical.

La segunda está dirigida musicalmente por el sevillano Pedro Manuel Pacheco Palomo, director musical de la archiconocida Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Victoria, vulgo "Las Cigarreras", de Sevilla. Se organizó dentro de la Hermandad de la Merced y también ha podido llegar a realizar un sueño, su disco "Te Coronaron de Espinas", disco con marchas propias y en el que plasman también su vinculación con una banda hermana para ellos, la Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Sangre, de la Hermandad de San Benito de Sevilla. Este año han acompañado al paso de misterio del Cristo del Soberano Poder ante Caifás (San Gonzalo) en el Santo Entierro Magno celebrado en la capital andaluza.

En el resto de la provincia existen también diversas bandas. Pasamos a describir algunas de ellas.

La Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Amargura de Pozoblanco se refundó en el año 1991, en el seno de la hermandad del mismo nombre. Por crónicas de la zona, se conoce su existencia antiguamente, pero hasta la fecha no se ha podido determinar el año exacto de fundación. Esta banda también cuenta con la dirección musical de Pedro Manuel Pacheco Palomo, estando, pues, su repertorio muy vinculado con la "Banda de Cornetas de las Cigarreras".

Cuenta también Pozoblanco con otra banda de cornetas, la Banda de Cornetas y Tambores Sayones de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La historia de esta formación es algo azarosa. Sus orígenes datan del primer tercio del siglo XX, cuando se constituyó para acompañar a las cofradías que por entonces procesionaban en Pozoblanco. Tras diversos paréntesis, en el año 1998, hermanándose con la Banda de Corona de Espinas (Sevilla), deciden cambiar definitivamente al estilo denominado como el de la Policía Armada, las cornetas y tambores. En el año 2002 adoptó el nombre actual, estando dirigida hoy en día por José Antonio Blanco Rojas y Juan Manuel Blanco Cabrera.

La Rambla es una ciudad que alberga formaciones musicales de calidad. Ejemplo de ello es la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Ntra. Sra. de las Angustias. En principio se fundó en la década de los setenta como Banda de San Lorenzo de La Rambla, convirtiéndose al actual nombre en 1979. Pasa por diferentes vicisitudes, cambiando al estilo de agrupación musical, algo que podemos también ver en otras bandas que a lo largo de su trayectoria histórica han pasado de cornetas a agrupación, o viceversa. Actualmente dirige la banda Rafael Vázquez Mateo.

Entre las bandas de reciente creación se encuentra la Banda de Cornetas y Tambores Santo Rostro de Santaella, fundada en el año 2000 bajo el impulso musical del director de la Banda Municipal de Santaella, Antonio Ruiz González.

Existen numerosas bandas repartidas por toda la provincia. Estos son los ejemplos de la Banda de Cornetas y Tambores Ntro. Padre Jesús Nazareno de Cañete de las Torres y la Banda de Cornetas y Tambores Ntro. Padre Jesús Nazareno de Priego de Córdoba.


3. AGRUPACIONES MUSICALES


La evolución de este estilo en Córdoba y su provincia tiene las mismas similitudes que con el género de las cornetas y tambores. Podemos definirlo como el estilo más joven y de menor recorrido histórico, adquiriendo eco fuera de Andalucía recientemente.

3.1 Las marchas procesionales para agrupaciones musicales

El repertorio es relativamente corto, adquiriendo las diferentes agrupaciones musicales composiciones de bandas más afamadas. Desde las primeras marchas compuestas para este estilo, a cargo de la Agrupación Musical de Córdoba, banda que será posteriormente reseñada, hasta las últimas composiciones, se pueden vislumbrar serios cambios en las formas de composición.

Entre las piezas pioneras, o más antiguas, se pueden citar algunas como "Marcha de Honor a la Soledad de Cabra" (Antidio Cabal y M. Valdivia), dedicada a la bella Dolorosa egabrense, "Nuestro Padre Jesús Caído" (Antidio Cabal y M. Valdivia), dedicada la hermandad de Córdoba del mismo nombre, "Virgen Morena" (Antidio Cabal, Córdoba), o "Santo Entierro" (Antidio Cabal y M. Valdivia), dedicada a la Hermandad del Santo Entierro de Córdoba. Todas estas marchas fueron grabadas por la Agrupación Musical de Córdoba en un disco llamado "Marchas Cordobesas", editado en el año 1990.

Actualmente hay algunas marchas que han trascendido la Semana Santa cordobesa, debido, sobre todo, a la gran calidad y su éxito en el público cofrade. Estos son los casos de, por ejemplo, "Estrella" (Francisco Javier González Ríos) dedicada a la Hermandad de la Estrella de Córdoba. Composición grabada por la agrupación musical de esta cofradía y que se caracteriza por el solemne e impactante comienzo subrayado por la entrada grave de los trombones. O también "Señor de San Basilio", marcha de reciente factura, aproximadamente en el 2002, cuyo autor es el conocido Nicolás Barbero Rivas, verdadero vanguardista del género. Está dedicada a la Hermandad de Pasión de Córdoba, ubicada en el castizo barrio de San Basilio. Una pieza con multitud de recursos musicales empleados: fuga, entradas paulatinas de los instrumentos a modo de canon, desarrollo del contrapunto, recursos rítmicos, pausas, cambios de intensidad, etc.

"Al Cristo de los Faroles" es una marcha de reciente creación, compuesta por Miguel Ángel Font, director musical de la Agrupación Musical de Ntra. Sra. de los Reyes (Sevilla) Está dedicada a la Hermandad de la Paz, cuyo paso de misterio es acompañado por dicha banda.

Los compositores sevillanos siguen dejando huella en el repertorio cordobés. Estos son los casos de Pedro Manuel Pacheco Palomo, con composiciones como "María Santísima de la Trinidad" (2002, Hermandad de la Santa Faz de Córdoba), "Padre Nuestro Señor de los Gitanos" (2002, Hermandad de la Columna de Cabra) o "Expirando en la Cruz" (La Rambla); Juan Luis del Valle que compuso "De tus penas...Soleares" (2003, Hermandad de la Esperanza de Córdoba); Rafael Vázquez Mateo, colaborando para distintas bandas a través de composiciones como "Redentor Nuestro" (Hermandad de la Redención de Córdoba).

A continuación se exponen otras marchas procesionales para agrupación musical: "Entrada Triunfal" (Antonio Amodeo, La Carlota), "Nazareno de la Trinidad" (José Manuel Mena Hervás, Hermandad de la Santa Faz de Córdoba), "Sagrada Cena" (José Manuel Mena Hervás, Córdoba), "Angustia de María" (Jesús Lora Vaquero, Córdoba), "Rey de Reyes" (José Manuel Mena Hervás, La Rambla), "Consuelo de mi Oración" (Emilio Muñoz Serna, La Rambla), "En la Gloria Dios te Salve" (José María Sánchez Martín, Cabra), "Jesús de Nazaret" (Luis Alberto Fernández Pericet, Aguilar de la Frontera), "Orando en Getsemaní" (Rodrigo Pérez Ferreira, Hermandad de la Oración en el Huerto de Cabra), "Divina Oración" (José Manuel Mena Hervás, Hermandad de la Oración en el Huerto de Cañete de las Torres), "A ti, José" (Oscar Javier Ruiz Delgado, Palma del Río), "Señor de los Afligidos" (Antonio Moreno Mozo, Puente Genil).

3.2 Las agrupaciones musicales

El denominado estilo de la guardia civil fue adquirido por la Agrupación Musical de Córdoba, creyéndose que es la más antigua del género en la provincia. Esta banda, cuyos orígenes se remontan a otros nombres como la Banda de los Trinitarios del Cristo de Gracia, sentó las bases del futuro de las agrupaciones musicales. Perteneció a hermandades como La Esperanza o La Oración en el Huerto.

Tal y como se comenta en el apartado de cornetas y tambores, la Agrupación Musical de Córdoba, dirigida por Antidio Cabal, tuvo que disolverse por imperativo legal, fundándose a partir de ésta la conocida Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Fuensanta, siguiendo en la dirección musical el citado Antidio Cabal.

La agrupación musical más prestigiosa de Córdoba y provincia es, sin duda, la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención de Córdoba, "La Estrella". Una formación con una calidad indudable, convirtiéndose, a su vez, en una de las agrupaciones musicales mejor consideradas en Andalucía, nombrándose siempre entre el elenco de grandes agrupaciones. Fue fundada en 1990, bajo la dirección de Manuel Luque Bellido. Debe su nombre a la hermandad en la que se organizó. Tiene en el mercado dos trabajos discográficos, "Estrella" y "Redentor Nuestro", generando un repertorio loable con marchas de prestigiosos compositores. Su reconocida labor les ha llevado a tocar prácticamente todos los días de la Semana Santa de Córdoba, así como apadrinar a algunas agrupaciones musicales de renombre, como la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Pasión (Linares).

Actualmente en la capital sólo existe una agrupación musical. Pero en el resto de la provincia son varias las que jalonan la música cofrade cordobesa.

Una de las más famosas es la Agrupación Musical Cristo de la Expiración de La Rambla. Se fundó como banda de cornetas y tambores a finales de la década de los setenta del pasado siglo, con el objetivo de poder acompañar al Cristo de la Expiración, pues la hermandad tenía por entonces dificultades para contratar una banda. En el año 1990 decidieron cambiar al estilo de agrupación musical, tomando las riendas quien hoy es su director musical, Antonio Marín Carmona. Su acontecimiento más importante puede concretarse en la publicación del disco "Expirando en la Cruz", con marchas de autores consagrados, como Pedro Manuel Pacheco Palomo o Emilio Muñoz Serna.

La Agrupación Musical Imperio Romano de Jesús Nazareno de Aguilar de la Frontera cumple aproximadamente veinte años de existencia. Está dirigida por Luis Alberto Fernández Pericet, compositor conocido en Córdoba. Ha publicado varios trabajos discográficos y se erige como una de las formaciones musicales de este género más castizas de la provincia.

Otra banda que empezó como cornetas y tambores es la Agrupación Musical Carlos III de la Carlota. Se fundó en el año 1976, modificando el estilo en 1995, incluyendo básicamente marchas de la Agrupación Musical Ntra. Sra. de los Reyes. Tienen una estrecha vinculación con esta banda, pues, no obstante, su director musical es el compositor Antonio Amodeo Ojeda. Este año ha grabado su primer disco, titulado "Entrada Triunfal", hito importante en la trayectoria histórica de esta formación musical.

La Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Cautivo de Villa del Río también se formó inicialmente como banda de cornetas y tambores en el año 1989. En 1998 experimentó una reforma importante en la instrumentación de la banda, pasando a ser agrupación musical. En su repertorio destacan algunas marchas de "La Pasión de Linares", banda que la apadrinó, sin olvidar marchas clásicas de agrupación y otras de agrupaciones musicales como "La Redención" o "Los Reyes" de Sevilla.

En 1983 se fundó la Agrupación Musical José Serrano Alcobenda de Palma del Río. Una banda que se encuentra claramente influenciada por la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla. Su director musical es Oscar Javier Ruiz Delgado, componente de la agrupación musical de "Los Gitanos", y anteriormente fue co-director musical Jorge Valera Ledo, director musical de "Los Gitanos" de Sevilla junto con Ángel Manuel Cebrero Miranda y Luis Rodrigo Cuesta. Esta banda llegó a acompañar a alguna hermandad de Córdoba, como "El Esparraguero".

Entre las agrupaciones musicales más jóvenes de la provincia se encuentra una de las más conocidas y que ha alcanzado, en un breve espacio de tiempo, cotas de calidad mayúsculas. Es el caso de la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de los Afligidos de Puente Genil, que se fundó en 1998 y está dirigida por Antonio Moreno Pozo. Ya en los comienzos de esta banda se podía atisbar un porvenir fructífero, pues fue en el concierto que dieron con motivo de la organización de la banda, en 1998, cuando publicaron y presentaron su primer disco, "Cruz de Pasión".

La Agrupación Musical Ntra. Sra. de las Angustias de Cabra se constituye también en 1998. Formación que debe su nombre a la Virgen de las Angustias de Cabra, titular de la hermandad del mismo nombre. Se encuentra apadrinada por la Agrupación Musical Cristo de la Piedad en su Presentación al Pueblo de Jaén, "La Estrella", contando en su repertorio con marchas de esta banda jiennense. Está dirigida actualmente por Antonio Moral.

Existen más agrupaciones musicales repartidas por la provincia de Córdoba, entre las que se pueden citar algunas como la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Resucitado de Cañete de las Torres, Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Caído de Montoro, Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de La Rambla o la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Madrugá de Villa del Río.


4. CONSIDERACIONES FINALES

Hasta aquí este pequeño y modesto repaso por la música procesional de Córdoba y su provincia. Es necesario advertir que existen datos que no se han plasmado en este artículo, más que todo por no alargar en exceso esta retrospectiva y panorama actual. Otros, en cambio, no se han podido plasmar con nitidez, o no se han señalado, por diversas lagunas informativas, producto de la desidia general que este mundo artístico, la música procesional, ha venido experimentando.

Resumiendo, la música cofrade en la provincia cordobesa tiene como asidero a las bandas y música cofrade de Sevilla e inmediaciones. Pero progresivamente va adquiriendo un carácter propio para encaminarse hacia un punto de referencia en Andalucía. Todavía queda mucha senda por andar y trabajar. Empezando por la recuperación en las procesiones de auténticas joyas denostadas en nuestros días y terminando por la consolidación de las bandas que actualmente se esfuerzan en mejorar y hacer de las tierras cordobesas verdaderos vergeles de la música de pasión.
El prestigioso filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) aseveró en una ocasión que "sin la música, la vida sería un error". Es más, podemos afirmar, al hilo de esta célebre frase de Nietzsche, que sin la buena música la vida sería un error. Sin la buena música cofrade nuestra historia no tendría sentido, o no hubiese tenido sentido. Sin las buenas marchas procesionales, nuestro patrimonio, la razón de esta página web, no tendría sentido, se desvirtuaría hasta grados inverosímiles.

No quisiera pecar de alarmista, no quisiera terminar este artículo destilando aires apocalípticos y catastrofistas con relación a la música procesional. Todavía se pueden cambiar las pautas que nos vienen rigiendo en la música procesional, cambios de rumbo o aptitudes en aras de dotar a nuestro patrimonio de calidad, así como colocar a los autores que lo merezcan, junto con sus composiciones, en el hueco histórico correspondiente. Nuestro pasado musical debe servirnos de lámpara que ilumine el futuro. El pasado está para que no olvidemos nuestras raíces y nuestro patrimonio. El futuro está para que sigamos cosechando ese gran acervo musical, no para deteriorarlo.

Existe una corriente cofrade, la misma que ha movido a los autores de esta página web, consistente en luchar por inferir en el patrimonio de la música procesional un equilibrio, un estado coherente. Por todo esto que han conseguido, y por lo que conseguirán, mi más sincera enhorabuena.


5. Bibliografía y documentación

        CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel, "Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía", 2ª edición. Sevilla, 2000.
        Web PATRIMONIO MUSICAL, "Manuel López Farfán y la marcha procesional (finales S. XIX - mediados S. XX)"
        MORENO CALDERÓN, J. Miguel, "Música y músicos en la Córdoba contemporánea". Publicaciones CAJASUR, 1999.
        Artículos de prensa (ABC, Diario Córdoba, La Opinión de Cabra, etc.)
        Archivo particular (discografía, revistas, etc.)


Agradecimientos:
A los autores de esta magnífica página web, por haber confiado en mi persona.
A Rafael León, gerente de la Banda de Música Ntra. Sra. de la Esperanza de Córdoba, por brindarse de forma generosa.
A todas las bandas de la provincia que han respondido a la solicitud de información.


MATEO OLAYA MARÍN
Cabra (Córdoba) MMIV

 Copyright © Patrimonio Musical 2004-2025

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, 

de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización.